|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
5.- 15/03/2011 - ELABORACIÓN DE LA ESCALERA
...y tres semanas más tarde...
Para esta parte de la herrería he utilizado poliestireno extruido. Como la parte de la subida a la "Vivienda" tiene un fondo de 80 mm, y las paredes parten de un espesor de 19mm, he construido un soporte de la escalera de 42mm de espesor. En la imagen "ESCALERA PERSPECTIVA.JPG" os podéis hacer una idea de como queda la escalera.
En principio, simula una estructura de albañilería, como el resto de la construcción, enfoscada posteriormente y pintada. Sobre los peldaños se dejan unas piezas de poliestireno extruído de 3mm de espesor, finalmente decoradas como tablones de madera. Los tablones son de 42x20x3 mm con las esquinas frontales redondeadas. Los últimos tres peldaños facilitan un giro de 90º hacia la izquierda para poder entrar en la habitación que contiene el balcón.
En el plano "ESCALERAS SOPORTE - PLANO.JPG" se pueden ver las medidas del soporte en poliestireno extruido.
Y en el plano "ESCALERAS VISTA SUPERIOR - PLANO.JPG" se puede medir, con ayuda de la regla adjunta, las medidas de los tablones. Todos ell vuelan 2,5mm por encima del frontal del peldaño, con respecto al soporte.
Adjunto además dos fotos más "ESCALERA SIN TABLONES PELDAÑOS.JPG" y "ESCALERA CON TABLONES PELDAÑOS.JPG" para que veáis el aspecto, aunque no son muy buenas. De todas manerás en las fotos de la fase 4, de unos posts más arriba, se pueden ver más detalles de la escalera.
Espero que os guste, e intentaré poner algo nuevo en menos de tres semanas.
Un saludo. Rafa
6.- 20/03/2011 - ELABORACIÓN DE LA PARED INTERMEDIA DE LA PLANTA BAJA Y DOS ARCOS
Hoy he sido algo más rápido haciendo este capítulo.
Se supone que ya tenemos la base hecha, y levantada la pared del fondo y lateral izquierda:
Además ya hemos montado el soporte de la escalera, las baldosas del suelo y los nucleos de las dos columnas delanteras:
Llega el momento de realizar la pared intermedia entre la herrería propiamente dicha y el acceso a la planta alta a traves de la escalera. Para ello partimos de un rectángulo de EPX de 19mm de espesor y de 134x319mm. A este rectángulo hay que quitarle el trozo del arco de debajo de la escalera y el arco de acceso a la escalera para subir a la planta superior. En el plano "PARED INTERMEDIA PLANTA BAJA - PLANO.jpg" se pueden ver todas las medidas para realizar estos cortes o bien con el arco de hilo caliente o bien con el cutter.
Para poder trazar con ayuda del compás el arco de mayor radio, y dado que el centro queda fuera del rectángulo, me ayudo de otro trozo de EPX de 19mm de espesor que uno temporalmente a la pared con ayuda de cinta de pintor de enmascarar.
Una vez realizados esos cortes, la pared intermedia queda como en la foto "PARED INTERMEDIA HERRERÍA - ENFOSCADA.jpg". En la foto esta pared está sólo posicionada. No la he pegado, ta que aún me queda pintar las baldosas de acceso a la escalera, las paredes, etc.
Para preparar las piedras de ambos arcos, parto de unos trozos de EPX de 22mm de espesor (3mm más que la pared, de modo que estas piedras volarán esos 3mm por la parte frontal de la pared. El enfoscado engrosará la pared aproximadamente 0,5mm).
Para el arco de detrás de la fragua, parto de un rectángulo de EPX de 22mm de espesor y de 165x176mm. Siguiendo las medidas del plano "ARCOS FONDO HERRERIA - PLANO.jpg" se van trazando los perfiles de las piedras. Para conseguir los ángulos de 5º podemos o bien ayudarnos de un transportador de ángulos como el de la foto:
... o bien con ayuda de un compas y algo de destreza.
Para el arco de subida a la planta superior, parto de un rectángulo de EPX de 22mm de espesor y de 50x90mm. Siguiendo las medidas del plano "ARCOS FONDO HERRERIA - PLANO.jpg" se van trazando los perfiles de las piedras.
Una vez trazados los perfiles de las piedras se cortan con ayuda del arco de hilo caliente y se liman las aristas con ayuda de lija o de la esponja de lija- Luego se pegan con cola de carpintero transparente y se pasa al proceso de pintado (ya ha hablado de ello en muchas ocasiones el maestro Emore, pero más adelante recopilaré sus enseñanzas).
Bueno, os dejos las fotos de hoy y los planos. Espero que os haya gustado, e intentaré poner algo nuevo en un par de semanas.
Un saludo. Rafa
7.- 11/04/2011 - COMO PINTAR LAS PAREDES DE LA EDIFICACION
Tenemos bastante parte de la herrería construida. Podemos empezar a dar las distintas manos de pintura en las paredes.
Esta parte sólo aporta algo con respecto a las clarísimas explicaciones de Emilio (emore) y es que propongo unas cantidades en el mezclado de los colores.
En principio parto de los mismos materiales utilizados por Emilio, esto es:
Pintura Hidralux de Titan en los colores:
800. Blanco. (Emilio utiliza un blanco mate de Titanit...)
802. Amarillo.
804. Ocre.
806. Rojo Inglés.
809. Azul.
811. Negro.
He cogido cada uno de estos colores y con ayuda de Excel, he encontrado la composición RGB de cada uno. De este modo para saber el color aproximado que voy a obtener mezclando varios colores, multiplico las cantidades usadas de cada color por sus valores RGB, sumo esos valores para cada valor y normalizo. Lo explico con un ejemplo:
Si mezclo 10ml de Amarillo (R=240 G=234 B=0) con 10ml de Azul (R=40 G=40 B=140) tendré en 20ml las cantidades:
R=(10*240+10*40)/20=(2400+400)/20=140
G=(10*234+10*40)/20=(2340+400)/20=137
B=(10*0+10*140)/20=(0+1400)/20=70
El color obtenido es un verde R=140 G=137 B=70.
Espero haberme explicado bien. En los ejemplos de abajo, están las cantidades de cada color a emplear.
A continuación voy resumiendo (literalmente copiando) las indicaciones que nos ha dado en muchas ocasiones Emilio.
FASE 1.- PINTADO DEL FONDO DE LAS PAREDES.
Esta pintura de fondo, Verde Caqui Intermedio , se fabrica mezclando Ocre y Negro. Para obtener una cantidad de 50ml, se mezclan 23ml de Ocre con 27ml de Negro. Además Emore nos recomienda añadir agua (unos 10ml) para que la pintura de fondo sea lo suficientemente fluida como para cubrir bien las imperfecciones de la superficie a pintar. Esta fase se realiza con un pincel redondo del número 20.
FASE 2.- PRIMERA VELADURA.
Se debe esperar a que esté completamente seca la pintura de fondo. Para esta segunda fase, se utiliza una mezcla de Rojo Inglés y Ocre, obteniéndose un Marrón Tierra Pelín Anaranjado . Las cantidades empleadas son 42ml de Rojo Inglés y 8ml de Ocre. Esta pintura se "barre" por toda la pared con una paletina del número 18.
FASE 3.- IMITACION DE LAS HUMEDADES Y MUSGO.
Se debe esperar a que esté completamente seca la primera veladura. Entonces, y para imitar las humedades y el musgo, se mancha por algunas zonas de la parte baja de la fachada, esquinas, jambas y vigas de las puertas, cornisas, etc, con pintura Verde Oscuro , obtenida de la mezcla de 20ml de Azul con 10ml de Amarillo y 20ml de Negro. Esta pintura se aplica con el pincel redondo del número 12 casi seco.
FASE 4.- SEGUNDA VELADURA.
Una vez seca la pintura empleada para la imitación de humedades y musgo, se vuelve a dar un barrido por toda la edificación, con la ayuda de una paletina del número 18 manchada con Beige Intermedio . Este color se consigue mezclando 30ml de Blanco con 20ml de Ocre. Esta veladura se da con la paletina aún más seca que en la primera veladura.
Muy importante : Cuando se esté dando esta veladura hay que tener muy en cuenta que en los lugares donde se haya dado la pintura verde oscuro para imitar las humedades y el musgo, se tiene que dar con la paletina casi seca de pintura para que sobresalga la pintura dada para imitar las humedades y el musgo.
FASE 5.- TERCERA Y ULTIMA VELADURA.
Una vez seca la pintura empleada para la segunda veladura se le da en algunas zonas de las fachadas más cantidad de pintura que en otras, es decir un barrido no uniforme, con la paletina del número 18 muy seca de Blanco Sucio . Este color se obtiene con 48ml de Blanco y 2ml de Ocre. Esta veladura se da con la paletina aún más seca que en las dos veladuras anteriores.
FASE 6.- MUSGO DE LAS PAREDES.
Una vez seca la pintura de la última veladura y en las zonas donde había manchado con verde oscuro para imitar humedades y musgo se le vuelve a dar con el pincel redondo del número 4 manchado de Verde Musgo Claro . Para obtener este tono se mezclan 24ml de Amarillo con 13ml de Azul y 13ml de Negro. Con esta pintura, algo aguada, le damos con el pincel casi seco en las zonas indicadas en la fase 3, pero sin cubrir toda la zona para que se distinga el musgo de la humedad.
(Nota.- Estos últimos párrafos son casi copia de lo dicho por emore . Yo sólo añado las cantidades que yo he empleado de cada color para obtener unas tonalidades aproximadas a los colores que Emilio propone. Este texto está orientado a aquellos que, como yo, son incapaces de volver a conseguir por el método de ensayo y error un tono idéntico al creado anteriormente, por eso al final anoté lo que usaba de cada color y eso me permitía poder obtener de nuevo un tono creado con anterioridad. Espero que nadie entienda que estoy repitiendo información ya expuesta por otro forero, simplemente la estoy ampliando. Si los señores moderadores opinan que lo que estoy haciendo no es adecuado, no tengo inconveniente en dejar de hacerlo).
Espero que os sirva de ayuda, si sois tan torpes como yo a la hora de repetir el mismo proceso “a sentimiento”.
Un saludo. Rafa.
La verdad es que hay gente que se le da bien una cosa, a otros otra; pero a otros (los pocos) se les da bien todo, como en tu caso. En cuanto a lo que se ve en las fotos, todo parece estupendo. Y en lo referente a los planos, un maestro, si señor. No sé qué programa utilizas para hacer los planos, pero quedan estupendos. Yo utlizo el autocad y no aparece tan vistoso. Enhorabuena!!!
Muchas gracias Rafa por tus aportaciones y sabiduría. Intentaré echar un vistazo al Microsoft Visio y lo probaré a ver qué tal. Ánimo que va quedando genial
Páginas: 1 2 3 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |