Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Belenismo
Todas las escenas del belen

Páginas: 1 2 3
79
valencia
necesito saber cuantas escenas hay en un belen y cuales son para intentar ponerlas todas,tengo las clasicas nacimiento,la matanza,buscando posada,anunciacion a los pastores me gustaria poner todas las escenas con buestra ayuda gracias de antemano un saludo desde VALENCIA
Parte superior de la página Parte inferior de la página
95
Palencia
Buuff, hay muchas, vas a necesitar un estadio para montar el belén.
Unas pocas, "Huida a egipto", "visitación a Isabel", "el Sueño de San Jose", "empadronamiento", hay otra que creo que es "presentación de Jesús en el templo" pero no estoy segura.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1088
Aragón
Pue si te falta alguna, pero no es necesario poner todas las escenas. Personalmente no soy muy partidario de ponerlas todas, salvo en los grande Belenes monumentales. En un Belén de tamaño normal par casa, estén juntas escenas qeu no deberían estarlo.
Entre alguna otra, te faltarían: La huida y/o su descanso, la anunciación a María, la visitación, el sueño de San José, la adoración de los Reyes Magos, el edicto, el empadronamiento, el taller de San José.
Alguien te pondrá más, seguro.
Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid

Por si es del ínterés de los que están interviniendo en este post, está previsto una serie de posts que se titulará Evangelios, Apócrifos y las Escenas del Belén , que probablemente contestará con creces lo que se está preguntando. Es un estudio sobre todas las escenas del Belén, la documentación que las define tanto canónica como no canónica - es decir la oficial de la Iglesia Católica y la de la tradición oral y escrita no aceptada como válida - así como una exposición de su simbolismo y conexión con las tradiciones Judías.

Su objetivo es exponer una información lo más completa posible a aquellos que quieran tener una mejor conocimiento de la fuente documental que avala todos nuestros trabajos y por tanto, de las escenas que representamos en nuestros Belenes/Pesebres.

Si tenéis un poco de paciencia la serie está en el "taller".

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2118
navarra
Muy bien Geni, aguardando estamos. Ahora bien, en un belen cronologicamente creo que no deben de estar nada mas que tres, Anunciacion a los pastores, Nacimiento, y Caravana de reyes, esta es mi humilde opinion, pues en lo que llamamos belen el Nacimiento debe de estar siempre. El resto de escenas, son referente a la vida de Jesus. Creo que no se puede poner la Anunciacion a Maria y la huida a Egipto por ejemplo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid

Julen, lo que está en "taller" es lo que he dicho y por lo tanto cubre todas las posibilidades.

Otra cosa es lo que debería tener un Belén o no, en lo que estoy más cerca de tí que no en un totum revolutum . Allí también expondré mi opinión al respecto, pero ya sabes que en lo relativo a colores y gustos...

Antes tenía una opinión más restrictiva aún, pero a lo vista de lo que hacemos en la piel de toro , de la que el Foro es una buena ventana, parece que hay de todo en la viña del Señor. 

Pero daré mi opinión sin duda, que puede no gustar a muchos... a ti veo que sí.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Aragón
Hay algunas más, los primeros pasos, los Reyes ante Herodes, pero estoy con calico, hay escenas que sobran, puedes hacer un belen pequeño con la vida de jesús cuando era pequeño, quedan muy bonitos pero en forma de "Tarta", me entiendes?, o mejor dicho en forma de Sacromonte en miniatura, abrazos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
YO LO ESPERO CON PASIENCIA,,
Parte superior de la página Parte inferior de la página
279
guadalajara
Querido Escariote:
Escenas hay muchas, pero si lo que quieres hacer un Belen, lo importante es representar el Nacimiento de Jesus, y para eso solo hay trtes escenas obligatorias: el Misterio, la Anunciación a los Pastores y la Cabalgata de los Magos. Las demas escenas secundarias (mercadillo, pastores con rebaños, ...) sirven para mejorar la ambientación.
Si se trata de un Belén popular, tiene cabida todo, incluido escenas secundarias anacronicas, coomo el mercadillo con carne de cerdo (prohibida para los judios, como el marisco) o la castañera (popular español del siglo XIX).
Pero una regla basica del Belén es que no se repitan figuras. Es decir, al estar el Misterio, es preferible obviar el resto de escenas de la Sagrada Familia o de sus miembros (Anunciación a la Virgen, Posada, SUeño de Jose, ...) o si vienen los Reyes en camello, evitaremos que esten también adorando en el Portal.
Esto seria para el Belen tradicional, con elementos populares. A parte de esto, cada persona tiene libertad total para relizar un Belen, y escenas hay cientos, pues todos somos dueños de nuestra imaginación y nuestra visión de lo que fue la noche mas dulce de la historia.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
850
Jumilla - Murcia
Miguel Angel (presiqu) con todos mis respetos, no estoy completamente de acuerdo contigo el que sea una regla básica el no repetir figuras. Es cierto que siendo puristas, o por ejemplo en un diorama, la lógica sería esa, pero también es cierto que en un belén tradicional se permiten muchas licencias, y creo que esa es una de ellas. De hecho, esa circunstancia de representar simultaneamente  escenas que sucedieron en tiempos diferentes con los mismos personajes tiene su propio nombre, UCRONIA. En cualquier caso, y dado lo extendida que está esa costumbre, incluso en grandes belenes (por ejemplo Bancaja) creo que ya no es una regla tan básica.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Para ir abriendo boca y mientras esperamos que salga del taller, el trabajo de geni propongo esta pagina http://es.catholic.net/temacontrovertido/161/1581/articulo.php?id=5...

Modificado por memen 28/2/2008 10:57
Parte superior de la página Parte inferior de la página
589
pamplona
geni nos has dejado con las ganas¡¡¡¡¡
unos que somos muy impacientes¡¡¡¡jajajaja
pero lo bueno se hace esperar, asi que...paciencia...
(pero no tardes demasiado...jejeje)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1088
Aragón
Disculpa Paquirri, a continuación reflejo el significado de "ucronía", según el diccionario de la RAE: "Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder."
Simplemente eso.
Saludos.




Parte superior de la página Parte inferior de la página
850
Jumilla - Murcia

Gracias calico, hablaba de memoria y pensaba que era esa la palabra; puede que estuviera equivocado en el término, aunque técnicamente creo que sí es aplicable, pues al fin y al cabo estamos representando de forma plástica unos hechos de los cuales no tenemos seguridad que fuesen realmente así.  En cualquier caso, lo que yo quería transmitir era la idea y creo que esa sí quedó clara.



Modificado por paquirri 28/2/2008 16:08
Parte superior de la página Parte inferior de la página
279
guadalajara
Desde luego que cada maestrillo tiene su librillo, pero cuando hablo básico me refiero a ello no como obligatorio o canónico, sino como la base de que partir. El Belén tradicional siempre se ha basado en esas tres escenas, Creo que nadie podemos imaginarnos un Belen sin Cabalgata o sin Anunciata. A partir de ahi, cada uno emplea su imaginación y ofrece su visión del hecho. Tambien es cada vez mas frecuente la proliferacion de repeticion de escenas con los mismos personajes, pero en algunas ocasiones (no todas) creo que viene motivado por el hecho de ir siendo el Belen cada vez mas grande y tener que rellenar mas espacio. Otras veces es simplemente el hecho catequetico el que impulsa al artista a mostrar varias escenas de la Sagrada Familia a la vez.
Yo siempre que puedo, prefiero evitar la repeticion de personajes. Personalmente creo que le da un toque mas autentico y real que favorece la implicación del espectador en el Belén.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
163
Madrid
Aunque mi experiencia como belenista es mas bien corta, si en cambio tengo grandes amigos belenistas y Maestros Belenistas de muchas asociaciones, dado que por temas de indole personal, debo recorrer la Penínsulo y el extranjero con bastante frecuencia y procuro en mis ratos libres contactar con mis amiguetes belenistas cada vez que puedo.
En el caso que nos ocupa, mas de una vez he oido decir, que para soslayar el tema de la repetición de escenas en los Belenes, son de aplicación normal,
las distintas clases (aunque no estan admitidas) de Belenes que se suelen realizar. A mi mode de ver, en un Belen Popular, se "admiten", todo tipo de escenas, ambientes, figuras, y anacronismos, pero en un "BELEN" llamemosle Historico o Biblico, creo que debe permanecer la pureza como muchos dicen de lo que pudo ocurrir esa Mágica noche, por lño que estrian de mas las escenas de la Sgda Familia, fuera delm contexto de la Natividad. Asimismo, siempre han quedado admitidos los Reyes, pero en un plano relativo al Portal, cuya distancia, podria significar el tiempo que deberia transcurrir desde el nacimiento a la Epifanía.
A proposito, el Belen de Bancaja, mas que un Belen, es una composicion de distintas escenas de la vida de Jesus, desde el viaje de la Sgda Familia a empadronarse, hasta la Huida a Egipto. Para Belén de ese tipo y mas puro si se puede denominar asi, el Belen de Paris que supongo que los belenistas
con algunos años de experiencia lo conocieron ¿no?
Esto solo es una opinion, de Cañizo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza
Cañizo - 30/4/2008 01:10

A proposito, el Belen de Bancaja, mas que un Belen, es una composicion de distintas escenas de la vida de Jesus, desde el viaje de la Sgda Familia a empadronarse, hasta la Huida a Egipto. Para Belén de ese tipo y mas puro si se puede denominar asi, el Belen de Paris que supongo que los belenistas
con algunos años de experiencia lo conocieron ¿no?




Hola a todos.

Cañizo... lo primero de todo quiero darte la BIENVENIDA a este foro belenista... el mejor del mundo mundial...

Soy una admiradora del Belén de Bancaja y no he oido hablar nunca del Belén que tú nos mencionas aquí... el de Paris... ¿podrías contarnos algo más please?... too animo a los demás foreros que nos leen... que si conocen algo de este Belén o tienen fotos o lo que sea... que nos lo digan a los novatos.

Saludos y gracias.

Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
16
guadalajara
Hola Suny, yo también conoci el famoso Belen de Paris, una maravilla, realizado por Fernando Cruz Avalos (Q.E.D.) y que los Belenistas de Madrid, pudimos contemplar en visita especial y privada a la nave del autor, antes de su traslado y montaje en Paris; el belen va vestido con figuras a "Palillo", Arreglos y Serie de J.L. Mayo L. Tengo algunas Postales de esa encantadora obra, que en cuanto las localice intentaré ponerlas en el foro, pero es posi-
ble, que nuestro amigo Mayo, aun conserve algunas mas a mano. Tambien cuento con uno de los pocos carteles originales que deben quedar y que repre-
sentaban la Natividad del Belén.
Dado el conocimiento que ha demostrado, nuestro amigo Cañizo, es posible que el tambien posea algo, esperemos a que nos informe.
Puede decirse, que este Belen y los concursos de figuras ganados por J.L. Mayo, fueron el espaldarazo que lo conformaron como lo que es "Uno de los mejores Imagineros de la época contemporanea del Belenismo"
Saludos .Frape
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza

Gracias Frape... a ver que más nos pueden contar los demás y el propio Cañizo...

Investigando por la red he encontrado un articulo sobre la historia de la ABM... y hablan de este Belén... os pongo un pantallazo del trocico en cuestión... pero aquí le llaman el Gran Belén de Madrid... y no de Paris... distinto nombre para el mismo Belén...

A ver si alguien encuentra fotos.

Saludos.


(grandecrechemadridparis.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos grandecrechemadridparis.jpg (53KB - 281 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1480
ANDALUCÍA
mi opcion mas habitual es crear la escena a mi capricho, que creo que en el fondo le da un aire nuevo, acostumbrados a las tipicas escenas siempre. una cosa si, la escena del nacimiento es fundamental jejeje.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
675
Jerez
tb jesús entre los doctores, la visión de los reyes magos y la estrella, los reyes ante herodes... ufff todo lo q puedas imaginar
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Los dioramas catalanes tienden a recoger una sola escena o situación. A mí me gustan mucho los "monumentales" en los que mediante ingeniosos sistemas de iluminacióno escenografía se representan, dentro de un mismo escenario, varios asuntos diferentes de forma consecutiva.

Me parece absurdo limitar la temática del belén a los hechos estrictos de nacimiento y, por el contrario, me divierte muchísimo el ingenio de los pesebristas que han ido buscando y rebuscando en los Evangelios para ir consiguiendo "temas".

Con la mera lectura de los Evangelios "sacamos" todas las escenas belenistas:

- La Anunciación a María, imprescindible en cualquier exposición catalana de dioramas, de la que sale una de las oraciones más bellas: "Dios te salve, María"... ¿cómo podemos prescindir de esta escena, que es la que nos da la clave del origen divino de Jesús?
- Los esponsales entre José y María, permite gran lujo de templo, fieles ofrendando, sacerdotes judíos.
- La visitación de María a Isabel, con Zacarías al fondo, un hermoso relato, muy terrenal, de dos mujeres embarazadas contándose sus cuitas. El gran Joan hizo hace dos navidades una "visitación" casi definitiva.
- El empadronamiento, que es muy útil pq da mucho juego de personajes, pero que carece de contenido espiritual.
- "Buscando posada", otra escena imprescindible para entender el nacimiento de Jesús entre los más humildes. Es la más contemporánea y comprensible para los niños de hoy y es el fundamento de la solidaridad navideña.
- La anunciación a los pastores. El clásico del paisaje y la luz nocturna. En los dioramas catalanes se lucen especialmente en la presentación del ángel.
- El nacimiento en la cueva, normalmente con adoración de pastores. Los Reyes aparecen mucho después.
- La circuncisión del niño. Sirve para utilizar personajes que ya has utilizado para los esponsales. Más que "evangélica", es una escena "técnica" que permite al belenista "ronear" de sus conocimientos sobre cultura judía.
- Los Reyes con Herodes. También da mucho juego "técnico" al permitir discutir sobre la fecha de la adoración de los Reyes con respecto a la edad del niño. Vuelve a ser útil para "reponer" figuras y "atrezzo" de los esponsales, el empadronamiento, la circuncisión... y es la única vez que podemos poner a Herodes...
- La Caravana de Reyes. Es ideal para las asociaciones "forradas" que pueden lucir, además de los Reyes y los pajes, muchos camellos y personajes de séquito. Los envidiosos (como yo) abstenerse de ir a Tarragona... ni en la peli de Lawrence de Arabia salen tantos camellos...
- La adoración de los Reyes. En Cataluña gusta situarla en el taller de José, con un niño que camina.
- La matanza de los inocentes. Veo muy pocas en los dioramas catalanes, yo creo que debería evitarse meterla "con calzador" en los grandes belenes. Bueno, en general debería evitarse, excesivamente gore..
- La huída a Egipto. Otro enorme clásico que no falta en ninguna exposición de dioramas catalanes. Es otra escena muy contemporánea, si el "posada" simboliza a los marginados económicos, la huída es el símbolo de los refugiados políticos. Es de las mejores para representar paisajes y monumentos y para que se luzca el pesebrista.
- Jesús con los sabios en el templo. Otra escena muy útil para regresar al ambiente palaciego y lujosamente judío y oriental. No me gusta especialmente, refleja a Jesús como un niño bastante "repipi".
- Y para acabar, el taller de Nazaret. Tampoco falta jamás en las exposiciones, cierra la historia de la infancia de Jesús y nos despide de José, todavía joven y con un martillo en la mano. Para mi gusto es una escena encantadora, con la cotidianeidad de la familia, los instrumentos de trabajo, el hogar y el taller, a veces se apunta alguna imagen de una cruz, un trabajo de carpintero, por qué no. De allí saldrá Jesús a los 30 años para convertirse en el Cristo.
Cuento quince escenas, no está mal. Me faltan las de "el sueño de José", pero aquí tengo un problema: cuento por lo menos tres sueños de José, el primero, cuando se plantea rechazar a María (Mateo); el segundo, el que le avisa de la futura matanza de los inocentes, y el tercero, cuando se le comunica en Egipto la muerte de Herodes y la conveniencia de regresar a Palestina... ¿cuál reproducimos?

Es tarde y ando algo cansado. Mañana intentaré hablar de las escenas no evangélicas, de "tradiciones de Navidad", muy típicas de los pesebristas catalanes: el tió, la misa del gallo, haciendo el pesebre, etc. Bona nit.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
16
guadalajara
Drake, la exposicion que estas haciendo de los dioramas "catalanes", es la misma que los "Jerezanos, Sevillanos, Madrileños, Maños, Gallegos, Asturianos, Alcarreños, Alcalainos, Extremeños, Valencianos, Canarios, Gaditanos, Mayorquines, Vascos, Navarros,Alicantinos, Algecireños, Murcianos y........las de todos los puntos en general, te puedo asegurar que los belenistas de todas las partes del mundo, se estrujan la mente y empapan de bibliografia y pintu-
ra (pinacotecas), para realizar cada vez mas y mejores Dioramas con escenas no vistas, aunque la riqueza esta asimismo en la variedad e interpretacion de las mismas.
Saludos Frape
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Frape, sería interesante que te leyeras el tema "Evangelios, Apócrifos y las Escenas de Belén" que hace poco ha llevado a cabo Geni...quizás encuentres información para algún diorama nuevo

Modificado por jeremfer 6/5/2008 08:43
Parte superior de la página Parte inferior de la página
945
Catalunya
Frape,

Cuando Drake hace referencia a Dioramas catalanes, habla de estilo, el cual, históricamente ha tenido un carácter muy intimista, de espacio reducido, normalmente con pocas figuras y una sola escena. Este estilo incluso se refleja en los pesebres tradicionales, donde normalmente se representan sólo las principales escenas -nacimiento, anunciación de los pastores y reyes en camino-, en contraposición a otros estilos tan buenos como este, que en un mismo pesebre puedes ver representada prácticamente toda la infancia de Jesús.

Evidentemente este estilo de diorama no es esclusivo.

En cuanto a las escenas todas son iguales en el mundo entero, salvo las que hacen referencia a tradiciones locales, como es el caso de:
El caga tíó, Per nadal cada ovella al seu corral , etc... tan típicas de las exposiciones catalanas, y que evidentemente no son representaciones evangelicas, si no de tradiciones populares.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2 3
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software