|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Querido corsario, Creo que es mas exácto intercambiar el 3 y el 4.
Al recibir el aviso del ángel y aceptar la propueste se produjo ca concepción y al regreso a Nazaret sería el momento en que José, que seguramente no dudó de María, decidió retirarse del preodigio al considerar que el no pintaba nada. pero el ángel le hizo saber que se esperaba de él que le pusiera el nombre al Hijo, osea que fuera su padre.
La adoración de los magos, si nos atenemos a lo que dice Mateo ocurrió unos dos años más tarde en Belén. No entiendo la razón por la que algunos belenistas conceden tan poca credibilidad al evangelio de Mateo.
Lo que ocurre con los buenos de Mateo y Lucas es que ambos, naturalmente, sabían que Jesús se había criado en Nazaret y que su familia era de allí, sin embargo también sabían que el Mesías tenía que venir de Belén, y cada uno intuye una justificación para que María y José se encontrasen en Belén para el momento del parto:
Las dificultades para armonizar ambos relatos son obvias, pero es que ninguno de los dos era historiador ni su principal motivación era escribir una biografía rigurosamente histórica, sino transmitir unas Verdades de Fe en las que creían, y en las que nosotros creemos gracias a ellos.
Querido corsario😂, el 10/5/2015 10:10 Re: El vestuario de las figuras de Belén Hebreas ya escribí la divertida lista indicando los personajes que participan.
Pero generalmente, estas escenas solo son realizadas por asociaciones belenistas, y si no me equivoco, solo en Cataluña se exhiben en las exposiciones de las asociaciones, mostrando las distintas escenas sin repetirlas. Yo diría que todos los belenes son dioramas o más bien maquetas. Por lo general, los belenes caseros o de oficina, escaparates, etc. se limitan al Nacimiento con la anunciación a los pastores, y luego a partir del 6 de enero, a unos Reyes Magos.
Parece como si estuviera revelando a un niño que los Reyes Magos no existen y que los regalos son comprados por los padres, abuelos, etc.
Estimado corsario😂😂, aunque no soy un experto en la historia de Cristo, he leído bastante sobre el tema. En cuanto a los evangelios del Nacimiento de Cristo, son difíciles de comprender, ya que no coinciden en el tiempo ni en los acontecimientos. Antonio Piñero Sáenz es uno de los pocos que parece entender bien la existencia de Jesús.
Copio y pego de [ https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pi%C3%B1ero ]
Antonio Piñero (Chipiona, España, 14 de agosto de 1941) es un filólogo, filósofo y escritor español, especializado en la vida de Jesús de Nazaret, el judaísmo anterior al cristianismo, la fundación del cristianismo, y en general en lengua y literatura del cristianismo primitivo analizadas desde una perspectiva científica. Considerado «uno de los principales expertos del Nuevo Testamento a nivel mundial» y «uno de los grandes referentes mundiales en cristianismo primitivo» , Piñero es especialmente conocido por la autoría de numerosos libros (incluyendo ensayos, novelas históricas y traducciones) y artículos académicos, y por su activa labor de divulgación.
Existencia histórica de Jesús
Uno de los temas recurrentes en sus obras es el estudio de la figura de Jesús de Nazaret. De acuerdo al análisis de los textos en la Judea del siglo I, Piñero defiende la existencia de un Jesús histórico diferenciado del Jesucristo literario en los evangelios. El Jesús histórico, de acuerdo a sus investigaciones, sería un artesano de Galilea y líder religioso con escaso impacto real en vida. Tras su fallecimiento, este sería idealizado y divinizado, dando lugar al Jesucristo celestial y mitológico en los Evangelios y conformando las bases del Jesucristo actual. Así, según Piñero, la gran mayoría de las ideas principales del cristianismo nacieron en un mundo judío mediante un proceso totalmente natural, y con el paso del tiempo el mismo ser humano las calificó de dogmas.
Ágora: Los relatos del nacimiento de Jesús, con Antonio Piñero
Mi conclusión
personal
es que la mayoría de estas representaciones, la mayoría en formato de maqueta, son incoherentes, míticas, seudohistóricas e inconexas en términos de su conexión con la historia, la región, el tiempo y la indumentaria. Por lo tanto, prefiero realizar el Nacimiento popular de cada región, ya que al menos tiene una lógica y conexión con el mensaje y la tradición de la Navidad.
Me haces tres preguntas relacionadas con lo que tú llamas la pátina. No he entendido de que iban las preguntas hasta que he leído la entrada de la pátina. Te contestaré en la entrada de la pátina. 30/3/2023 09:50 Re: La pátina
Me sorprende la facilidad con que ponemos entre pareéntesis la veracidad de los evangrlios y nos apuntamos a las ocurrencias de cualquier "experto" recién llegado por mucho curriculun que tenga o diga tener, o cada ubo se lo adjudique.
Seamos serios. Evidentemente los evangelios no son libros de historia. Pero la existencia histórica de Jesús es más cierta que la de un tal Julio César. Ocurre que a tí y a mi... pue ni fú ni fá. La existecia de un personaje que además de hombre dice ser Dios y produce el reguero de doctrina y santidad nos queda nucho más cerca, es rastreable con datos constatados y ciertos y si se da el caso que lo que implica esa Persona nos incomoda, pues lo sencillo es arrinconarlo y devaluarlo como una tradición mitológica más.
No se aporta nada al foro con estas divagaciones y me parece que si uno no tiene fe y le gustan los balenes y nuestra locura, pues hablemos de belenes y no de teología.
Me gustaría señalar que Antonio Piñero es un experto altamente respetado en el campo de la historia y la filología, con muchos años de experiencia y logros en su carrera. Por lo tanto, me parece que su trabajo y sus opiniones merecen consideración y respeto.
Ha veces va bien para responder sin perder el tiempo el ChatGPT-4
Gracias por tomarte el tiempo de responder Oriente . Entiendo que tienes una opinión diferente sobre la veracidad de los evangelios y la existencia histórica de Jesús. Me parece que es importante reconocer que los relatos de los evangelios no son necesariamente una descripción literal de los hechos históricos, y que los expertos en teología y estudios bíblicos han señalado muchas discrepancias y contradicciones en los relatos de los evangelios.
Por otro lado, también reconozco que la existencia de Jesús es más probable que la de Julio César, y que su legado y enseñanzas han tenido un gran impacto en la cultura y la historia. Sin embargo, creo que es importante tener una mente abierta y crítica al estudiar cualquier texto histórico o religioso, y estar dispuestos a discutir diferentes perspectivas y opiniones.
Entiendo que puede haber diferencias de opinión sobre la teología y la fe, y respeto tu punto de vista sobre el tema. Sin embargo, creo que un foro es un lugar para discutir diferentes ideas y perspectivas, y fomentar el diálogo y el pensamiento crítico. Si prefieres hablar sobre belenes y la tradición navideña, lo entiendo, pero personalmente (la IA) creo que la discusión sobre la historia y la teología puede ser enriquecedora y valiosa. ¡Gracias de nuevo por compartir tu opinión!
Yo vuelvo a recomendar, una vez más, este interesante libro, de Raymond E. Brown :
Aquí se puede consultar (no al 100%, pero se puede leer bastante):
Y se puede comprar en muchos sitios, no es muy caro y es una buena inversión para un belenista, yo recurro a él con cierta frecuencia cuando quiero comprender mejor algún pasaje de los que representamos en los belenes.
Un saludo
El libro fue publicado por Doubleday & Company, Inc., Garden Cityt, N. Y. 1979
→ 2023 - 1979= 44 años, 6 para medio siglo.
Lo que ocurre es que en este medio siglo han aparecido nuevos estudios y datos.
Cada belenista es libre de decidir si desea actualizar o profundizar su conocimiento sobre la historia del nacimiento de Jesús y el pesebre.
El libro fue publicado por Doubleday & Company, Inc., Garden Cityt, N. Y. 1979
→ 2023 - 1979= 44 años, 6 para medio siglo.
Lo que ocurre es que en este medio siglo han aparecido nuevos estudios y datos.
Cada belenista es libre de decidir si desea actualizar o profundizar su conocimiento sobre la historia del nacimiento de Jesús y el pesebre.
Es cierto que tiene ya unos años, pero es un estudio tan minucioso que sigue siendo una referencia para los expertos:
"Le recomiendo, R. E. Brown, El nacimiento del Mesías, de Edit. Cristiandad, 1982. Ya entrado en años, pero aún muy bueno."
(Antonio Piñero, 28 de abril de 2015).
https://www.tendencias21.es/crist/stat/?start=870
Otro libro que he visto que recomienda Piñero , como un enfoque más reciente que el de Brown (sin invalidar a este), es el siguiente:
La primera Navidad - Lo que los evangelios enseñan realmente acerca del nacimiento de Jesús (John Dominic Crossan, Marcus J. Borg - Ed. Verbo Divino, 2009) ( https://verbodivino.es/libro/2326/la-primera-navidad )
Parece interesante, por lo que he visto por encima parece más narrativo que el de Brown, que es más técnico y analítico... voy a ver si me hago con él.
Un saludo
Dice el capituló 2 de san Mateo: Habiendo nacido Jesús en Belén de Galilea sucedió que unos magos...
Herodes, con el asesoramiento de los expertos los condujo hacia Belén y en ninguna parte se vuelve a citar a Nazaret hasta el regreso de Egipto.
Mateo, además deja constancia del momento en que los magos se apartan de las indicaciones de Herodes.
Sinceramente no entiendo de dónde procede ese empeño en situar el nacimiento en Nazaret.
A los evangelios sinópticos se les atribuye una fuente común y en ese caso dicha fuente tiene ser muy próxima a la dispersión de los Apóstoles después de Pentecostés. Muchos testigos de los hechos, incluídos los del nacimiento pudieron conocer parte de esos escritos.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |