Amigo Ayora,
Antoni se me ha adelantado en lo que quería explicar después de mi comentario negativo. Lo que pasa es que creo que es un error mirar el coleccionismo desde un punto de vista económico, puesto que ningún coleccionista conseguirá nunca, vendiendo su colección o parte de ella, ni siquiera recuperar la mitad de lo que ha invertido. Y no me sirve que se me hable de Picassos o Velazquez, yo hablo de sellos, muñecas, belenes o tapones de botellas de champán... es decir, lo que colecciona la gente normal.
¿Cuál es el precio de compra de una cosa? Pues simplemente lo que estés dispuesto a pagar, ni más ni menos. El valor de una figura no está en la figura en sí sino en el valor que tú creas que tiene.
Hay un bonito cuento de Cortázar sobre las transformaciones de las cosas: Un hombre compra el periódico, lo lee sentado en un banco, donde deja un montón de papeles. Llega otro hombre, recoge esos papeles, lee un periódico y cuando acaba, vuelve a dejar un montón de papeles.
Una figura "popular" no es más que un bulto sospechoso de terracota policromada... hasta que la separas del montón, la limpias y la colocas en un lugar destacado de tu vitrina. Entonces es una valiosa obra de artesanía popular... hasta que un día te mueras y la familia venda todas tus cosas amontonadas a uno que vacía pisos, tu cama, tus abrigos, tus libros y esas espantosas figuritas de barro que se rompían con mirarlas y que estaban por todos lados...
Yo he pagado por figuritas murcianas de esas con sombrero negro quince y veinte euros por cada una de ellas... y he pagado seis euros por media docena de figuritas, del mismo tamaño, de un autor reconocido... las primeras eran en un anticuario del Barrio Gótico y las segundas en el rastrillo de Barcelona (los Encants)
¿Mi recomendación? Que si hay algo que te gusta, y llevas el dinero, pases un rato divertido regateando y luego te lo lleves, aunque te parezca caro. Y no pienses nunca en si "se cotiza" o si "no se cotiza", pq no es constructivo, no es divertido y te equivocarás: lo que dices sobre el "caganer" lo demuestra, no es que "se valore", sino que mucha gente los colecciona... pero precisamente por el hecho de que hay muchos coleccionistas (yo los detesto), hay mucha oferta de ellos, nuevos, viejos, rotos, enteros, bonitos y feos... pero carecen de un valor intrínseco, no vale la pena comprar uno (si no te gusta) por una suposición de "ah, pero es valioso y algún día se lo podré vender a un catalán o cambiárselo por otra cosa" pq normalmente carecen de valor.
Sobre la orientación de la colección, difiero un poco de Antoni. Yo creo que hay que marcarse una línea y ser muy infiel a ella. Está bien empezar por las populares y de cacharrería (yo tengo muchísimas y me encantan) pero llega un momento que no pueden sustentar una colección, ya que al ser anónimas y parecerse mucho entre ellas y de una región a otra, hay poca variedad y poco sobre lo que investigar... como mucho podrás decir "son populares murcianas" o "son populares catalanas"... y los coleccionistas, además, al final nos interesamos más por los autores.
Por eso, yo te recomendaría que además de la colección de populares, te abrieras hacia otras líneas más "artísticas". Por ejemplo, comprarte un belén de 12 cm de autor, e irlo completando poco a poco. Te sirve para hacer el belén (alternas un año las populares y otro las de autor) y así, mientras en los anticuarios buscas populares, si encuentras además una buena oferta para el belén "bueno" (unos Reyes antiguos, un pastor original, etc.) pues te lo llevas... y una cosa te irá llevando a otra, hasta tener una buena y variada colección.
Mis recomendaciones para comprar figuras "de autor" para iniciar una colección:
- Comprarlas antiguas.
- De materiales nobles, en principio terracota, evitando las resinas y plásticos y sobre todo los materiales "poco belenísticos" como la madera, metal, etc.
- Evitar las figuras enteladas
- Fijarse en los complementos que hay en los lotes: casitas, cacharros, animalitos, etc... son la salsa de una colección.
- Intentar averiguar el autor y el origen de la figura y procurar que de forma habitual sean de la misma procedencia geográfica.
- No "enseñar" demasiado a los vendedores, poner un relativo poco entusiasmo a la hora de hacer la compra y regatear mucho los precios.
Modificado por Drake 15/10/2008 21:34