Yo quisiera dar un último comentario abusando de la cordialidad de Hugo y de la paciencia de los foreros.
Acerca de las imagenería colonial y tradicional en Guatemala:
Antes que nada, aclarar que no soy experto en Historia Del Arte, pero me gusta mucho el tema, y puedo decir lo siguiente; La imagenería colonial guatemalteca, es considerada una de las mejores de América Hispana, superando en belleza y técnica a la de Perú y México.
Esto gracias a que la Iglesia Católica de la Colonia, trajo maestros muy reputados de España, los cuales dejaron una hermosa galería de obras, pero también sentaron catedra, y como se deduce del producto la semilla cayó en tierra fértil.
En la Guatemala Colonial, la gente era muy devota (no había mucho para entretenerse), y las familias empezaron a llevar a sus casas la devoción que se instruía en las iglesias. De esa cuenta hasta la época Liberal de de Justo Rufino Barrios, hubo gran cantidad de artesanos imagineros, pues cada hogar debía tener al menos dos elementos imprescindibles, uno era el misterio de navidad, que en la época de la colonia, pues eran de estilo barroco, policromadas y estofadas en oro y plata además de ser de de "bulto" como les llamamos acá (talla completa sin movimiento),y el otro elemento era el crucificado; esto continuó durante el traslado de la Antigua Guatemala, hacia la Nueva Guatemala De La Asunción, que así se llama nuestra ciudad capital. Era tal la demanda de imágenes que hasta había barrios de imágineros, como el barrio de San José, donde vivían una gran cantidad de ebanistas y talladores de madera.
Con la llegada de la revolución liberal de Justo Rufino Barrios (1871), mucho de los tesoros de la iglesia se perdieron, pues es sabido que el ejercito entraba caballo a los templos a derribar, quemar y desbaratar todo aquello que significó el dominio de la iglesia católica en nuestro país, incluyendo la expulsión de las órdenes domínicas franciscanas y demás, muchas piezas fueron a parar a manos privadas y muchísimas se perdieron para siempre.
Sin embargo la fé del Guatemalteco estaba muy enraizada, y siempre cada hogar tenía sus imágenes.
Con el cambio de época vinieron nuevos aires y el barroco se enterró y quemo al mando de Martín De Mayorga capitán general de Guatemala y luego virrey de México, quien ordenó "quemar todo esas imágenes y oro de los templos, dando paso al neoclasicismo sobre el cual se construyó la nueva Guatemala.
Así también nuestros artesanos evolucionaron, y por cuestión de modas, los misterios empezaron a hacerse para vestir es decir con goznes en brazos y piernas, que es lo que actualmente esta en uso.
Persiste en Guatemala muchos artesanos escultores, desde los artesanía típicas (de indios) que son rústicos en madera y barro pero muy bellos, y los hay del tipo clásico.
Como todo lo bueno tiene un final, en Guatemala, por razón de la economía y la guerra, muchos campesinos y pensadores emigraron a Estados Unidos, y al regresar traían las costumbres del Norte, es decir se volvieron proptestantes, el siglo XIX eramos 99.9% católicos, en siglo XX 65%, en siglo XXI 55% protestantes 45% católicos. Lo que es más preocupante es que aquí se han venido a acentar las sectas super ortodoxas protestantes, es decir aquellas que ordenan a sus fieles quemar las imágenes de los paganos, desterrar sus costumbres (que incluye no comer ni celebrar ciertas fechas, como el día de todos los santos, que se festeja comiendo una ensalada con embutidos que llamamos "Fiambre", el bacalao de cuaresma y otras) ; Yo he visto "conversos" de familias pudientes quemar en grandes hogueras muchas imágenes del barroco heredadas por generaciones, y casi me muero.
Por lo que hoy día los nacimientos son cada vez mas "americanos" y menos guatemaltecos, cuando los hay.
(Belen merced.jpg)
(de-frente-luz.jpg)Adjuntos
----------------