Carles, que yo sepa, si haces la figura con armazón metálico, la dejas secar y la cueces no rompe y no tiene porqué romper. De echo muchísimas figuras antes se hacían con armazón o las uniones de partes, como brazos, patas, cabezas se les ponía un trocito de alambre para asegurar la unión.
El problema principal es el secado, que tiene que ser uniforme. Todas las uniones de elementos finos (brazos, piernas, patas, etc secan antes que el mayor volúmen y por lo tanto su retracción-contracción es distinta, por ese motivo hay que procurar que el secado sea uniforme y no "asede" la unión (asedar es lo mismo que fisurar).
Los elementos metálicos que se pongan para asegurar la unión tienen el problema del paso del tiempo y la humedad y algunas de ellas se parten por esas zonas por no conservar las piezas en un lugar seco y sin cambios bruscos de temperatura (es un problema de retracción-contración).
Para piezas pequeñas, con poco volúmen de barro no es necesario realizar un vaciado, si lo realizas hay que dejar un escape para los gases, no se podría dejar una burbuja de aire sin salida, aquí si que te reventaría. El vaciado en una figura de belén se realiza más bien por eliminar peso que por problemas en el horno,...siempre hay excepciones, por ejemplo un camello muy grande, un elefante, etc la panza tiene mucho volúmen y el secado es muy complicado en el interior de la masa.
Hay que procurar que los gruesos sean más o menos uniformes, pero lo más importante es el secado. Las uniones en barro se realizan sencillamente con barro,...Barbotina,...que es barro diluido en agua, más o menos pastoso. Se les hace a las dos partes a unir unas marcas o raspado, se les unta de barbotina y ya está.
De un día para otro el barro se queda un poco durillo o más seco. Se protege el día anterior con un paño humedecido y se envuelve en un plástico para que conserve la humedad. En el momento de volver a trabajar se le moja un poquito y a seguir.
Modificado por jeremfer 21/12/2011 13:49