Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

SIMBOLISMOS EN LA NAVIDAD Y EN EL BELÉN

Páginas: 1 2
 
Drake

Posts: 4083
Ubicación: Barcelona


Pastorcillo

Posts: 4083

Ubicación: Barcelona
Hey, pues muchas gracias, aunque ponerme en el mismo cesto que los auténticamente sabios es un abuso de amabilidad.

Respecto de lo que dice Geni sobre el caganer, yo coincido con él en que no tiene excesivo misterio ni simbolismo, como por ejemplo eso del "abono"... es simplemente una broma del pueblo llano, que como en todos lados, les gusta el humor marrón y una cierta irreverencia... por cierto, que cosas parecidas ya se veían en ciertas imágenes de las iglesias y los claustros románicos, en que se mezclaba lo sagrado con imágenes irreverentes. En otro sentido, a finales del siglo XIX y principios del XX, existía un artista muy popular que actuaba en los teatros de variedades y que era el "petómano" (imaginad qué tipo de espectáculo hacía)

La intimidad es un concepto moderno. Hace menos de dos siglos las familias humildes, sobre todo en el campo, vivían en una sola estancia y encima del ganado o junto a la lumbre de la cocina (en la ciudad estaban mucho peor) y la letrina era poco más que un rincón al lado del estercolero, por lo que los tabúes eran muy diferentes a los actuales. Por poner otro ejemplo, todo el mundo estaba muy acostumbrado a ver pechos desnudos, puesto que los niños eran amamantados en público, pero las mujeres llevaban largas faldas, con lo que lo más sugestivo y erótico era ver unos tobillos o unas pantorrillas. Por ello los tipos más "verdes" se esperaban en los bordillos de las aceras, a ver aparecer un trocito de pierna cuando la señora bajaba a la calle... o tempora, o mores.....

Joan

Posts: 565
Ubicación: Zona Garraf (Barcelona)



Pastorcillo

Posts: 565

Ubicación: Zona Garraf (Barcelona)
Los apuntes que en su dia hacia el Gran folkorista catalan Joan Amades

El hombre que hacia sus necesidades " El Caganer"

Esta era una figura obligada en los Pessebres ochocentistas, pues la gente decia que con su desposicion "femaba" abonaba la tierra del Pessebre, que esta se volvia fecunda y que asegurava el Pessebre para el año siguiente i con el la salud i la tramquilidad de cuerpo y alma que son mecesarios para poder hacer el pessebre, con el "goig" jubilo y la alegria que com lleva la Navidad en el hogar. Hacer figurar este hombrecito en el pessebre llevaba suerte y alegria i no hacerlo comportava desventura. Era obligado que el personaje llevara barretina y fumara con pipa, hecha esta con un trozito de alambre que figurava el Broquet i con un poco de barro, se hacia lo que queria ser la cazoleta del tabaco. hay figuras modernas que le hacen llevar un trozo de papel en una mano. Se tenia mucha "curra" (cuidado) donde situar esta figura en un lugar que de ninguna manera no pudiera ser visto desde la cueva ni por aquellas figuras que hivan a adorar y se encontraban cerca, Era el caso que se tenia como un sinverguenza y como un sacrilegio que la Sagrada Familia hubiera tenido de presenciar aquella escena. La crisis esperitual que en ciertos aspectos planeo sobre la gent durante los soglos XVIII Y XIX origino una era de pobreza, de mal gusto y de groseria que conducieron a un ambiente favorable a la creacion de este personaje y por el acto en si de lo que hace la figura y lo que representa.
Esta figura no es es esclusiva del Pessebre; se encuentra en diversas especies de la imageneria popular, Sobretodo en los encabezamientos de los romances de temas escatologicos, en aucas y en "rajolas" (Baldosas). Este personage no es privativo de nuestra tierra; lo encontramos tambien en un grabado popular expuesto en el Museo de folkore de Anveres i sale reproducido en el catalogo de dicho museo. De seguro que tambien figura en otras manifestaciones`populares de arte foraneo y en otras tierras, a mas de Belgica. pero no tenemos la certesa de este , ateniendonos a lo grosero del tema. los "tractadistes" sin duda han tenido interes em eludirlo. En los Pessebre ochocentistas donde le davan a este personage un realismo muy intenso y muy crudo. Las figuras de la epoca tenian en la parte posterior una pequeña cavidad adecuada para poder poner una bolita parecida de medida aun anisette "Dulce conocido com anis de frare (Fraile) " Donde se aplicava una cerilla encendida en la mencionada bolita a la vez situada en agujero indicado y al instante se formava una tira estrecha y largisima que llegava a tener mas de un metro se retorcia en una espiral imperfecta y en un momento llenava los alrededores del paraje donde habia el mencionado personaje,que solia ser al pie de un arbol plantado en un campo desde donde fuera facil de recoger dicha tira para poderla tirar. La figura parecia poner mas atencion en la necesidat organica que simulava con gran sensacion de realismo. Esta escena aplicada a figuras de animales, generalmente de perro, y completamente separada e independientedel Pessebre,la hemos presenciado varias veces en plena via publica particada por vendedores ambulantes de "Galindaines" baratijas que por una suma infima vendian las figuras de terracota y una cajita de las mencionadas bolitas, Este jugete de entetenimiento (por decirlo de una manera) tenia el monbre "el gos mal educat" (El perro mal educado). Hace unos cuantos años que tenemos interes por adquirir una figura de estas pero a sido particamente imposible de encontar, Habiendo hecho diversas busquedas en este sentido. Solo hemos podido encotrar que dichas figuras venian de Alemania donde este especie de juego es muy popular



Hasta aqui lo que escribio Joan Amades en el libro titulado el Pessebre que vio la luz en la decada de los años cincuenta
Pido perdon si alguna palabra no es del todo corecta pues e traducido directamente del Catalan


Joan
Saludos desde Catalunya
Bon Nadal i Bons Pessebres per a tots
























































































































































































































































































































































Modificado por Joan 5/11/2006 09:07

JOSEFO.

Posts: 672
Ubicación: Madrid zona oeste.



Pastorcillo

Posts: 672

Ubicación: Madrid zona oeste.

   Indudablemente, este tipo de artículos son los que forman el "esqueleto sólido" de nuestro querido foro,dandole un nivel especial que le caracteriza y diferencia de otros, nivel que no podria alcanzar si solamente se trataran técnicas más o menos complejas de maquetismo.

     Gracias a todos aquellos que lo haceis posible.


Jose

Posts: 285
Ubicación: Málaga



Pastorcillo

Posts: 285

Ubicación: Málaga

Ahí va mi granito se arena:

La palabra " villancico ", deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel .Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".

Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: " Jesus refulsit omnium ", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.

En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.

Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente " Stille nacht, heilige nacht ") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.

La pieza gregoriana Puer natus est , por su alusión a la Natividad de Cristo, está considerada como uno de los primeros villancicos de la Historia. Y es que la traducción de los primeros versos latinos de este canto es: “Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado”. Entonces, ¿cómo no considerarlo un canto navideño?

El villancico, que en sus inicios fue una forma poética española, significa como hemos mencionado con anterioridad "canción de la villa", o "canción campesina" ya que, al parecer, fue un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue más bien sencilla y utilizada, a manera de cronismo musical, para registrar los principales hechos de una comarca.

Sin embargo, esto no impidió que, más tarde, el villancico no solo se consolidase como género, sino que se convirtiera en el arquetipo de la "canción de Navidad", hasta llegar a nuestros días como amplio repertorio de canciones (de diferente origen) que se entonan, casi universalmente, en la época navideña.

Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el "de Palacio", el "de Medinaceli", el "de Upsala" (editado en Venecia en 1556 y denominado " de Upsala " porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el "de Sablonara", en el "de la Colombina", el "de Stúñiga", etc. Se recogen villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina. Su música es clara y sencilla, buscando la adaptación al texto. Nacido en 1469 probablemente en la provincia de Salamanca y muerto en León en 1529; realizó una creación con aproximación a la jugosa vena popular: la explotación hábil de los estribillos tradicionales. De su "Cancionero de Palacio" nos ha legado 68 composiciones vocales, entre las cuales existen villancicos.

Lo más curioso es que, en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Había villancicos de temática religiosa, aunque predominaban los de corte profano. Estos tenían el carácter marcado de las canciones pueblerinas: vivos, irónicos e incluso picarescos. De entre los de temática religiosa había algunos dedicados a la Virgen, a la festividad del Corpus, etc. Es importante señalar que los villancicos religiosos podrían haber formado parte de las representaciones medievales. Sin embargo, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos sueltos navideños.

Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del " zéjel " y de los géneros italianos " virelai " y " ballata ", todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb - y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla. Paralelamente al villancico polifónico se cuenta ya en el siglo XVI con el villancico a una voz y acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, se acompañaría de guitarra. Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares – religiosos o profanos – que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares. A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad.

Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. Eso no es todo. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
Curiosamente, en la Andalucía árabe existía en tiempos de los troveros una composición de estructura parecida llamada zejel, que alternaba estrofas (cantadas por un solista) con un estribillo que era interpretado por el coro.


Jose

Posts: 285
Ubicación: Málaga



Pastorcillo

Posts: 285

Ubicación: Málaga

¿Qué es al Aguinaldo?

Los villancicos están muy relacionados con el aguinaldo ( regalo o propina que se da, generalmente en dinero, en las fiestas de Navidad ).
La costumbre de hacer regalos se remonta a los tiempos del primer rey de Roma, Rómulo. Éste recibió de sus ayudantes el primer día del año unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia. Este obsequio fue recibido como un indicio de buen augurio para el año venidero. Más adelante, este gesto se transformó en un rito que se celebraba el primer día del año, recibiendo el nombre de “ strena ” , sinónimo del actual aguinaldo. Con el tiempo los regalos fueron variando y creciendo en importancia, a la vez que extendiéndose por todo el imperio. De las nueces y almendras de la Navidad medieval, el aguinaldo ha evolucionado hasta la “ paga extra “ actual.

Tradicionalmente los servidores públicos y privados ( basureros, carteros, guardias, sirvientes,...) fueron quienes comenzaron a recibir una muestra de agradecimiento en forma de regalo o propina a cambio de felicitar la Navidad a quienes servían.
Otro sistema para recaudar aguinaldos ha sido, y aún continúa siendo en ciertos lugares, el de grupos que van por las casas deseando Feliz Navidad a los vecinos y cantando villancicos a cambio de dulces navideños o monedas.

Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2024 PD9 Software