Hola, aquí la que será seguramente la última mutación de mi belén. El final de este belén encaja con mi belén del despacho, este año solamente podía haber dos temas, el nacimiento de Greccio (pero no tengo ningún San Francisco) y la huída de Egipto.
No me meto sobre la guerra en Gaza ni la política o el derecho de Israel, me fundamento solamente en un hecho objetivo, la huida masiva de gazatíes de su hogar, que encaja exactamente con el relato de la matanza de los inocentes, el sueño de José y la huída a Egipto.
Mcuhos ya sabéis que mi opinión es que si la Sagrada Familia hubiera escapado a Egipto, no habría hecho un viaje demasiado largo. Escapando de Belén hacia el sur e incluso el este o el oeste en pocos kilómetros habrían salido del reino de Herodes y llegar a territorio romano en Egipto (todo el Sinaí, o quizás la misma Gaza) Vamos, que la huída a Egipto no requiere demasiadas pirámides (que molan cantidad y entiendo que se llenen de esfinges, monolitos, colosos de Mennon, templos, etc.)
Yo me centro en las figuras, que es decir en las personas. MI idea es que no escapó la Sagrada Familia sola, sino que fue acompañada por muchos más conciudadanos que escapaban de la masacre, por eso la escena está llena de figuras, porque los refugiados siempre van en grupos numerosos. Tres centros de atención, al fondo, la diminuta huida de Bertomeu Marcé, absolutamente hecha polvo, como corresponde a personas y animales dañados por la guerra. Destacando a la derecha, un homenaje a los amados y añorados Germans Colomer (quizás más Germanas), con su precioso descanso en la huida y el muchacho sentado que tanto juego da. La acompaño de figuras de Castells.
A la izquierda, una de las novedades de mi colección de este año, la Sagrada Familia con San José con la tea, o la llama, de Esther Font y Laura Baldrich. Otra maravilla de expresividad con la máxima economía de medios, sirve como nacimiento, como huída y hasta como anunciata, y en todo queda bien. Detrás la otra novedad, ya presentada, del Silvano acogiendo a los niños, otro símbolo de desamparo infantil y protección. Los acompaña toda una familia de refugiados, abuelos, padre, madre e hija, combinando figuras y conjuntos clásicos de Castells.
¿Qué figura es más bonita? Cada una tiene su calidad y su encanto, y su sentido en la escena.
Este año me he dado cuenta de que no soy yo quien cuida a mis figuras, sino que son ellas las que me aman. Esas figuras en la vitrina impresionan, pero en el belén cogen vida. Por ejemplo, los reyes adorando de Castells de 15 no me gustaban demasiado, y por eso no los usaba, pero los he puesto en el belén y tienen todo el sentido. El nacimiento homenaje al premio sí que me gustaba, pero tenía poco "feeling", este año he captado su encanto. Y los dos pastorcillos de camino de Muns, modelados y pintados por Gemma, que ya han cogido pátina y han perdido la "rabia" del color anacarado de sus túnicas... simplemente están vivos. Me resisto a desmontar mi pessebre, porque percibo que en este año tan fastidiado me protege, me anima, me eleva.... simplemente lo amo...
(1705790018700.jpg)
(1705790018595.jpg)
(1705790043126.jpg)
(1705790018653.jpg)
(1705795433780.jpg)
(1705789949054.jpg)
(1705789949148.jpg)
(1705789949103.jpg)
(1705790043062.jpg)
(1705795483078.jpg)
(1705795483087.jpg)Adjuntos
----------------