|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Yo pongo una pega a Mayo, la Virgen -en todos los belenes que e visto- es fea, prima de Herodes y este es primo del herrero que a su vez es primo del posadero y este del burro. Mucha endogamia en las caras, todas parecidas. Por esto me sorprendió tanto los "retratos" autenticos que el artista hizo de la Comisión de Reyes de Bancaja en este belén. Si alguno tiene oportunidad de ver el DVD y las fotos del libro -las que Geni nos puso- verá el parecido y la "vida" de estos personajes.
Vamos, que podía esmerarse un poco más.
Por otro lado, creo que Laor se equivoca con lo de la medida. Cuando decimos que unas figuras son de 11 cm, estamos diciendo que son de la escala de 11 cm. Otra cosa es que hagamos una ficha de esa figura concreta, digamos que mide 9 cm de altura si es el burro de pie y 20 cm los reyes a camello, siendo todos de la escala de 11 cm.
Las figuras de Mayo que encontramos en las tiendas de España -salvo las piratas- son de barro de molde. Yo no diría semipalillo -también las de marmolina son repasadas una a una- esto es semi-verdad, osea, mentira. Las de marmilina, tambien se pintan a mano.
Las ultimas figuras de Mayo que encontramos en tiendas ya no son de barro, son de resina como las de las edicciones el prado pero estas tienen color de barro. se puede diferenciar si se cogen dos modelos iguales uno antiguo y otro nuevo en el peso. Las de resina pesa menos.
Eso por supuesto, tiene varios empleados, copio de su web:
En 1999, establece su taller en una nave más amplia en Villaverde (Madrid) debido a la gran demanda de sus figuras de serie, y la interminable lista de pedidos de figuras de palillo. 1999 es también el año en el que recibe el título de Maestro Modelista Tradicional de la Cámara de Comercio de Madrid, y el encargo de la realización de una serie que será reproducida y distribuida por Ediciones del Prado por medio Mundo.
En esa intención de continuo crecimiento, de proyección de nuevas metas, nos llevan a la investigación en nuevos materiales, como la ya establecida pasta cerámica que nos proporciona mejores resultados en la fidelidad del modelo y unas líneas más puras en cuanto a plegados y detalles. En esta línea se continúa experimentando, sin olvidar el método tradicional de vaciado al apretón implantado desde la creación de este taller artesanal.
Efectivamente, la alabastrina es más resistente que el barro, y un detalle significativo es que si se rompe, se recompone con un pegamento tipo loctite y queda que casi no se nota.
Me parece, además, que el precio de una fiigura de resina, puede abaratarse por el lado de obtención de la figura en sí, para "gastar más" en el repaso y decoración.
Nos vendría muy bien a todos conocer un poco el proceso "en vivo" para hacernos cargo de lo que supone la elaboración de estas pequeñas obras de arte, y entender su precio. Esto no las abarata, pero nos sirve para colocar las cosas en su sitio y entendere la labor del artesano, que a diferencia de nosotros, tiene que vivir de ese trabajo.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |