Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Materiales y herramientas
¿por que porexpan?

Páginas: 1 2
118
alcorcón madrid
19/2/2007 14:09
He estado viendo varios albumes y los edificios quedan siempre fantásticos con el porexpan, pero cuando he empezado a leer posts sobre su uso, me he encontrado con un montón de problemas: hay gente que no lo encuentra en sus localidades, o cunado lo encuentra no es del grosor que se necesita y o de la densidad requerida, luego si hay que cortarlo, la gente que no tiene taller (como yo) no sabe como hacerlo para que quede medianamente potable, o no sabe como fabricarse una cortadora artesanal si no tienen ni idea de electricidad. De ahí viene la pregunta que expreso en el motivo. Para los principiantes ¿es absolutamente indispensable el porexpan?. Yo el año pasado hice una casa con cartón y pasta de modelar y aunque los desconchones iban pintados en vez de en relieve, no me quedó muy mal. No se si esto es casi un sacrilegio y os estais echando las manos a la cabeza, pero decidme: ¿por que es imprescindible el porexpan?, o no lo es y tampoco importa tanto (esteticamente si, ya lo se) el material del que esten hechos los edificios
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1483
san fernando
19/2/2007 15:02

No es obligatorio utilizar porexpan, tambien sirve carton, placas de escayolas talladas, poliestireno estrucionado (el que no tiene bolitas)... cada uno debe utilizar el que mas le guste, el que le resulte mas comodo para trabajar y el que considere mejor para un resultado final, yo utilizo el porexpan y el que no tiene bolitas porque me gusta el resultado y tiene cierto espesor que con el carton es mas complicado de conseguir (por lo menos para mi). Un saludo

 

 

 

SAN FERNANDO 2010

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
19/2/2007 16:03
No lo dudes, a pesar de las pegas que tú ves y que los foreros manifiestan, el material más comodo y barato es el porexpán o el poliestireno extruido. Por eso es lo que la mayoría utilizamos. ¡A ver si no de qué!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
275
Tandil, Argentina
19/2/2007 16:16
Cada uno tiene sus técnicas...
Yo uso cartón y madera, y obtengo resultados aceptables...
Si es cierto que hay técnicas mas populares o aceptadas, Cada uno tiene sus técnicas...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
19/2/2007 18:51
Tambien con el de los electrodomesticos y embalajes aqui en este foro se han visto trabajos preciosos y de mucha vistosidad y el coste del porex es cero, que la mayoria de las veces es lo que se mira, claro esta que hay ecepciones.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
221
Pamplona
20/2/2007 10:01
Estimado, Pedro:

En el mercado y en los "contenedores" hay mucha oferta de este material. Yo no veo los problemas, con un cutter me apaño!
Cada uno busca los materiales que más comodos le parecen para trabajar. Tu pruébalo y descubrirás las ventajas ya explicadas por muchos en este foro.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
139
Madrid
20/2/2007 14:24
Estoy de acuerdo con los compañeros, con el de embalaje para empezar y probar te puedes apañar, y con el cutter, tambien puedes funcionar. Yo creo que la mayoría nos apañamos con lo que tenemos a mano, luego están tambien los que tienen taller y pueden disponer de espacio para tener más herramientas y material, pero yo creo que por lo general todos funcionamos mucho con material de reciclaje. Prueba, ya verás como eres capaz de sacar cosas de la nada.

Modificado por Solegar 20/2/2007 14:24
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1283
Orihuela
20/2/2007 14:46
Mira Pedro,te pongo una muestra de lo que se puede hacer con el "pores" que se encuentra en los contenedores,son cajas de electrodomesticos,su precio, cero,y es mas sus formas caprichosas a veces te inspiran para hacer lo que no terminaba de cuajar en tu mente,asi logre hacer la entrada a Jerusalen para la presentacion en el templo,sigo diciendo que hoy la haria mejor,saludos.

(Presentacion 2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Presentacion 2.jpg (131KB - 258 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
275
Tandil, Argentina
20/2/2007 20:02
zambrana, felicitaciones por esa entrada, es realmente muy buena.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
548
Madrid
20/2/2007 22:23
Pedro, acabo de leer tu post y te quiero comentar que yo hasta ahora no he tenido cortadora de porexpan. El porex lo he conseguido de embalajes de electrodomésticos y con un coutter, un cuchillo, algo de paciencia y mucha ilusión he podido realizar mis trabajos.

Abrazos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Un lugar de La Mancha
21/2/2007 00:22
Como dice Margonis, los novatos empezamos con poco más que ese material y muchísima ilusión. Luego vamos copiando/aprendiendo de los expertos y ya nos volvemos más exigente o caprichosos y nos vamos haciendo con más cosillas, pero al principio....porex, cuchillo, cuter, cola y palillos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA
21/2/2007 15:59

Hola.

Yo siempre uso porexpan, polietileno extruido (el de colores), escayola y revestimiento de fachadas (gran recomendación de Arturo). Y como utensilios, tan sólo 2 cutter (de dos anchos diferentes) para cortar/tallar y espátula para aplicar escayola. Casi nunca lijo (por no decir nunca).  Para pegar, cola blanca y palillos. Para pintar, pintura al agua y pinceles/brochas ...sin mucha historia.

Con estos materiales puedes hacer practicamente todo.  No es imprescindible una cortadora de porex (yo nunca la he usado).

No debería ser un problema encontrar porexpan o polietileno extruido salvo para quienes vivan en poblaciones pequeñas, pero seguro tendrá cercana alguna población mayor donde encontrará algun proveedor.

Ello no quita que cualquier otro material pueda ser más o menos cómodo. Depende de cada uno.

Con todo, en este tema, eso de "el fin no justifica los medios" opera al contrario: "el fin justifica los medios".  Da igual lo que uses si el resultado es óptimo.

Mi opinión personal, como la de Pedro, el porexpan y el pol.extruido, por su facilidad de manejo, es lo más cómodo, tanto para el que empieza como para el que ya lleva mucho tiempo.

 

Saludos desde Jerez.

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
275
Tandil, Argentina
21/2/2007 16:53

Enrique, en tu mensaje dices:

No debería ser un problema encontrar porexpan o polietileno extruido salvo para quienes vivan en poblaciones pequeñas, pero seguro tendrá cercana alguna población mayor donde encontrará algun proveedor.

Eso solo es válido para España, pues en Argentina no es nada fácil encontrarlo, sobr todo si estás en localidades pequeñas, que a veces están a mas de 300 km de la primera población medianamente grande. A veces hay que encontrar otro tipo de materiales.

Saludos a todos 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
21/2/2007 18:01
Supomgo que en Argentina una población pequeña es un concepto distinto al de España. Incluso aquí no es lo mismo el sur que el norte, en Navarra a excepción del cinturón de Pamplona, con poblaciones en torno a 20000 habitantes, Tudela, Estella y luego nos vamos a las de entre 7 y cinco mil que son otras tres o cuatro, las demás poblaciones entre 1 y 300 la mayor parte.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA
21/2/2007 20:30
Dukatz - 21/2/2007 16:53

Enrique, en tu mensaje dices:

No debería ser un problema encontrar porexpan o polietileno extruido salvo para quienes vivan en poblaciones pequeñas, pero seguro tendrá cercana alguna población mayor donde encontrará algun proveedor.

Eso solo es válido para España, pues en Argentina no es nada fácil encontrarlo, sobr todo si estás en localidades pequeñas, que a veces están a mas de 300 km de la primera población medianamente grande. A veces hay que encontrar otro tipo de materiales.

Saludos a todos 

 

Hola. Rectifico entonces.

Federico, quédate, si te parece bien, con esta otra parte de mi mensaje: " Con todo, en este tema, eso de "el fin no justifica los medios" opera al contrario: "el fin justifica los medios".  Da igual lo que uses si el resultado es óptimo."   Tú trabajas con cartón y madera y comentas te son válidos.

Pero, ciertamente, es una pena que no tengas opción a adquirir el porexpan, al menos con tanta facilidad como la tengo yo. Cuando tenemos las cosas tan cerca, pensamos que los demás pueden disfrutar de las mismas comodidades.

Escribí mi mensaje con demasiada ligereza. Disculpa.

Saludos desde Jerez.

 

 

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
118
alcorcón madrid
22/2/2007 08:20
Bueno entre todos me habeis convencido. Ayer compré mi primera plancha de poliestileno extruido. Lo único que había era blanco y de tres cms de grosor, pero sin bolitas y muy ¿denso?.
Luego me pasé toda la tarde leyendo mensajes sobre el tema y al final llegué a una terrible conclusión: tengo un montón de dudas que se pueden resumir en tres: ¿como lo corto?, ¿como lo pego? y ¿como lo pinto?.
Como no tengo cortadora, supongo que la respuesta a la primera pregunta es muy fácil: con cutter para calar y un buen cuchillo afilado para rebanar en horizontal, como los bocadillos de mis hijas de por la mañana. Empezaré por las paredes chiquitas para no pegarme algún tajo en los dedos y para que me salgan lo más derechas posibles. por cierto ¿se puede utilizar una segueta? y otra pregunta que parece chulería pero no lo es: en las esquinas de los edificios ¿los cortes son cuadrados o van a englete?.
El refrán dice que cada maestrillo tiene su librillo y efectivamente eso es lo que ha provocado mi confusión con el asunto del pegado porque cada uno utilizais una cosa diferente. He llegado a dos conclusiones: no puedo utilizar ninguno que tenga disolventes porque se lo come y que la cola blanca es demasiado lenta, pero entre esos dos extremos, ¿que podeis recomendar a un novato teniendo en cuenta que encima es un poco cagaprisas y le gustan las fijaciones más bien rapidas?. Otra cosa, muchos hablais de reforzar con palillos,pero no se exactamente lo que eso es: ¿un palillo metido en cada una de las partes a pegar?¿debe ir solo pinchado o también lo tengo que encolar?¿ha de sobresalir por el otro lado y luego cortar lo que sobra o solo clavar un poquito?.
En cuanto a la tercera pregunta, ya se que al no ser porexpan sino poliestireno no necesito dar escayola antes de pintar. Creo que recomendais una cosa que se llama pintura de recubrimiento de muros extendida con una pequeña espátula o similar, pero como estoy empezando no se si esto se vende en tarros pequeños o tengo que comprarme un cubo de 5 kgr, y luego ¿esto ya es la pintura? o solo una base para dar textura de muro sobre la que luego hay que pintar del color que se quiera. ¿se puede aplicar con este recubrimiento la técnica del pincel seco?
En fin ya veis que yo sigo con mis miles de dudas, la parte de la tercera podeis dejarla para más tarde si quereis, pero por favor ayudadme con las dos primeras para poder empezar a trabajar este fin de semana
Parte superior de la página Parte inferior de la página
221
Pamplona
22/2/2007 10:39
Hola, Pedro:

Espero aclararte las muchas dudas que tienes, te cuento como lo hago yo, pero hay otras maneras, ahi voy:

¿como lo corto?
Con cutter (la cuchilla de manualidades de toda la vida), hay quien tambien utiliza caladora, Cristian el de Bricomanía, para superficies muy grandes.
Su grosor no es tan grande como para cortarlo en horizontal, si lo dejas muy delgado al tallarlo puedes pasar a la otra cara y cuando ilumines las casas por dentro dejarán pasar la luz.
Las esquinas de los edificios, van en cuadrado sin problemas, el inglete en muchas ocasiones sería una perdida de tiempo.

¿como lo pego?
En el belenismo como en la vida "las prisas son malas consejeras", así que no pretendas un pegado muy rápido en estas construcciones.
La cola blanca de carpintero de toda la vida te sirve, pero como su base es muy acuosa tarda en secar, ahora hay pegamentos especiales para el polestileno o si no con el denominado "no más clavos".
En lo referente a los palillos es como si los utilizaras de clavos para unir las piezas, yo no los clavo del todo para luego poder quitarlos. Los palillos hacen que la pieza sea manejable, por que solo con la cola al ir a moverla se nos desmontaria.

¿como lo pinto?
Pintura acrílica (al agua).
Hay quien no le da imprimacion pues la textura la ha conseguido tallando el poliestileno.
Puedes dar una imprimacion para lograr textura con pintura de recubrimiento de fachadas, creo que solo en botes de 5 Kg como poco (es para fachadas), la hay en acabado liso y rugoso. Yo la aplico con una brocha.
Finalmente pinta la pieza como más te guste, se pueden aplicar todas las técnicas, pincel seco, veladuras...

De todas maneras pegate unas cuantas horas visitando los post de este foro (herramienta BUSCAR), estos temas estan muy tratados, discutidos y muy bien explicados en paso a paso. Yo antes de comenzar haria esto para que se te aclaren todas las dudas que tienes, seguro que luego no ves ninguna dificultad en comenzar tu trabajo.

Un saludo,

Modificado por Sergio 22/2/2007 10:45
Parte superior de la página Parte inferior de la página
989
España
26/2/2007 02:59
Vete al punto limpio y estan tirados, gratis total. Usa la pistola de pegar con silicona caliente, coger el punto es muy rapido, y pega al instante, son baratas y sin cable. Si somos novatos las puertas y ventanas con carton gordo o mejor con planchas de corcho las de los murales de poner rotulos, pues el carton se estropea con la pintura, y se despega y el porexpan es incordiante para estas cosas, de bisagras pon esparadrapo o cinta de embalar que luego no se ve . Usa un soldador de metales como explican en este foro, pero ensaya primero y no te desesperes si sale mal porque no es raro tardar en coger el punto. Para las montañas se puede poner corcho como toda la vida, y piedras con tierra y ramas, que si no van a ser todos iguales. Asi puedes hacer cosas difíciles o fáciles, lo que hagas ya depende de ti.

Modificado por Artesana 26/2/2007 03:10
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
26/2/2007 06:42
Bueno Pedro, creo que ya estás convencido para usar el porespan. Además de todo lo dicho, la ventaja del pores es su ligereza y su durabilidad ( el cartón tiene más problemas).

Una buena idea para comenzar para las puertas y ventanas si de momento no tienes madera, es hacerlas con las bandejas de pores blancas en los que vienen distintos alimentos en los "super"; otra forma barata es utilizar las maderas de las cajas de frutas.

En fín, como ves cada uno se busca la vida para trabajar y no gastarse demasiados "duros"
Parte superior de la página Parte inferior de la página
118
alcorcón madrid
26/2/2007 08:00
¡que si, que os hice caso!.Todo el fin de semana he estado cortando y pegando. Al principio regular, pero ya con más maña que fuerza, fui mejorando. El resultado es que tengo casi terminado el castillo de Herodes. Lo fui realizando por "modulos" y así me resultaba más fácil de cortar y pegar, pero el problema que tengo ahora es que al unir los diferentes módulos, me quedan unas grietas entre ellos que no se como rellenar. Creo que hay una especie de aguaplast en tubo, como si fuera dentrífico, no se si esto se puede aplicar sobre el poliestireno o no y si luego se puede pintar encima sin problemas.
Por cierto para la pintura, he leído en muchos post que lo mejor era una pintura de revestimiento de muros en grano (que por cierto en mi Leroy Merlin no sabían ni lo que era). El castillo lo quiero pintar de color ocre, como los castillos y fortalezas de los países árabes, asi que quería saber si se puede pintar de otra manera en el que no tenga que comprarme un cubo de 5 kilos sólo para este edificio. La textura rugosa de los muros ya la he conseguido, no se si puedo pintar encima del poliestireno directamente, que tipo de pintura utilizar a modo de prueba y sobre todo que es lo más económico.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
221
Pamplona
26/2/2007 10:03
Hola, Pedro!
Si puedes aplicar el aguaplast, yo utilizo uno denominado pluma que es muy ligero y viene ya preparado en un bote, luego puedes lijar y pintar encima sin problemas.
La pintura de revestimientos de muros existe en Leroy Merlin, es de su propia marca, la denominan pintura de fachadas o pintura para exteriores. La hay lisa y rugosa, no temas en comprarla de 5 kilos por que te servirá de imprimación para todas las construcciones, yo tengo un bote desde hace dos años y la pintura todavía está fresca, es de color blanca. Luego encima puedes pintar con el color que tu desees.
Sobre el poliestireno puedes pintar directamente con pinturas acrilicas (al agua), las hay de diferentes marcas. La mejor para mi Vallejo, viene en forma de tubo como los oleos, es cara pues la venden en tiendas de bellas artes. Otra que puedes mirar es Hidralux de Titan, de venta en almacenes de bricolage viene en botes, no hay tanta oferta de colores.
Espero haberte ayudado, si vas colocando fotos de tu trabajo podremos darte más consejos, un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
118
alcorcón madrid
26/2/2007 14:23
Gracias Sergio, un par de preguntas más: ¿como se utiliza el cepillo de raíces metálicas para quitar la lisura del poliestireno?, frotando, clavando..., ¿se puede utilizar también el papel de lija?, ¿de grano fino o grueso?. Y en cuanto a la pintura, ¿se pueden pintar (aunque sea los sitios no muy vistos) directamente con temperas de los niños?, tengo un montón que mis hijas no utilizan y había pensado en darles salida de alguna manera.

Modificado por Lapiedradelcamino 26/2/2007 14:23
Parte superior de la página Parte inferior de la página
221
Pamplona
26/2/2007 16:36
Hola, Pedro! El cepillo lo pasas frotando como si estuvieses limpiando el poliestireno, cada pasada te dejará una textura, depende que efecto quieras conseguir tendrás que insistir más o menos. El papel de lija también hace su función, aunque yo no lo he utilizado todavía, si lo que quieres es textura lija de grano grueso. Con grano fino lo puedes utilizar para matar las aristas, hacer redondeces, etc...
Sobre las temperas de tus hijas, haz una prueba en un trozo que no te sirva, no las he utilizado nunca. Normalmente el material escolar es de peor calidad, cubre menos y se agarra menos a la superficie sobre la que pintas, sino la ropa de tus hijas no se limpiaría bien. Ya me contarás que tal esa prueba.

Un saludo,
Parte superior de la página Parte inferior de la página
989
España
26/2/2007 17:00
En Leroy hay unos botes de estuco, que es mejor que la escayola y que nada para revestir,lo aplicas y le haces las rugosidades al mismo tiempo, pero para las grietas lo mejor es la tecnica de las manualidades en papel maché, agua con cola blanca sobre papel, y cuando seca es durisimo. Hay un programa infantil de manualidades en la tele,ART ATTAC,espero haberlo puesto bien, donde todo lo hacen con esa tecnica y ves cosas practicas aplicables a los nacimientos.Es barato y un sistema clásico. Fijaros que mi madre hacia ella mismo el engrudo con clara de huevo y no se que mejunges,y ahora lo compramos todo....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
880
Entre Madrid y Colmenar Viejo
26/2/2007 17:24
Para las grietas, utiliza directamente o bién escayola, o aquaplast. Ambas las venden en polvo y sobre todo la segunda es muy fácil de preparar y dura muchísimo.

Para pintar después, yo utilizo los botes de pintura Acualux de TITAN, pues tienen una amplia carta de colores.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software