|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
José, muchas gracias por enriquecernos culturalmente sobre este tema. Aunque no siempre te escriba, para no darte la paliza y dejar espacio en el foro, te seguiré leyendo cada día, así que animo y adelante. A mi particularmente me interesa.
Un saludo
Continuamos con el trabajo.
5. ORIGENES DEL PESEBRE
La palabra italiana “presepe o presepio”proviene del latín praesepium-praesepe que significa “pesebre”, especie de cajón donde comen las bestias; enseguida se aplicó al establo, a la gruta, es decir a las representaciones con figuras completas bien de la Natividad o de las escenas añadidas posteriormente, como la Adoración de los Magos, la adoración de los pastores o la anunciación a los pastores.
Un embrión del pesebre pudiera ser el que por orden del Papa Liberio (352-355) se construyó en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, erigiendo un cobertizo hecho con troncos de árbol para exponer las reliquias del pesebre de Belén. Frente a este cobertizo, puesto al pie de un altar, se celebraba todos los 24 de Diciembre la Misa de medianoche, retomada de una tradición de la Iglesia de Belén. (Quizás sea bueno recordar que durante los primeros siglos la Natividad y la Epifanía se celebraban conjuntamente el 6 de Enero, y que fue el Papa Julio I (337-352) quién estableció el 25 de Diciembre como fecha para la Natividad para la Iglesia de Oriente).
Otros cobertizos fueron erigidos en otras Iglesias en Roma:
• Basílica vaticana en tiempos del papa Juan VII (705-717)
• Santa María en Trastevere en tiempos del papa Gregorio IV (824-844)
Y también en Nápoles (Santa María de la Rotonda)
Se sabe que el Papa Gregorio II (731-734) ordenó colocar en el cobertizo de Santa María la Mayor de Roma una estatua de oro de la Virgen con el Niño Jesús y que en otras iglesias se colocaron, debajo del cobertizo, pinturas y estatuas que recordaban la Natividad del Niño Dios.
Todos sabemos que San Francisco de Asís es el patrón de los Belenistas desde 1986, y que el día de Nochebuena de 1223 colocó en la cueva de Greccio un pesebre con la imagen del Niño Jesús entre las de la Virgen y San José, acompañados de una mula y un buey vivos, siendo considerado el primer Belén.
Esto es solo parcialmente cierto, ya que el Belén no tiene una fecha fija de nacimiento, sino que se ha ido formando a través de diversos usos y costumbres, tradiciones, pinturas en las iglesias y representaciones sacras. Desde el siglo VIII el nacimiento y la resurrección de Cristo fueron temas de representaciones religiosas con ropas de la época, inspiradas en los Evangelios que pasaron de las Iglesias a las plazas, hasta implicar a ciudades enteras. La religiosidad, raíz de las funciones, fue debilitándose poco a poco; curas y frailes clamaron desde el púlpito contra la vulgarización e incluso el Papa Inocencio III (1198-1216) prohibió las funciones religiosas. Por este motivo San Francisco de Asís tuvo que pedir permiso al Papa Honorio III (1216-1227) para poder llevar a cabo la representación en la cueva de Greccio.
Sin duda la representación de Greccio fue el punto de partida de un fenómeno extraordinario de difusión del culto de la Natividad, viéndolo a través de las representaciones. Los frailes franciscanos imitaron a su fundador en las iglesias de los conventos abiertos en Europa.
El primer Belén con personajes autónomos es, según los expertos, el de 1289 que fue esculpido bajo petición del Papa Honorio IV (1285-1287); es un trabajo portentoso realizado seguramente por Arnolfo di Cambio (1245-1302), pero solo se conservan 5 imágenes (Lámina 31).
Hasta entonces el Belén había sido prisionero de la materia en la que se inscribía: mármol, lienzo, una bóveda, una pared.
El segundo Belén del que se tiene noticia es el donado por la reina Sancia de Nápoles (esposa del rey de Nápoles Roberto de Anjou) a las clarisas de la ciudad con motivo de la inauguración de su iglesia (1344). Es un Nacimiento con figuras de madera, pintadas y policromadas con dibujos geométricos, pero solo se conserva una figura de la Virgen yaciente en el Museo de San Martíno en Nápoles
Recientemente, los estudios sobre algunas figuras de madera conservadas en Bolonia, en la Iglesia del Martirio han vuelto a reabrir la cuestión de cual es el primer Belén. Las imágenes huecas se remontan a1250 y fueron realizadas por un artista anónimo y policromadas en el siglo XIV por Simeone de´Crocifissi (Lámina 32)
Continuará
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |