Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Historia
sobre los reyes magos

Páginas: 1
746
Madrid
30/12/2006 19:11
queridos todos:
navegando por la red, he encontrado este artículo que me pareció muy interesante para compartir con vosotros.
Habla sobre un descubrimiento arqueológico que arroja luz sobre el viaje de los reyes magos y el por qué de la estrella:
http://especiales.yucatan.com.mx/especiales/reyes/arqueologia.asp

A lapava le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
30/12/2006 20:33
Es un dato muy interesante que viene a unirse a las evidencias científicas, pero que dejan siempre abierta la necesidad de la fe para creer en lo que narran los evangelios. Nunca se dará una demostración según la ciencia "positivista" que demuestre la existencia de un Hombre-Dios tal como lo cuenta el Evangelio.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
746
Madrid
31/12/2006 00:29
a lo mejor no ocurrió tal y como lo cuenta el evangelio...a lo mejor pasaron las cosas de forma parecida a como se cuentan, no os parece? de todas formas, el que quiera creer, es libre de hacerlo, quien no, pues tambien.
Feliz Año Nuevo!
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1723
MUTXAMEL
31/12/2006 12:36
Es bastante verosímil lo que dice el articúlo.¿Por que no pudo ocurrir así?Somos libres cada cuál de pensar como queramos,pero no me digáis que no nos deja una puerta abierta para la meditación.
FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
31/12/2006 15:07

Bueno, una vez leído, debo decir, que a mi particularmente, no me aporta nada de lo que ya sabia. Sin embargo si he observado que la persona que escribe el articulo no es una persona documentada en la época, y me baso en que dice textualmente : Jesús nació unos siete años antes del  año "0" .”, cuando todos sabemos que no existe un año “0” , sino un año 1 a. de Cristo o un año 1 d. de Cristo, entre otras cosas, por que en la numeración romana no existe (como todo el mundo sabe) el numero cero.



Modificado por Pedro Carrillo 31/12/2006 15:09
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid
31/12/2006 19:53
Estoy muy de acuerdo con lo que dice Pedro y tambien en lo que dice Oriente más arriba que es fundamental para nosotros.

 

Este texto, o similar, es muy conocido, es antiguo casi. Curiosamente viene de un pais que nos ha llenado, históricamente, de elucubraciones sobre temas religiosos, y sobretodo por internet, influenciados más por las múltiples y ricas sectas norteamericanas, que por el contenido en fe del relato. Es una pura elucubración más o menos científica, como tantas otras que algunos se empeñan en demostrar “que pasó”. En el libro “ Y la Biblia tenía razón” de Keller, encontramos n-veces la misma situación. Lo importante es lo que dice Oriente es decir... l a necesidad de la fe para creer en lo que narran los evangelios.

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
31/12/2006 22:45
Geni - 31/12/2006 19:53

Este texto, o similar, es muy conocido, es antiguo casi. Curiosamente viene de un pais que nos ha llenado, históricamente, de elucubraciones sobre temas religiosos, y sobretodo por internet, influenciados más por las múltiples y ricas sectas norteamericanas, que por el contenido en fe del relato.


... ¿italia? ( http://www.zenit.org/spanish/zenit.htm ) .

(la fuente original del artículo es: http://www.zenit.org/spanish/archivo/9801/980104.htm ).
Parte superior de la página Parte inferior de la página
746
Madrid
pensando en el todo el misterio que rodea la historia de los reyes magos, pensando en que nos queda todo por saber de ellos, quienes eran realmente, de donde venian, cuantos fueron y como se llamaban, solamente soy capaz de creer en aquello que mi corazón sabe de ellos:los reyes magos, fueron aquellos que durante la niñez esperé con alegría, quienes hoy en día me hacen meditar sobre lo grande qe puede llegar a ser la fe y quienes mañana seguirán llegando cada 6 de enero envueltos en misterio, me llenarán de ilusión y alegría, sustentarán mi fe para seguir creyendo en que un día siguieron un ideal y llegaron a alcanzarlo.
Creed en ellos como magos, como reyes o como queraís, pero no dejeis de hacerlo.
FELIZ AÑO NUEVO, FELICES Y MÁGICOS REYES.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
188
Pilas (Sevilla).-
... y es que, el Nuevo Testamento no es un libro científi-
co, sino de fe y creencia. Como lo miremos con la lupa de
lo empírico, veremos muchas lagunas y contradicciones para
el conocimiento humano.
El -conocimiento- de las figuras de los magos de oriente, se aloja en el corazón: ¿que se remueve en las entrañas de
un padre cuando su hijo les pregunta sobre estos reyes de la ilusión?. A mi desde luego me marcaron desde mi hora 0.
Felicidades a todos y a esperar con eso mismo,ilusión, a
ver que nos regalan -realmente-.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Al revés de lo que sucede con muchas iglesias protestantes, el catolicismo no exige una creencia literal en los hechos narrados en la Biblia. Hace tiempo que entendemos que el fundamentalismo sobre la Creación, el Arca de Noé, el Exodo de Egipto, etc. es absurdo, puesto que la narración bíblica es literaria, o alegórica, pero no histórica.

No sucede lo mismo con los Evangelios, que nuestra Iglesia considera "palabra de Dios". Sin embargo, y así lo hizo constar una vez Oriente, la Natividad, la Epifanía y muchos episodios de la vida de Cristo explicados en los Evangelios no son dogma de fe. Solamente tenemos que repasar el Credo para discernir lo fundamental y lo accesorio...

Lo fundamental de la vida de Cristo es su muerte y resurrección, en primer lugar, y sus enseñanzas, en segundo lugar. La narración de su nacimiento es muy accesoria (aunque para nosotros sea muy importante, claro) y básicamente sólo sirve para dar algo de "colorido local" y completar la historia de la vida de Jesús. El autor Robin Lane Fox, en su libro "La versión no autorizada", dice:

"Los errores y contradicciones de (el Evangelio) de Luas son fáciles de explicar. La primitiva tradición cristiana no recordaba, o quizá no supo nunca, dóndo y cuándo había nacido Jesús. La gente estaba mucho más interesada en su muerte y en las consecuencias de ésta"

¿Cuáles son las contradicciones? Pues están en la base de toda la narración que reproducimos año a año. José y María, residentes en Nazaret, Galilea, es decir, en el norte de Israel y fuera de Judea, se desplazan hasta Belén, al sur de Israel, en Judea, donde nace Jesús. El motivo de este desplazamiento es que el emperador César Augusto había ordenado un censo universal en el que "cada uno" debía empadronarse "en su ciudad". Lucas da dos datos más, que reinaba el Rey Herodes el Grande y que el gobernador era Quirino.

Bueno, pues resulta que:

- Augusto no ordenó ningún censo universal de sus provincias. Esos censos, que eran de rango provincial, eran decretados por los gobernadores.
- Mientras vivió el rey Herodes el Grande, Judea no era provincia romana, sino un reino "cliente".
- Quirino no fue nunca gobernador mientras reinaba Herodes.
- José no era ciudadano de Judea, sino de Galilea, que formaba parte de una unidad política diferente y que tampoco estaba bajo gobierno directo de Roma y jamás bajo Quirino.
- José era de Nazaret, por lo que en caso de tenerse que censar, lo habría hecho en Nazaret, no en Belén. El Evangelio pretende que José debía censarse allí por ser el origen remoto de su familia (presuntamente descendiente de David, hijo de Belén), pero ello es absurdo. Poniendo un ejemplo actual, mi familia (mi bisabuelo) era gallego, lo que me obligaría a censarme en Vigo en vez de Barcelona, donde vivo.
- Está demostrado que en los censos romanos el cabeza de familia era el único necesario para inscribir a toda la gente a su cargo (esposa, hijos, familiares, esclavos). No hacía falta que María hiciera un viaje tan penoso de una punta a otra de Palestina.

¿Por qué envían los Evangelios a la Sagrada Familia a Belén? Pues simplemente para que se cumplan las profecías mesiánicas contenidas en el Antiguo Testamento. Según dichas profecías, el Mesías sería de la estirpe de David y nacería en Belén. Los contemporáneos de Jesús y los primeros cristianos sabían que Jesús era galileo, de Nazaret, por lo que había que encontrar algun motivo que obligara a José a desplazarse hasta Belén.... y estos problemas con la burocracia romana eran comprensibles para todo el mundo....

¿Estoy exagerando en mi escepticismo? Los Evangelios ratifican en sí mismos que las circunstancias del nacimiento de Jesús son confusas, aunque coincidan en Belén como origen. Mateo lo explica de otra manera: Jesús era hijo de Belén (cumpliendo con la profecía mesiánica, y se indica de forma expresa). Aquí no hay censo, ni posada, ni adoración de los pastores; son los Magos quienes son advertidos mediante la estrella y van a ver a Herodes, diciéndole que ha nacido el Rey de los judíos. Herodes ordena la matanza de los inocentes y la Sagrada Familia huye a Egipto. Tras la muerte de Herodes, regresan a Palestina, pero evitan Belén y se van a la punta diametralmente opuesta, es decir, Nazaret. Y tanto la matanza de los inocentes, como la huida a Egipto, como la residencia en Nazaret, cumplen con diferentes profecías.

Como puede verse, la explicación de Mateo difiere radicalmente de la historia de Lucas... aunque ambas están dirigidas a situar a Jesús, el Nazareno, en Belén, la patria del Mesías según las profecías.

Es por ello que resulta bastante absurdo ponerse a buscar la realidad de misteriosas conjunciones de estrellas, pq el relato no es histórico. La Natividad es un precioso relato lleno de acción, de misterio, de amor, de contrastes entre pastores y reyes magos... un hermoso contrapunto frente al terrible relato de la crucifixión.

La Pasión del Señor y su resurrección son la base de la fe cristiana y nos habla de la esperanza en un mundo futuro. La Navidad forma parte de la propaganda religiosa, se dirige a las personas humildes (las mujeres, los niños, los esclavos) que formaban la base social de los primeros cristianos y les explica que Cristo también fue un desheredado como ellos, que se vio obligado a nacer en el pesebre de un establo. Posteriormente se fusionó con las fiestas solares romanas y se convirtió en un momento de fiesta y alegría frente a la tristeza y penitencia de la Semana Santa.

¿Es mentira la Navidad? Pues claro que no, pq el nacimiento de Jesús es real, los sentimientos que ha despertado durante dos mil años son reales y la tradición es real... ¿puede existir algo más auténtico? Yo, por supuesto, esperaré mañana por la noche, muy ilusionado, que vengan los Reyes Magos a visitarme, tal como hicieron hace dos milenios en el pueblito de Belén.

¡Que os traigan muchas cosas los Reyes a vosotros también!


Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
efectivamente drake, los evangelios de la infancia son eminentemente simbólicos, al contrario de otras partes como la pasión, que fue lo primero que se escribió y por tanto es mucho más histórica.

únicamente no estoy muy de acuerdo con lo que dices sobre "palabra de Dios". toda la biblia es palabra de Dios (así lo decimos al terminar las lecturas del antiguo testamento), pero eso no quiere decir que sean hechos históricos, ni en el antiguo ni en el nuevo.


con respecto a los evangelios de la infancia, siempre recomiendo el estupendo libro "el nacimiento del mesías" de raymond e. brown , que analiza casi versículo a versículo estos textos, estudiando de dónde viene cada cosa, de qué tradiciones proviene cada elemento de la historia, qué influencias tiene cada evangelista para escribir de la forma en que lo hace, etc. es un libro bastante denso, pero merece la pena.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
Me uno al jefe. Para un cristiano, de la confesión que sea -ortodoxo, luterano, católico, anglicano...-, toda la biblia es Palabra de Dios. El nuevo testamento es la clave para entender al antiguo testamento, y el a.t. es la preparación del n.t. y sólamente a su luz se puede entender. La litúrgia de la Iglesia está llena de las mismas oraciones de nuestros hermanos mayores, los judíos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Castellar del Vallès
De Raymond Brown se han editado dos extractos de su libro Uno titulado. Un Cristo adulto por Navidad donde se explica la presencia del Cristo adulto en los relatos de la infacia y Un cristo que llega en Adviento. Para mi es de lo mejor que he leido sobre el tema. No me canso de releerlos. Yo tengo una versión en Catalán editada por Ed. Claret, ignoro la versión en castellano.

Los humanos tenemos una capacidad, una dimensión única: la capacidad simbólica. La navidad y todos sus relatos son una de las mejores puestas en escena de esta capacidad. A mi también me pone enfermo toda esta corriente que intenta buscar historicidades cosmicas en los relatos de la infancia. A lo mejor los tres reyes no existieron nunca, y qué? el mensaje de fondo que transmite este relato mateano si que exite y perdura. Para mi esto es lo que importa. Es como los tres cerditos que creo que no han existido nunca sin embargo es verdad inapelable la verdad que han transmitido de genaración en generación, no?

La capacidad simbólica del ser humano hace que con una visión profunda, con una mirada atenta sobre el mundo los detalles más analíticos, positivistas, empíricos sean realmente irrelevantes.

La utlima lectura que he hecho sobre el tema es del profesor Xavier Alegre y se puede encontrar en la red:

http://www.fespinal.com/espinal/llib/es142.pdf

Un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Encuentro muy interesante esta referencia a Raymond Brown, autor que no conocía. Buscaré sus libros.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1283
Orihuela
Creo a pie juntilla en lo escrito por los evangelistas,aunque no soy un "meapilas"pero lo que no me convence son los numeros de circo que se comentan en algunos momentos claves, anunciacion-pastores (una legion de angeles cantando....)pues no,porque si hubiera sido asi imaginar el aluvion de gente para adorar..los reyes(que para mi solo fueron "magos") me qudo con la duda numero,nombres aunque eso si oro ,incienso y mirra,y no le quiero vuscar 5 pies al gato, pues siendo creyente (pero casi nada practicante) me pregunto que como no nos hace daño aunque se demostrara "cientificamente"que todo fue mentira es una historia tan bonita y apasionante que seguiria siendo "belenista" saludos y feliz año.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
3952
El Albujón - MURCIA -
Todas las historias son encantadoras, y entiendo que los belenistas queramos saber más sobre el origen de nuestra creencia, pero me llevaría una tremenda desilusión con el descubrimiento de que la historia fundamentar de nuestra cultura no es del todo cierta. Por eso yo no quiero aportar nada en contra del belenismo,solo faltaba eso, algunos Ayuntamientos ya dan muestras de estar en contra del montage de belenes.

Bueno, no me hagais mucho caso. Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona

Precisamente ayer lei esto que adjunto:

Código: ZS07011920

Fecha publicación: 2007-01-19

El predicador del Papa explica la verdad histórica de los Evangelios

Comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap., a la liturgia del próximo domingo

ROMA, viernes, 19 enero 2007 ( ZENIT.org ).- Publicamos el comentario del padre Raniero Cantalamessa, ofmcap. -predicador de la Casa Pontificia- a la liturgia del próximo domingo, III del Tiempo Ordinario.

* * *



¿Los evangelios son relatos históricos?



III Domingo del Tiempo Ordinario
Nehemías 8, 2-4a.5-6.8-10; I Corintios 12, 12-31a; Lucas 1, 1-4; 4, 14-21



Antes de empezar el relato de la vida de Jesús, el evangelista Lucas explica los criterios que le han guiado. Asegura que refiere hechos transmitidos por testigos oculares, verificados por él mismo con «comprobaciones exactas» para que quien lee pueda darse cuenta de la solidez de las enseñanzas contenidas en el Evangelio. Esto nos ofrece la ocasión de ocuparnos del problema de la historicidad de los Evangelios.

Hasta hace algún siglo, no se mostraba entre la gente el sentido crítico. Se tomaba por históricamente ocurrido todo lo que era referido. En los últimos dos o tres siglos nació el sentido histórico por el cual, antes de creer en un hecho del pasado, se somete a un atento examen crítico para comprobar su veracidad. Esta exigencia ha sido aplicada también a los Evangelios.

Resumamos las diversas etapas que la vida y la enseñanza de Jesús atravesaron antes de llegar a nosotros.

Primera fase: vida terrena de Jesús. Jesús no escribió nada, pero en su predicación utilizó algunos recursos comunes a las culturas antiguas, los cuales facilitaban mucho retener un texto de memoria: frases breves, paralelismos y antítesis, repeticiones rítmicas, imágenes, parábolas... Pensemos en frases del Evangelio como: «Los últimos serán los primeros y los primeros los últimos», «Ancha es la entrada y espacioso el camino que lleva a la perdición...; estrecha la entrada y angosto el camino que lleva a la Vida» (Mt 7,13-14). Frases como éstas, una vez escuchadas, hasta la gente de hoy difícilmente las olvida. El hecho, por lo tanto, de que Jesús no haya escrito Él mismo los Evangelios no significa que las palabras en ellos referidas no sean suyas. Al no poder imprimir las palabras en papel, los hombres de la antigüedad las fijaban en la mente.

Segunda fase: predicación oral de los apóstoles. Después de la resurrección, los apóstoles comenzaron inmediatamente a anunciar a todos la vida y las palabras de Cristo, teniendo en cuenta las necesidades y las circunstancias de los diversos oyentes. Su objetivo no era el de hacer historia, sino llevar a la gente a la fe. Con la comprensión más clara que ahora tenemos de esto, ellos fueron capaces de transmitir a los demás lo que Jesús había dicho y hecho, adaptándolo a las necesidades de aquellos a quienes se dirigían.

Tercera fase: los Evangelios escritos. Una treintena de años después de la muerte de Jesús, algunos autores comenzaron a poner por escrito esta predicación que les había llegado por vía oral. Nacieron así los cuatro Evangelios que conocemos. De las muchas cosas llegadas hasta ellos, los evangelistas eligieron algunas, resumieron otras y explicaron finalmente otras, para adaptarlas a las necesidades del momento de las comunidades para las que escribían. La necesidad de adaptar las palabras de Jesús a las exigencias nuevas y distintas influyó en el orden con el que se relatan los hechos en los cuatro Evangelios, en la diversa colocación e importancia que revisten, pero no alteró la verdad fundamental de ellos.

Que los evangelistas tuvieran, en la medida de lo posible en aquel tiempo, una preocupación histórica y no sólo edificante, lo demuestra la precisión con la que sitúan el acontecimiento de Cristo en el espacio y el tiempo. Poco más adelante, Lucas nos proporciona todas las coordenadas políticas y geográficas del inicio del ministerio público de Jesús (Lc 3,1-2).

En conclusión, los Evangelios no son libros históricos en el sentido moderno de un relato lo más despegado y neutral posible de los hechos ocurridos. Pero son históricos en el sentido de que lo que nos transmiten refleja en la sustancia lo sucedido.

Pero el argumento más convincente a favor de la fundamental verdad histórica de los Evangelios es el que experimentamos dentro de nosotros cada vez que somos alcanzados en profundidad por una palabra de Cristo. ¿Qué otra palabra, antigua o nueva, jamás ha tenido el mismo poder?

[Traducción del original italiano realizada por Zenit]

Envía esta noticia a un amigo
<!-- fine codice da non toccare -->

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Madrid
Llevo con este dos años asistiendo a un curso de Biblia en mi parroquia, dos años en los cuales nos han establecido las situaciones históricas donde se desarrollaron los hechos del Antiguo Testamento, donde nos han explicado los mas importantes y menos conocidos estilos literarios usados en nuestra cultura de los cien que utilizaron los que escribieron la Biblia. Nos han explicado la figura del profeta que es un analista de su época, de su momento, no un futurologo como en algunas ocasiones se nos han enseñado y que es lo que la mayoría de la gente cree. En resumen nos estan preparando para entrar el año que viene en los escritos del Nuevo Testamento, si bien en algún punto hemos tocado algo de el.
El nacimiento de Jesús escrito en los Evangelios es un Midrás que refleja de alguna manera un paralelismo con una figura fundamental del AT Moises. Los evangelistas utilizan este estilo literario para ensalzar la figura de Jesús como salvador de un pueblo, el judio. Utlizan elementos mitológicos como los angeles para realzar la figura divina de Jesús. Utilizan el Oriente (por donde sale la luz) y no hablan de reyes, no dan nombres, si hablan de las ofrendas y de su significado. Por ello si tenemos claro que la Biblia no es un libro historico, sino un libro donde está la Palabra de Dios embebida en la busqueda del mismo por un pueblo, el Judio. De ahí las posibles contradicciones.
Al igual pasa con el Nuevo Testamento en el se busca a Dios por mediación de Jesús, que si existió, que sabemos como murió. Quedemonos con la ilusión, quedemosnos con la esperanza, quedemonos con la frescura de un Niño que nace todos los años en nuestros corazones y seamos nosotros los belenistas esa gente que vino de oriente, desde la luz, la que le ofrece sus presentes que es su trabajo todos los años. El resto es una cuestión de Fe, no de racionalismo. Lo invisible, lo divino es inexplicable y solo lo podemos entender mediante comparaciones.Solo lo podremos ver desde nuestro corazon, no desde nuestro cerebro. Saludos

Modificado por maese cipri 4/3/2007 22:54
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software