Aquí en Venezuela la cosa es como señala gustavitobelenista. Ya para finales de noviembre la mayoría de los pesebres están listos, porque desde el primero de diciembre comienzan las parrandas, que son músico tradicionales que van cantando casa por casa a los pesebres. Unos comienzan el 18 de noviembre, día de la Virgen de la Chiquinquirá, o incluso antes.
Luego, como dice M. Lopéz, también celebramos algo similar a las Jornaditas. No es precisamente igual, porque aqui lo que hay son misas muy temprano en la mañana, y luego, las patinatas. Pero teinen el mismo fin. Cree firmemente que esa tradición española de las Jornaditas es el antecedente de las Posadas mexicanas, la Novena de Aguinaldos colombianas, y las Misas de Aguinaldos venezolanas. Es una tradición qeu debe mantenerse, porque me da la impresión que no es muy conocida alla en España.
Y dejamos los pesebres hasta el día de la Candelaria. Algunos lo quitan después de Reyes, pero la mayoría lo hace después de la Candelaria. Y la justificación es porque en Enero se celebra la Paradura del Niño, que no es más que una celebración tradiciona que sele hace al Niño. Coniste en la Toma del Niño del Pesebre , y una procesión acompañada de pesebre viviente y musicos tradicionales por la casa y las calles vecinas, para luego rezar un Rosario y "parar" al Niño, que literalmente se deja parado en el Pesebre. Luego se puede quitar el pesebre. En algunos lugares se hace "El Robo y la Busca de Niño". Esta modalidad consiste en que días previso, una personas "se roba" el Niño Jesús del pesebre y se lo lleva a su casa. Cuando el dueño se percata, empieza a buscar el pesebre viviente y fija el día de la Busca del Niño perdido (En claro recordatorio del pasaje bíblico de Jesús Perdido y Encontrado en el Templo). Salen preguntando casa por casa en versos el paradero del Niño, y cuando lo encuentran lo traen de vuelta y rezan el rosario. Luego cantos tradicionales y el brindis.
En mi casa simpre lo hemos hecho, y les adjunto un material que preparé para la Paradura de este año.
Saludos Cordiales desde Venezuela.
PD.- Cualquier cosa que no entiendan, porfavor pregunten (palabras o vocablos típicos venezolanos.
La Paradura del Niño Jesús.
Desde los primeros años de la conquista y colonización de los Andes venezolanos se lleva a cabo una de las tradiciones venezolanas más importantes y de más larga data en el país: La Paradura del Niño Jesús.
Con no pocas discusiones sobre su origen, la mayoría de los investigadores afirman que es una celebración autóctona venezolana, sin presentar similar en el resto del mundo. Igualmente señalan que presenta similitud con algunas otras tradiciones navideñas (a saber: El Velorio del Niño Jesús, en oriente; Los Pastores del Niño Jesús, en Aragua; Las Posadas mexicanas; entre otros), pero que su rasgo definitivo es la perfecta comprensión de los participantes en la solemnidad del ritual, convirtiéndolo en algo tan trascendental en el calendario religioso andino, que es igualado en importancia con las ya conocidas procesiones de Semana Santa, o incluso, las fiestas patronales de cada población. Tal importancia reviste en la sociedad andina, que se ha hecho posible su conservación con bastante precisión hasta nuestros días, a pesar de ser un patrimonio cultural trasmitido, desde hace por lo menos 300 años, exclusivamente de forma oral.
La Paradura del Niño, tiene como finalidad venerar la pequeña infancia del Niño Dios, centrándose en los primeros momentos de su vida. Así las cosas, no es casual que no se fije un día especial para su celebración, sino que se desarrolla en el lapso de tiempo señalado (25 de diciembre – 02 de febrero), ya que algunos creen que en ese tiempo el Niño ya es apto para PARARSE de su cuna y dar sus primeros pasos. De allí su nombre. Esta justificación convive con la tradición de la Iglesia al festejar, el 02 de febrero, el Día de la Candelaria y la Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo. Esta festividad tiene su origen en las leyes de Moisés, las cuales estipulaban que cumplido los 40 días del nacimiento de un niño, debía ser presentado por los padres ante el Rabino del Templo, y así purificarlo.
No existe una forma única para llevar a cabo la celebración; de hecho, cada familia andina tiene su forma particular hacerla, sin que represente una contradicción. Son simplemente variaciones que responden a múltiples criterios (cantidad de personas, posibilidades económicas, duelos familiares, etc.). En algunas ocasiones la Paradura consiste en un solo día, en el cual se saca en procesión a la imagen del Niño Jesús por las calles del poblado, acompañado de los padrinos, pesebre viviente de niños y adolescentes, aguinalderos y público en general, quienes acompañan la procesión con velas encendidos. Una vez terminada la procesión, se coloca al Niño en un altar especialmente dispuesto para la celebración, y se rezan oraciones propicias para la ocasión.
En otras partes se acostumbra, con días de preparación, a hacer la Paradura, que se inicia con el “Robo” de la imagen y su posterior “Busca”. El responsable del “Robo” se comunica con el dueño de la imagen, y se acuerda el día para hacer la “Busca´e Niño”, que consiste en una procesión de los mismos personajes (pesebre viviente, aguinalderos, padrino y público) por todas las casas del pueblo, preguntando en forma de versos el paradero de la imagen. Una vez encuentra al Niño, comienza la música de aguinaldo, se encienden los cirios, y de devuelve la procesión a su lugar de partida, para poner al Niño en su pesebre, y posteriormente comienza las oraciones y cantos de adoración a la imagen. También puede haber lugar a que alguno de los invitados recite versos o escritos en honor al Divino Niño. El fin de la fiesta religiosa lo marca el brindis, que varía según las posibilidades de la familia. Lo más tradicional es el vino y el bizcocho, pero puede también ofrecerse otros tipos de dulces criollos, o bebidas típicas (ron, babandí, aguardiente, canelita, miche, cocuy, anís, mistela, entre otros). Luego de esto, comienza la fiesta pagana, que puede consistir en un pequeño brindis, hasta una buena amanecida.
Con el pasar del los tiempos y la entrada de la modernidad y la globalización, la Paradura o Busca´e Niño, antes que tender a desaparecer, se ha acoplado a las nuevas situaciones, presentado fusiones o adaptaciones, como en este caso, en la cual, siendo ya la segunda vez que se realiza en la familia Rossi Bravo esta tradición, se hará una entrega de Niño Jesús que fue "robado" a los dueños de la imagen, para posteriormente comenzar la procesión y luego seguir como se comentó.