Aunque tendría que estar en el Índice de autores clásicos, dejo aquí el artículo publicado acerca de la obra de Luis Buendía en la Revista Belén. Publicación de la Asociación de Belenistas de Madrid. Núm. 29, (2010):
FONDOS ARTÍSTICOS DE LA ASOCIACIÓN DE BELENISTAS DE MADRID III: LUIS BUENDÍA RUIZ
Escultor madrileño, que destacó en el ámbito belenista por su creación de figuras, así como a nivel teórico con un libro sobre la construcción de nacimientos, aún hoy vigente, y por ser Asesor Artístico de la Asociación de Belenistas de Madrid. A pesar de todo ello, actualmente en el panorama belenista es un gran desconocido, aunque su obra ha sido expuesta recientemente en varias exposiciones .
Tradicionalmente se ha dicho que trabajó como escultor en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas y en el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) , siendo uno de los principales impulsores de la colección de Belenes del MNAD .
Antes de entrar en el análisis y valoración de la producción belenista de Buendía, citaremos algunas de sus obras en el campo de la escultura, aunque las noticias al respecto son realmente escasas, y cuyo estudio pormenorizado en el presente trabajo tampoco es abordable. Sabemos que se presentó al concurso convocado en 1912 para la ornamentación escultórica del Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que finalmente ganó el escultor Lorenzo Coullaut Valera .
Como cultivador de la escultura de pequeño formato y maquetismo, destacan las 52 esculturas basadas en los figurines del artista Manuel Comba que la Sociedad de Amigos del Arte le encargó en 1945 con motivo de la Exposición El Teatro en España, celebrada en el Museo de Arte Moderno . Esculturas realizadas en escayola, con una altura media aproximada de 40 cm., en las que se mostraba la historia del traje , así como modelos ataviados con trajes regionales , personajes del teatro como Don Juan Tenorio o El alcalde de Zalamea , actrices como María Guerrero , escritores como Shakespeare o personajes históricos como Isabel la Católica . Algunos de estos figurines se dispusieron en doce maquetas construidas por el escenógrafo Antonio Sendras , en las que se representaban distintas obras en los teatros madrileños. Así, destacamos que en El Coliseo de la Cruz se dispuso El sí de las niñas de Fernando de Moratín, en el Teatro Lara Los intereses creados de Jacinto Benavente, en el Teatro de la Zarzuela El barberillo de Lavapiés de Barbieri, en el Teatro Apolo La verbena de la paloma de Bretón y en el Teatro María Guerrero Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Junto a estos modelos se expusieron otros que representaban funciones en los jardines del Buen Retiro en la corte de Felipe IV, como el Estanque del Buen Retiro durante la representación de la comedia de Calderón de la Barca El mayor encanto, amor , inspirada en una estampa de Meunier o la representación de El villano en su rincón de Félix Lope de Vega en el Corral del Príncipe en 1583.
En cuanto a la obra belenista de Buendía, fue creador de figuras de valiente movimiento y extraño volumen , realizadas fundamentalmente en escayola, que policromaba al óleo, aunque también realizó piezas en barro cocido. El propio Buendía se calificaba como amante de lo clásico y de lo tradicional , estimando que esta manifestación de la escultura navideña debía serlo también. Debe ser, pues, la Historia la que nos enseñe, para que luego el corazón, sensible a esas vibraciones materiales, lo convierta en figurilla ágil y graciosa, veraz y caprichosa, con que en el Nacimiento representamos al Niño, a la Virgen y a San José; o al candoroso pastor, o a la laboriosa e inocente moza hilandera… Todos, absolutamente todos, han de tener su alma y han de acusar una verdad histórica que, en conjunto, ofrezcan una verdad en el hermoso paisaje palestiniano que vió nacer al Rey de todo lo creado.
La crítica a su obra, denostada en muchas ocasiones por ser de escayola, fue respondida por el propio escultor: Es indiferente que la figura sea de barro, de madera, de corcho o de trapo. ¿Qué más da? Lo esencial es que en ese símbolo sea la fe lo que haga conmover; y para ello, amigos y compañeros, las figuras del Nacimiento deben responder, más que a la inteligencia, a los latidos del corazón. Pero como toda obra de arte que aspire a reavivar apaciblemente las sensaciones del espíritu ha de ser agradable y sencilla, candorosa y enternecedora, vigilemos esa estética tan abandonada cuando de hacer figurillas en serie se trata… y hasta cuando no sean hechas en serie. Es mi opinión: creo que la fealdad va en contra de la oración, como representación plástica que es, del primer episodio de la Vida de Jesucristo en la tierra.
Fue muy crítico con las figuras que se creaban a lo largo de la primera mitad del siglo XX: Hoy nos encontramos con un mercado lleno de muñecos toscos, graves, hechos con molde, sin originalidad alguna, mal pintarrajeados y hasta deformes y disparatados. Pocos muy pocos, por desgracia, somos los que nos dedicamos al arte belenista, en cuyo oficio ponemos toda nuestra ilusión y toda nuestra fe .
Buendía destacó por la reproducción de belenes, como el pastor en actitud de adoración anciano de Luisa Roldán , una de cuyas copias se conserva en el propio MNAD y del pastor joven adorando de la misma autora , del que conocemos al menos tres versiones . Reprodujo el conocido grupo del Descanso en la huída a Egipto de La Roldana, obra que fue policromada por Lapayese . Como copia de Luisa Roldán se presenta también una Huida a Egipto , según consta en la ficha catalográfica del MNAD, en la que dos ángeles inclinan un árbol para que San José coja sus frutos. Aunque en realidad, se trata de una reproducción en bulto redondo de un relieve en madera sobredorada perteneciente a la colección del doctor Ruiz Candela de Madrid, de cronología mucho anterior . Curiosamente el MNAD conserva otra copia de este relieve, firmada por MQV . Reprodujo también dos ángeles barrocos de escuela andaluza de las colecciones del Museu Frederic Marès para el MNAD .
Inspirándose en los belenes de trapo de A. Beltsmann y Adela Behrmann realizó gran cantidad de figuras, así, copia del Belén oriental de esta última es su Nacimiento oriental . Pero no sólo se limitó a reproducir belenes españoles, sino también portugueses, como el conjunto barroco de la Natividad del MNAD , identificado erróneamente como copia del conservado en el Museu do Caramulo , muy próximo sin embargo a la Adoración de los pastores del Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa , a la Adoración de los pastores de Estremoz o al Belén de Vila Viçosa , aunque no ha sido posible identificar el belén copiado o imitado.
Reprodujo también belenes napolitanos, como la Virgen y San José conservados en el MNAD . Además realizó para el mismo Museo una réplica de los caballos de los Reyes Magos del Belén napolitano de los Marqueses de Lozoya, que según el propio Marqués habían formado parte del Belén del Príncipe y que habían sido expuestos en la Navidad de 1950 en el MNAD .
Entre las numerosas creaciones originales del escultor se hallan bajorrelieves en escayola patinados en sepia, como una Natividad y Adoración de los pastores , figuras en relieve para colgar en la pared o curiosos grupos, como el de los Reyes Magos . Entre sus composiciones más bellas destacamos la Huida a Egipto de iconografía totalmente insólita, basada en un dibujo de Margarita Cavestany, en la que la Virgen María con el Niño van sentados en una carreta rociera del tipo llamado simpecado o portaestandarte, tirada por un burro, sobre el que un ángel toca una guitarra, guiado por un San José que aparece ataviado con un sombrero negro ancho, chaleco marrón sobre camisa azul, portando con su vara un saco de ropa al hombro. O la Huída a Egipto del Museo del Traje, en la que dos pequeños ángeles guían y empujan al burro sobre el que va sentada la Virgen con el Niño Jesús en pie sobre sus rodillas. Finalmente destacamos la Virgen con el Niño del MNAD, bellísima composición en la que aparece la Virgen recostada en el pesebre con el Niño Jesús, rodeados por una gloria de seis ángeles en adoración del Divino Infante.
La Asociación de Belenistas de Madrid (ABM) cuenta con un número considerable de figuras suyas. Asociación en la que ingresó el 15 de diciembre de 1949, siendo nombrado al poco tiempo Asesor Artístico de la misma. Muchos de los dioramas de la ABM contaron con sus figuras, hoy expuestas en las vitrinas de la propia Asociación. Origen que hace que el conjunto actual sea muy dispar en cuanto a escenas y sobre todo a tamaños. También fueron empleadas en algunos montajes de la Asociación, como en el Belén instalado en las Navidades de 1950 en la parroquia madrileña de San José, bajo la dirección artística de D. José Delgado Fraile . Quizás la pieza que más presente esté en la vida asociativa madrileña, sea el bajorrelieve de la Sagrada Familia que modeló en 1958, que la ABM utiliza como troquel para las medallas que entrega como premio en el Concurso de Nacimientos. Suyos son un bello grupo del taller de Nazaret, varias anunciaciones a la Virgen, varias Natividades, así como una compleja cabalgata de Reyes de pequeño formato. Los fondos de Buendía de la ABM no sólo se limitan a grupos para el Belén, sino que también se conservan varias escenas de la Pasión, entre ellas un Calvario y un complejo e innovador Prendimiento.
Como muestra del prestigio alcanzado por el escultor, destacamos que fue el autor del Belén que el 25 de diciembre de 1952 los niños de los colegios nacionales y privados de la zona escolar madrileña de Chamberí entregaron a las nietas del Generalísimo en una recepción celebrada en el Palacio de El Pardo. Belén en miniatura, adquirido mediante suscripción popular, con entregas no superiores a veinticinco céntimos . Fue autor también de las figuras del Belén del Excmo. Ayuntamiento de Madrid que durante muchos años se colocó en la Plaza de la Villa y posteriormente bajo los soportales de la Plaza Mayor, cuyo paradero y estado de conservación en la actualidad desconocemos, a pesar de que eran merecedoras de albergarse en un Museo .
En 1957 publicó su libro Construcción de Nacimientos , dedicado a los miembros del III Congreso Belenista Internacional de Barcelona. En el libro, Buendía analiza las representaciones del Nacimiento en el Arte, la construcción del Nacimiento y las escenas del Belén, junto con un apéndice de láminas con belenes históricos, figuras y montajes de la época. Muy interesantes son sus técnicas, así como las soluciones y bocetos que aporta para la realización de dioramas con las diferentes escenas del Nacimiento, todo ello ilustrado con dibujos del propio autor. De la vigencia de estas soluciones, da cuenta el que algunas Asociaciones Belenistas reproduzcan todavía hoy sus textos .
Modificado por kloster 29/4/2013 13:54