|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Minard exáctamente es así, no hay nada que corregir.
A ver Jesús (Rompelje), el riesgo de llamar a las cosas por el nombre que nosotros queremos implica que sea mucho más díficil el entendimiento.
Espero que el tema pigmento te haya quedado claro, aunque me entran dudas en vista de
Las arenas de playa, de río o de miga NO son tierras . La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas cuyo tamaño está entre 0,063 y 2 mm; por debajo de 0,063 mm son limos y por encima de 2 mm gravas.
El componente principal de la arena es sílice en forma de cuarzo, pero la composición puede variar dependiendo del medio donde se encuentre, de la roca de donde proceda, de su estado de conservación etc y el color de la misma dependerá asimismo de todo lo anterior, pej, una arena volcánica tendrá color negruzco; una arena tropical (con alto ccontenido de coral) será blanquecina; una arena de miga varía del amarillento al ocre claro, etc
La tierra que presentó Memen, tamizada, es un conglomerado, cuyo color viene dado por los óxidos e impurezas que contiene, por su estado de conservación y por el medio físico-químico donde se encuentra, no tiene fuerza teñidora, su color no es estable y por lo tanto no es un pigmento. Se puede utilizar para dar texturas coloreadas con un adherente como es la cola
Es interesante este sitio para conocer más sobre pigmentos, usos, etc http://www.paginasprodigy.com.mx/hugohgz/indice/indice.html y si te gusta el campo, la naturaleza puedes recogerla del campo directamente, aunque sería interesante hacerte con información de los yacimientos existentes en España previamente,...ahora que lo más sencillo y barato es irte a la droguería, tienes de todo y cunde muchísimo (puedes leerte los hilos de Galtxa sobre el pintado con tierras)
Ya en mi primera intervención dije:
El orígen no marca ninguna diferencia (ni pequeña, ni grande) para ser un pigmento, pues para ser pigmento son necesarias otras condiciones, aquí te lo explica bastante bien http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento
Si quieres una clasificación más detallada, sin ser exhaustiva, podemos decir que el origen de estos se puede dividir en:
1. Naturales
1.1 Orgánicos
1.1.1 Animal (Cochinilla, Amarillo Indio...)
1.1.2 Vegetal (Gutagamba, Índigo, ...)
1.1.3 Sintéticos
1.2 Inorgánicos
1.2.1 Mineral
1.2.1.a Tierras Naturales (Sombra natural, Siena natural...)
1.2.1.b Tierras Naturales Calcinadas (Sombra tostada, Siena tostada...)
1.2.1.c Colores minerales de preparación artificial (amarillo de Cadmio, Óxido de Zinc...)
http://www.eduinnova.es/ene2010/pigmentos.pdf
Las Anilinas son pigmentos sintéticos
¿Manchar...?, sí, supongo que hay que tener cuidado... :)
Aquí te aclara bastante tu pregunta http://www.paginasprodigy.com.mx/hugohgz/indice/indice.html
El pintado con tierras que hacen en Pamplona da unos resultados extraordinarios (utilizan dos técnicas con la cola Adefix),...mira los hilos de Galtxa al respecto
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |