|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
JOSEP PRATS, fue conocido en su tiempo con el sobrenombre de “Pep del Nas” (Pepe de la nariz) y Pep de Gràcia . Nació en el último cuarto del siglo XIX posiblemente en el barrio de Gracia de Barcelona, y falleció en la misma ciudad a principios de los años 40 del s. XX.
Fue seguidor de la escuela historicista iniciada por Domènec Talarn y coetaneo de Masdeu y Lino Félix también seguidores de la misma escuela. Su trabajo no fue ni mucho menos del nivel artístico de estos últimos, pero en honor a la verdad, realizó una obra muy fina, linda y única.
Su producción fue muy extensa y variada. Según Joan Amades, en su obra “El Pessebre” de 1946, se sentía más creador que productor, por lo que no reutilizaba mucho sus moldes. Tenia una habilidad magnífica para crear figuras y aprovechar sus propios moldes para realizar diversos personajes, tal y como también hacia Masdéu.
Sus figuras son muy estilizadas. Los brazos y piernas finos y rectos , siempre realizadas completamente en barro. La policromía coloreada y “dulce” , nos presenta una figuras alegres y muy expresivas. Destacan las vestiduras sin mangas o con ellas arremangadas .
Félix Bertran Vidales, iniciador de la saga de artesanos “Bertran de Barcelona”, le encargó una serie de moldes, que luego Félix reproducía con plomo. En el trabajo de los Bertran se reconoce mucho la mano de Josep Prats, principalmente por la forma de piernas y brazos.
Otros artesanos copiaron o se inspiraron en la obra de Josep Prats, como es el caso de Daniel José Ursueguia, que utilizó la obra del autor, haciendo unas reproducciones mucho más detalladas, pero que no pueden ocultar el verdadero origen.
Prats realizó bellas composiciones en una sola peana, costumbre habitual de la época. Con mucha plasticidad, proporcionalidad y vida.
Alguno de sus moldes se han conservado , ya que Josep Prats los intercambio con Lluis Carratalà i Vila(1895-1991) (nota de página en la obra revisada de “El Pessebre”. Arola Editors, 2009. pag236), en la actualidad los conserva el discípulo de Carratalà, Antoni Pruna.
Antoni Dorda i Ventura
30 de mayo de 2020
Y esto podría ser una buena pista para la conexión entre estos autores y estos últimos reyes "más detallados", como Daniel y Prats.
Recuerdo que en otro hilo no se si era el de Daniel comentabas de este que realmente tenía una variedad finita de figuras, tenía unas series de moldes y sólo cambiaba elementos para generar más figuras(que era fácil tener el catálogo básico de figuras de Daniel)...creo que esto mismo ocurre con las de Pep del Nas...Daniel sólo hizo "apretadas"?
Otra comparativa de sus figuras y de la relación de estos dos autores,
https://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=18288&start=51&mid=496808#M496808
(mañana intentaré subir unas imágenes de figuras de Prats y sus moldes que se relaciona con la forma de trabajo y el "catálogo básico de figuras" de ambos autores)...
Como siempre my interesante Antoni..." Si hiciéramos un "mapa" , con flechas, indicando entre los artistas-artesanos sus copias, plagios, apretadas, "inspiraciones" etc..."
Me recuerda el diagrama ‘Cubismo y arte abstracto’ para la exposición del MOMA de Alfred H. Barr, fundador del Museo en 1929 y que ejercía de director del mismo en 1936, ... lo podriamos intentar!!!, seria por lo menos curioso y nunca se sabe...
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |