|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Encuentro un defecto en la ESCUELA DE BARCELONA, y he escrito escuela en mayúsculas como muestra de mi aprecio y respeto a los grandes belenistas de los que me considero muy, muy muy en desventaja. Pero les encuentro un pero. No iluminan bien sus belenes. Y voy a intentar explicar las razones por las que sostengo esta crítica:
* Dicen que en la naturaleza hay un único punto de luz que proyecta una única sombra y todas las sombras de los distintos edificios, árboles, figuras... llevan la misma dirección. de aquí deducen que se debe poner un único punto de luz. Sin embargo refuerzan las sombras pintandolas en tono violeta oscuro y consiguiendo un buen efecto. Si esto es cierto, que en mi opinión lo es, ¿por quéno reforzar las luces? Si para conseguir imitar la iluminación solar hemos de reducir la iluminación a una sola luminaria, a fín de que se unifique el ángulo y dirección de las sombras y calculando "grosso modo" este punto, para figuras de 11 cm, debería estar colocado a 13.000 km por encima del belén en relación al primer plano. No he calculado con relación al punto de fuga pues mis matemáticas son de FP. No he calculado tampoco la potencia de esa fuente de luz ni su coste económico. Resumiendo, si para imitar la naturaleza nos servimos decosas artificiales y exageramos la perspectiva con saltos y trucos que nos den mayor profundidad de campo; reforzamos las sombras por que las lámparas dan tan poca luz, que el contraste entre "sol y sombra" es muy difuminado; ponemos barniz o silicona para que el "agua" se vea; pintamos las humedades, hacemos los olivos con tomillo... la luz hemos de imitarla no copiandola del natural, que es imposible, sino intentando obtener similares resultados a los de la naturaleza.
Si me pongo en la boca de una cueva a leer el periodico a medio día no necesito un casco de minero con el carburero que me ilumine, se ve perfectamente. Si pongo en el primer término una adoración de Reyes o pastores en un zaguán o en la boca de una cueva con luz procedente del exterior, dado que la susodicha fuente de luz no esta a la distancia adecuada ni tiene la potencia correspondiente el efecto no es "natural". Suelo decir delante de estos belenes que esa iluminación además de un error es un delito porque muchas veces son figuras a palillo de Martí Castells Martí, para mí el mejor. Esto es una broma pero resume la frustración de no poder apreciar al detalle estas OBRAS MAESTRAS del pesebrismo-belenismo.
Me gusta la luz de la Escuela de Cádiz (provincia)
Las discrepancias, por favor, razonadas. Gracias.
Julen, cerca de tu casa tienes un paso debajo de la variante o avenida de Navarra, coge el Diario y verás que puedes leerlo perfectamente, a no ser que sea de noche.
Gracias Jerem, ya conocia las placas de pladur, lo estraño es que a mi para tallar me parecen que pueden tener muchas impurezas.
Para el cinefilo y los contraluces, pues pongo el inicio y el final de una gran pelicula, la escena que perdura es Arte.
0. Diorama.
1. Materiales, Fundamental Escayola, pinturas acrilicas.
2. Escenografia. Tanto interiores, como esteriores ambientados en Cataluña.
3. Figuras. Artesanos Catalanes, Castells, Muns.
4. Luz y Pintura. Colres imitando a los colores de la tierra. Luz principal fija desde el principio (Muy pobre)
5. Meticulosidad y ambientacion.
6. Mucho amor a lo que hacen y muchas, muchas horas de trabajo.
Por cierto -y sé de qué hablo- esa escena de Jhon no se podría filmar así sin un refuerzo con un foco muy potente iluminando desde la izquierda del espectador. El que no lo crea, que lo intente. El cine tiene mucha técnica y nada es tan sencillo como parece.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |