Un poco de cultura sobre Alcala de Henares para este viernes santo.
Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término se extiende sobre la comarca natural de La Campiña aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. Culturalmente, pertenece a la Comarca de Alcalá de la que además es su capital. Tiene una población de 204.120 habitantes, a 1 de enero de 2010, y 87,72 km², lo que hace una densidad de población de 2.326,94 hab. por km².
Está situada en la Cuenca del Henares, al este de la región. Sus distancias respecto a otras ciudades son 22 km de Guadalajara, 31 km de Madrid, 407 km de Pamplona, 107 km de Toledo, 288 km de Zaragoza y 595 km de Barcelona. Es la segunda ciudad más poblada de la Comunidad de Madrid desde el punto de vista de población compacta, el tercer municipio más poblado de la misma y la 29ª de España. La Administración local se ha acogido a la Ley de Grandes Ciudades.
Es cabeza del partido judicial de su mismo nombre y sede episcopal de la Diócesis Complutense. Fue cabeza de su Comunidad de Villa y Tierra.
Su nombre significa «castillo sobre el río Henares», por cuya razón aparece en el escudo un castillo sobre ondas de agua que simulan el río Henares. Su fundación se remonta a la época celtíbera (Ikesankom Kombouto o Iplacea) pero será con la llegada de los romanos cuando se formará una ciudad notable llamada Complutum.
Por la ciudad han pasado varias culturas, de las cuales tres llegaron a convivir simultáneamente en la ciudad, cristiana, musulmana y judia
Fue declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es famosa por su Universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499, pero tras languidecer durante el siglo XVIII, mediante la Real Orden de la Reina Regente de 29 de octubre de 1836, se decretó su supresión en Alcalá y traslado a Madrid, donde pasó a denominarse Universidad Central. Surgió con su estatus actual en 1977, al producirse el fenómeno de descentralización universitaria y constituirse como Universidad propia, lo que la convirtió en Ciudad Universitaria.
El lema o eslogan Ciudad del saber se está divulgando como identificativo de la ciudad. Se presentó candidata a Capital Europea de la Cultura en 2016, pero no superó la eliminatoria a nivel nacional. Las razones expuestas por el ayuntamiento para tal título son: se trata de una ciudad de tres culturas donde convive un espíritu de conocimiento en la Universidad. Hasta hace unos 20 años albergó la sede central del Instituto Cervantes; ahora el edificio del Colegio del Rey es la sede de honor de la asociación de la lengua española.
DATOS TURÍSTICOS DE ALCALÁ DE HENARES.
Alcalá de Henares tiene mucho que ver, os pongo un pequeño resumen de lo que podreís visitar en octubre.
- Puerta de Madrid:
Data del siglo XVIII, está muy cerca del centro de la ciudad. Es de estilo neoclásica y se la considera la última obra de la época más esplendorosa de Alcalá.
- Universidad de Alcalá:
A destacar el paraninfo, los patios interiores, la capilla de San Ildefonso, el aula magna. se respira cultura por los cuatro costados. La fachada de la universidad es digna de verse, de estilo plateresco como la de Salamanca.
- Casa de Cervantes:
La casa donde nació un gran genio de la literatura, Miguel de Cervantes (alcalaíno de pura cepa...).La vivienda estaba practicamente derruida, pero ha sido restaurada y es digna de visitar, además es gratuita. Contiene elementos de la época , todos muy tradicionales. En la puerta hay una figuras de Don Quijote y Sancho Panza sentados en un banco, en la que os podreís hacer una fotos de recuerdo.
- Catedral (Iglesia Magistral-Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor):
Lo más destacable exteriormente es una de sus fachadas de estilo gótico, el resto no es muy destacable. Lo mejor es su interior, con muchas bovedas de crucería de aspecto gótico. Sufrió un incendio y muchas elementos de su interior fueron destruidos.
- Palacio Arzobispal:
Se dice que fue el primer lugar donde se vieron Isabel la Católica y Cristobal Colón, la fachada es del siglo XVI y digna de ser contemplada.
- Corral de Comedias, ya os he hablado de el en anteriores posts.
- Calle Mayor:
Es la más importantes del casco histórico, tanto comercial como socialmente. Debe su origen a la antigua aljama judía de la ciudad en torno al siglo XII. Nace en una de las esquinas de la Plaza de Cervantes y muere en la Plaza de los Santos Niños, emplazamiento de la Catedral de los Santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares. Posee el récord de la calle soportalada más larga de España.
- Casa de Hyppolitus:
Situada a las afueras de la antigua ciudad romana de Complutum, la Casa de Hippolytus constituye uno de los pocos ejemplos conservados en todo el Imperio Romano de collegium iuvenum, es decir, un colegio donde los jóvenes acomodados de la ciudad recibían, en un ambiente lúdico y religioso, instrucción necesaria para desempeñar cargos municipales en la edad adulta. Conserva restos de dos épocas constructivas: la primera, del siglo I d. C., de la que tenemos algunos arranques de muros; de la segunda, la más importante, se conservan los restos del colegio de jóvenes remodelado a finales del siglo III d. C.
- El Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares:
De carácter benéfico, se fundo en el siglo XIII bajo la advocación de Santa María la Rica. Su función principal desde la Edad Media fue la de acoger a los pobres y peregrinos que llegaban a Alcalá de Henares. En el interior se conserva una techumbre o alfarje de madera.
- Hospital de Antezana:
Situado en la calle Mayor nº 46 de Alcalá de Henares, hace medianería con la Casa Natal de Cervantes, fue fundado por decisión testamentaria en 1483 por el matrimonio formado por Don Luis de Antezana y su esposa Doña Isabel de Guzmán para la atención gratuita de enfermos humildes.
La institución se gobierna mediante una Junta de Caballeros, y no ha dejado de atender a un máximo de doce ancianos enfermos sin recursos a los que atendieron las monjas Siervas de María hasta 2006. Su escaso número de camas hace que se le conozca coloquialmente como 'el hospitalillo'.
Plaza principal de Alcalá de Henares:
La Plaza de Cervantes es la principal plaza de Alcalá de Henares, y punto de paso imprescindible para visitar el casco histórico de la ciudad.
En esta mezcla de plaza con parque, presidida por la estatua de Miguel de Cervantes, encontraremos el Corral de Comedias, la torre de Santa María, a la que se puede subir para tener las mejores vistas de la plaza y de la ciudad; y muy cerca llegaremos a la Universidad de Alcalá, en la que se entrega el premio Cervantes y que es uno de los principales atractivos de la ciudad.
Torre de Santa María:
Formó parte de la Iglesia de Santa María la Mayor, desaparecida durante la Guerra Civil española. En esta iglesia, en cuya capilla del Oidor se conserva la pila bautismal, fue bautizado Miguel de Cervantes el 9 de octubre de 1547.
(puerta-de-madrid-de-alcala.jpg)
(Universidad de alcala de henares.jpg)
(Museo casa Cervantes.jpg)
(Catedral magistral.jpg)
(Palacio arzobispal.jpg)
(Calle mayor.jpg)
(Recreacion de los jardines de la casa de Hippolytus.jpg)
(Hospital de santa maria la rica.jpg)
(hospital de antezana.jpg)
(plaza de cervantes.jpg)
(torre de santa maria.jpg)Adjuntos
----------------