Buenas tardes.
Descansemos un poco de fotos de la fábrica de Gal, del belén monumental, de los grandes dioramas, de los pequeños belenes, de los belenes del mundo, todo eso y mucho más lo podremos ver en octubre y en las pequeñas pinceladas que poco a poco os iremos mostrando, pero intentando no revelar nada más que lo mínimo, de las muchas sorpresas que os esperan.
Los artículos que voy poniendo están disponibles en la web, y solo les añado pequeñas pinceladas que encuentro navegando por las numerosas páginas que se pueden encontrar en Google. Si alguién se siente ofendido por ver su artículo aquí publicado sin hacer referencia a su origen, pido perdón, no es mi intención aprovecharme del trabajo de los demás, sino simplemente recopilar y facilitaros el acceso a estos artículos sin necesidad de que tengaís que navegar por Google. Al primero que le están gustando es a mi, ya que yo vivo en Madrid y conocía muy poco de la historia de Alcala.
Habíamos dejado a los habitantes de Alcala asentados en el cerro del Viso.....
"Pues no se puede dudar, sino que la antigua Complutum en tiempos de Romanos estuvo poblada en otro sitio diferente del que agora tiene Alcalá..."
Ambrosio de Morales
La ciudad que se hallaba en la cima de San Juan del Viso adoptó de forma paulatina un aspecto cada vez más romanizado, las noticias arqueológicas procedentes del las campañas realizadas nos hablan de una ciudad estructuralmente romana, organizada en torno a un Decúmano y un Cardo, con edificios públicos típicamente romanos. Plinio cita a Complutum como ciudad estipendiaria de Roma en el Conventus Cesaraugustano, lo que indica que en el siglo II a.C. la ciudad tenía un estatus jurídico respecto a la metrópoli, consistente en pagar determinados impuestos a cambio de mantener un cierto grado de autonomía. Este estatus debió cambiar hacia el 74 d.C., cuando el Emperador Vespasiano concedió el derecho latino y el rango de Municipio a distintas ciudades de Hispania, entre las que estaba Complutum.
La municipalización de Complutum vino acompañada del privilegio del cambio de la ubicación del emplazamiento, desplazándose la ciudad desde lo alto del cerro al valle. Este cambio vino motivado por varios factores, tales como la presencia a los pies de la urbe de la vía que unía Caesar Augusta con Augusta Emérita, la ausencia de guerras que hacía innecesario mantener una posición defensiva o la imposibilidad de crecimiento en la meseta.
La nueva ciudad de Complutum se organiza con una estructura ortogonal en una extensión de 50 Has., no siendo otra cosa su Decúmano Maximo que la vía que unía Zaragoza con Mérida. Se dotó a la ciudad de edificios públicos, destacando la basílica y las termas junto al foro. Esta ciudad, y sobre todo el área foral, fue objeto de una gran remodelación en el siglo III d.C., con voluntad de perdurar hasta la eternidad según nos cuenta una inscripción alusiva a esta reforma encontrada en el foro. En esta época se construye una gran fachada monumental, un criptopórtico, edificios administrativos y unas nuevas termas.
La ciudad conoció un alto grado de expansión a lo largo de los siglos III y IV, comenzando un paulatino abandono de este emplazamiento a lo largo del siglo V, a favor del espacio conocido como Campo Laudable, lugar en el que según la tradición se produjo la ejecución de los Santos Justo y Pastor en el año 306, y que debía contar con un templo martirial.
Más tarde, los visigodos en su período de dominación desde el siglo V al siglo VIII, utilizaron las infraestucturas, solares y yacimientos de la etapa romana. Los restos encontrados atestiguan el doble caracter agrícola y militar de aquellos pobladores que vinieron del norte.
La ubicación exacta de la ciudad Complutum es conocida desde el siglo XIX, realizándose en esta época las primeras excavaciones arqueológicas. En los años setenta del siglo XX como resultado del desarrollo urbanístico hacia el oeste de la actual ciudad de Alcalá de Henares se realizaron una gran cantidad de excavaciones de emergencia. Estas intervenciones de salvamento, dieron como resultado la extracción de una serie de mosaicos que pertenecerían en su mayoría a casas privadas o domus, que se concidas por los emblemas centrales de los citados mosaicos y que dieron nombre a los edificios, como la Casa de Baco, la Casa de Leda, la Casa de Cupidos, o la Casa de Aquiles, cuyos mosaicos se pueden visitar en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Esta riqueza patrimonial se concretó con la declaración de la Zona Arqueológica de la Ciudad Romana de Complutum como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid según el decreto 4/1992 de 6 de febrero, publicado en el BOCAM de 20 de febrero de 1992.
Desde los años ochenta del pasado siglo XX la ciudad de Complutum ha sido objeto de excavaciones sistemáticas principalmente en el foro de la urbe, documentando distintos edificios y espacios de uso público y privado. En la actualidad conocemos los siguientes edificios:
Un gran complejo administrativo del siglo III, que se construye aprovechando una basílica municipal y unas termas del siglo I. Este complejo cuenta con tres espacios bien diferenciados:
La basílica, que se construye mejorando la anterior, y que tiene acceso directo desde el Decumano Máximo y desde la plaza del Foro, plaza que de esta forma se cierra por el lado Oeste.
Las antiguas termas, que ahora se unen a la basílica, y que se conciben con varias salas, entre las que destaca una de acceso al criptopórtico vecino y otra que se convierte en la curia.
Un criptopórtico sobre el que se levanta una fachada monumental, que cierra este conjunto arquitectónico por su lado Oeste. El criptopórtico tendría un uso incierto. Además del monumental, quizá estamos ante un tabularium, una cárcel o un tesoro.
El Decumano Máximo, que cierra la plaza del foro por el Norte.
El Decumano I, que la cierra por el Sur, transformado en un pórtico (el Pórtico Sur).
Unas termas nuevas, Termas Sur, del siglo IV, que substituyen a las del siglo I, amortizadas en el gran complejo administrativo que se construye en estas fechas.
Un mercado público del siglo I, reconvertido en plaza abierta en el siglo III.
Una casa privada, la Casa de los Grifos. Esta casa es uno de los ejemplos más completos de la arquitectura doméstica romana, no solo dentro del conjunto de edificaciones de carácter privado de la ciudad de Complutum, sino incluso en el marco general de la arqueología clásica española. La excepcionalidad de esta casa radica en la aparición de una gran cantidad de elementos pictóricos ornamentales, que presentan un magnifico estado de conservación, y que nos permiten reconstruir varias de sus estancias con sus elementos estructurales y decorativos, que nos facilitan conocer cómo se organizaba el espacio privado en una vivienda de la antigua Complutum. Es tal la importancia y el buen estado de los restos pictóricos encontrados que posiblemente estemos ante la mejor colección de pintura mural romana de España.
A esto debemos añadir el varias villas, entre las que destacamos:
La casa de Hippolytus, antiguo Colegio de los Jóvenes de Complutum, es el primer yacimiento arqueológico musealizado de la Comunidad de Madrid y uno de los pocos Colegios de Jóvenes conocidos en España. Del conjunto, construido a finales del siglo III, destaca el magnífico mosaico realizado por el maestro musivario Hippolytus, que da nombre a la casa, en el que podemos ver una escena de pesca que nos muestra una gran cantidad de peces mediterráneos.
La villa del Val, ubicada a unos 5 km de la ciudad de Complutum, y que contaba con zonas dedicadas a la producción agropecuaria y otras destinadas a las necesidades sociales de su rico propietario. Construido en el siglo I d.C., los restos que pueden contemplarse pertenecen en su mayoría a una importante reforma del siglo IV. Sobre ella existe una necrópolis de época visigoda.
Desde el 6 de agosto de 2008 una parte importante del foro se ha abierto al público como museo al aire libre, las ruinas de Complutum pertenecen a la Red de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid.
En sucesivos días iremos haciendo referencia a los diferentes restos arqueoléogicos previamente mencionados.
Modificado por Fernando Sanz Lopez 20/4/2013 19:39
(Vista general.jpg)
(complutum_virtual.jpg)Adjuntos
----------------