|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
La vida en tiempos de Jesús Páginas: < ... 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ... > | ||
Como veréis la visión histórica de los escritores sagrados difiere en gran medida de la que exhiben los historiadores. Se trata un poco de un cuento oriental como los de “Las mil y un anoche”; de donde la principal conclusión que se extrae de este libro es que: la historia es sólo una excusa para demostrar la existencia y operatividad de Dios en el mundo de los hombres. Los hechos, la exactitud, la documentación, son asuntos secundarios y sólo se echa mano de ellos cuando es imprescindible. En el libro histórico judío la historia es un medio para profundizar en la teología, y no un fin en sí misma.
Eso espero
Un saludo
Bueno ya ves. Se descuidan un poco y son lo judíos los que al final aniquilan a los persas.
Como veras, un poco exagerado todo, como suele ocurrir con las narraciones orientales.
Un saludo
Un poco para colaborar con Pedro y aportar mi gtranito de arena y por otro lado dar una respiro casi cómico al texto, os adjunto una pintura de Rembrandt que tiene por título Esther, o Esther, antes en encontrarse con Asuero.
Lo cómico es la vestimenta (ambientada en la época de Rembrandt, se supone) y que podría igualmente titularse Señora peinándose antes de salir con su caballero, o cualquier otra cosa.
Los artistas...
Gracias Pedro
Hoy comenzamos con una fiesta que los judíos, están a punto de celebrar y que viene casi a coincidir con nuestra Semana Santa, me refiero a la Pascua judía o Pesaj
Pascua Judía (
Pesaj o Pesah
)
y su viaje milagroso a través del Mar Rojo. Este viaje, descrito en el libro del Éxodo (Pentateuco), tuvo en la persona de Moisés, a su guía y jefe. Con este Exodo los judíos obtuvieron la redención de la esclavitud. La libertad, de hecho, es la nota dominante de Pésaj.
Por estas fechas, también los primeros cristianos celebran la Pascua, pero en este caso la de resurrección de Cristo (Pascua de resurrección), ya que como todos conocemos el acontecimiento coincidió con el segundo día del Pesaj o Pascua judía. Durante los primeros años ambas Pascuas se celebraban el mismo día, pero posteriormente, y para que no coincidieran con la judía, establecieron en el Concilio de Nicea (325 d. de C.) , que la Pascua de resurrección caería siempre en domingo, siendo el primer domingo después del primer plenilunio (luna llena) del equinoccio de primavera (para los del hemisferio norte y de otoño para los del sur; y que tiene lugar alrededor del día 21 de marzo). Pero si esta cállese en domingo, para no coincidir con la judía, se pasaría al siguiente domingo.
( Continura.............)
(.......Continuación Pésaj II)
El nombre de
pésaj o
pesah
viene del hebreo
,
“pasar de largo” o “protección”
"
Pasaré de largo ante vosotros, y no habrá plaga que
pueda exterminaros cuando Yo hiera el país de Egip
to. Este día será memorable para vosotros y lo cele
braréis como fiesta de Yavé, institución perpetua de
generación en generación
" (Éxodo 12, 12-14).
Con el fin de alentar a los egipcios a permitir que los israelitas abandonaran Egipto, Dios mando diez plagas, consistentes en ciertas calamidades publicas (Convertir el agua en sangre; invasión de ranas, mosquitos y tábanos; peste del ganado; tumores sobre las personas; granizadas sobre las cosechas etc... ), que solo afectaba a los egipcios. Aterrado el Faraón después de la novena plaga, permitió a Moisés que saliera el pueblo hebreo pero sin el ganado. Mientras que Moisés exigía la marcha de todos los rebaños. Así las cosas, el Señor anuncio la ultima plaga, que consistía en: “
matar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales
" (Ex. 12, 12) en la tierra. Pero para que esta matanza de primogénitos no causara ninguna victima entre los hebreos, el Señor mando a Moisés y a su hermano Aarón “
que toda familia hebrea cogiese un cordero o cabrito de un año, sin defecto alguno, y lo matase en el atardecer del 14 del mes de Abib
( mes que después de la cautividad de Babilonia se llamo de Nísan), y rociase con su sangre los marcos de puertas y ventanas de sus casas,
comiéndolo integro aquella misma noche
, asado al fuego, en plan de marcha, a saber: calzados con sandalias, el bastón en la mano, recogidos los vestidos y aprisa. El pan que se comiese debía de ser ácimo (sin levadura). Un ángel del Señor pasaría por todas las casas de Egipto y daría muerte a todos los primogénitos, desde el hijo del Faraón hasta el mas humilde esclavo, lo mismo sucedería con los animales; en cambio donde hubiera sangre en puertas y ventanas, no habría daño alguno. Y así sucedió, y en recuerdo del paso del “Ángel exterminador”, quedo instituida la fiesta de pascua.
Ante la horrible mortalidad de los primogénitos, el Faraón mando llamar a Moisés y a su hermano Aarón y les dijo: “Salid de Egipto vosotros y los hijos de Israel y llevaos también vuestro ganados”. Partieron aquella noche unos seiscientos mil varones, sin contar a los niños ni otros extranjeros que se les unieron.
La Pascua era una festividad gozosa a la vez que solemne, y durante la ocupación militar romana adquiría un significado especial. Durante los siete días que duraba la Pascua, en el aire de Jerusalén flotaba el anhelo de una liberación; la multitud era un peligro en potencia, pero los romanos no podían impedir que los judíos cumplieran sus observancias religiosas, por lo que eran reforzados las tropas existentes en Jerusalén con otras, generalmente provenientes de Cesárea del mar.
Según nos relatan los evangelios (Mateo 27:15, Marcos15:6, Lucas 23:17 , Juan 18:39) , era costumbre que en la víspera de la Pascua los romanos liberaba a un reo.
Los ritos de Pésaj empezaban mucho antes de la festividad, al limpiar las familias en sus hogares y en las tiendas los restos de “jametz” (levadura) o cualquier otro producto o cosa que lo contenga, como está escrito en la Torá (Exodo.: 12:15-20). Las mujeres limpian y perfuman la casa y repasan los utensilios de cocina para que no quede ningún resto de alimento que tenga levadura. Las familias pudientes utilizaban una vajilla que sólo sacaban para esta celebración.
(continuara........ )
Intentare durante esta Semana Santa, poner todos lo diás un poco, hasta terminar la Pascua
(.......continuación Pésaj III)
Desde que Salomón construyera el Templo de Jerusalén (siglo II a. de C.), la fiesta consistía, en peregrinar hasta Jerusalén para su celebración dentro de sus murallas del “seder” o cena ritual.
En tiempos de Jesús la Pascua era la festividad más concurrida, se celebraba como ya hemos dicho en los primeros días de la primavera, cuando la temporada de lluvias había terminado y los caminos ya no estaban empantanados. Casi todos los peregrinos llegaban en grupos o en caravanas; desde sus pueblos de origen o desde los puertos de escala (los que vivian en ultramar), se iban congregando por los caminos para hacerse compañía y viajar más seguros, formando caravanas. Algunos montaban en asnos o inclusive en camellos, pero en su mayoría llegaban a pie; llevaban consigo provisiones, y los de pueblos cercanos quizá llevaran los corderos pascuales que habrían de sacrificar en el Templo. De camino, unos paraban en las caravaneras; otros acampaban al raso, cuando la caravanera no estaba cerca, turnándose para hacer guardia por temor a los ladrones y salteadores. Una vez en Jerusalén, había multitud de gentes que no podían pernoctar dentro del casco amurallado, por lo que tenían que construir unas tiendas en las proximidades de la ciudad. Los galileos, por venir del norte a lo largo del Jordán, vía Jericó - Betania (Betania se encuentra al otro lado del Monte de los olivos), solían acampar en la ladera oeste de dicho monte (es por ello por lo que Jesús es prendido en dicho lugar)
La Pascua comenzaba con la cena ritual “el
Seder
”,
,
poco después del ocaso que daba inicio al quinceavo día del mes de Nisán (ya hemos contado que los judíos contaban los días a partir de la puesta del Sol). El principal alimento de la cena pascual era el cordero; éste tenía que haber sido sacrificado en el Templo conforme a la ley, en la tarde del catorceavo día, por lo cual es probable que todos los peregrinos procurasen llegar uno o dos días antes para hacer los preparativos.
Por muchas razones, de todos los sacrificios que se efectuaban en el Templo de Jerusalén durante la Pascua el más importante era el vespertino, que precedía a la cena pascual
.
Era cuando
se hacía colectivamente la ofrenda de los corderos pascuales, que poco después serían comidos simultáneamente por muchos miles de judíos congregados en Jerusalén.
Seguramente que Jesús y su padre, visitarían Templo, año tras año, para hacer sacrificar el cordero que se comerían mas tarde en familia, en la participación de la ceremonia del
“séder”
; en cuyo caso habrían asistido en representación de un grupo de diez o más personas que compartirían la cena, y habrían llevado un cordero inmaculado de por lo menos ocho días de nacido y de no más de un año.
El cordero podría haber sido llevado desde su lugar de origen, aunque también se podían comprar en la explanada del templo donde se encontraban los cambiadores de monedas y demás puestos de ventas, donde el Sumo Sacerdote se llevaba pingüe beneficios (en algún momento llego a ser tan descarado que los animales que se iban a sacrificar no eran “ kosher ” (puros) si no eran comprados en los puestos del Templo pertenecientes al Sumo Sacerdote. De aquí que Jesús dijera que el Templo era casa de oración y no cueva de ladrones).
La ofrenda de los corderos pascuales difería de todos los demás sacrificios comunales, pues se trataba de una ofrenda colectiva en la que cada ofertante mataba el animal que había llevado. Se preparaba éste para la posterior cena ritual; sólo se le quitaban pequeñas porciones de grasa y de vísceras que después se quemaban en el altar. La sangre se arrojaba a la base del altar, en vez de la antigua costumbre de rociarla sobre el quicio de las puertas de las casas. (Esta costumbre había sido a su vez una alusión ritual a la Pascua original, cuando los hebreos marcaron sus puertas con la sangre del cordero para que sus primogénitos no fuesen llevados con los primogénitos egipcios.)
(continuara........ )
(continuara........ )
(.......continuación Pésaj VI)
No podía faltar, en esta fiesta que hace de todos los judíos una gran familia, un recuerdo para el desheredado o el extranjero solitario. La puerta de la casa permanece abierta esa noche, y antes de sentarse a la mesa, el dueño de casa se asoma a ella y anuncia que todo aquel que tenga hambre, venga y coma. “El que quiera celebrar el Pésaj , que venga y festeje con nosotros”.
Esquema de un Seder:
1- Encender las Luces de la Fiesta
:
De Pie
:
La madre
es quien enciende las luces ( ¡sin luces no hay fiesta!)
La madre reza: "Bendito seas tu, Señor nuestro Dios, Rey de Universo, que nos santificas con tus leyes y nos ordenas encender la luz de la fiesta.
Madre: La luz es símbolo de la divinidad.
Todos: Como esta escrito, "el Señor es mi luz y mi salvación" (Sal.27).
Madre: La luz es símbolo de lo divino en la humanidad.
Todos: Como está escrito, "el espíritu de la humanidad es la luz del Señor".
Madre: La luz es símbolo de la ley divina.
Todos: Como está escrito, "el mandamiento es lámpara y la ley es luz (Prov.6:23).
Madre: La luz es símbolo de la misión de Israel.
Todos: Como está escrito, "Yo el Señor te he escogido como pacto del pueblo, para ser luz de las naciones".
2- Primera Copa de Vino, de "alegría":
De "bendición" y "acción de Gracias",de "limpieza" y "arrepentimiento". Esta copa es símbolo de "Dios Padre".
Sentados:
Cada comensal tiene un "plato" que tiene el matzah, hiervas amargas, haroset, vegetales y un vasito con agua salada... el "leader", el padre de familia, tiene también el vino.
Dirige el "padre de familia"
: Bendice la mesa: "Bendito eres tu, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que nos has escogido entre todos los pueblos, y exaltados entre todas las lenguas, y nos santificas con tus mandamientos..."
El padre de familia llena la primera copa, bebe, y la da a que beban todos comensales de la misma copa... (Aquí es cuando Jesús pronunció las palabras de (Luc.22:17-18) "Tomadlo y distribuidlo; porque os digo que desde ahora no beberé del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios". La "consagración" vendrá después de la comida, en la tercera copa).
Padre: "Comenzamos este servicio santificando el nombre de Dios y proclamando la santidad de este festival. Con esta copa de vino, símbolo de alegría, comencemos nuestro festival de la Pascua".
Todos: "Al tomar esta copa de vino, símbolo de alegría, te reconocemos a Ti, nuestro Creador, nuestro Padre, nuestro Liberador, con las palabras tradicionales del "kiddush" (la bendición de la fiesta): Alabado seas Tu, oh Señor nuestro Dios, Rey del Universo, creador del fruto del vino".
3- El "lavado de las manos":
Símbolo de la "limpieza interior" para poder participar en el Seder; como hace el sacerdote al comenzar la Santa Misa. Ahora es cuando Jesús lavó los pies de los discípulos.
Padre: "Bendito seas Tu, Rey del Universo, que nos santificas con tus leyes...
Cantan una canción mientras los unos lavan las manos a los otros...
Comida de "hiervas verdes" (karpas), vegetales, untados en el agua salada.
Padre: Benditos eres Tu, oh Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que has creado el fruto de la tierra.
4- "Partición del Matzah" (yahatz):
Siguen sentados: El Padre toma los 3 pedazos de Matzah, del pan sin levadura, el segundo lo rompe en dos pedazos, y uno lo envuelve esconde, ¡es el "afikoman"!, símbolo del Mesías escondido; este pedazo lo encontrará mas tarde un niño, todos comerán de él, y será cuando Jesús instituyo la Eucaristía.
Al partir el pan todos dicen: "Este es el pan de la aflicción, el pan de los pobres que nuestros padres comieron en Egipto. Que todo el que tenga hambre venga y coma con nosotros... este año lo celebramos aquí, el año próximo en Jerusalén; ahora somos todos esclavos, el ano próximo seremos todos libres".
5- Segunda Copa de Vino, del Haggadah:
Sentados: Esta "segunda copa" es la del "Haggadah", de contar la historia de la Pascua. Corresponde a Dios-Hijo, es la "copa de la Palabra de Dios", del Verbo, que corresponde a las lecturas de la Santa Misa.
El Padre llena la segunda copa de vino, y se prosigue con el "Haggadah", el contar la historia de la liberación de la esclavitud egipcia como la narra el Exodo:
Primero, "un niño" hace las 4 preguntas clásicas:
1- ¿Porqué esta noche es diferente que las otras?.
2- ¿Porqué esta noche comemos pan sin levadura?.
3- ¿Porqué comemos hiervas amargas?.
4- ¿Porqué esta noche untamos las hiervas en agua salada y en el charoset?.
El Padre le contesta cada pregunta del niño explicándole los simbolismos de la Pascua... la noche de la liberación de la esclavitud egipcia... Lectura del "Exodo" 12:1-42: En el verso 30, cada comensal pone 10 gotas de vino en el plato, mencionando las 10 plagas de Egipto: Sangre, ranas, mosquitos, moscas, peste, úlceras, granizo, langostas, tinieblas, primogénitos... en compasión por los egipcios...
Lectura del "Dayenu", de los Salmos de Alabanza: El Gran Hallel, Salmos 111-118; el "dayenu" es el ser agradecido por todos los bienes recibidos...
Todos participan en las lecturas, mayores y niños.. rezando los versos de los salmos en grupos salteados...
Son los Salmos de "aleluya", que quiere decir "alelu-Yah", "alabado Yaveh".
Empiezan con el "dayenu":
- Cuanto favores maravillosos nos ha dado Dios, ¡dayenu!.
- Nos liberó de Egipto con mano poderosa, ¡dayenu!.
- Nos alimentó con el maná, ¡dayenu!.
- Ordeno el Sábado, ¡dayenu!.
- En el Sinaí nos dio la Ley, ¡dayenu!.
- Nos condujo a Israel, ¡dayenu!.
- Nos dio los Profetas, ¡dayenu!...
Rezan y Cantan...
Explicación de los Alimentos
:
El Padre explica el significado de los distintos alimentos del Seder... El Cordero, el Matzah, las hiervas amargas... No puede faltar esta explicación en el Seder... y se suele hacer con los distintos comensales, haciendo preguntas, uno por uno, acerca del cordero, del matzah, y el Padre de familia las va contestando...
Todos se levantan y brindan con la "segunda copa" de vino... en gratitud por todas los milagros y maravillas que nos ha hecho Dios.
Todos brindan, "Te damos gracias, Señor, te alabamos y glorificamos y exaltamos y adoramos, nuestro Dios, que has hecho tantos milagros a nuestros padres y a nosotros. Tu, Señor, nos has traído de esclavitud a libertad, de tristeza a gozo, de llanto a festividad, de la oscuridad a la luz, de cautiverio a redención".
Dejan la copa, y
levantados
, rezan el Salmo 113, alternándose por grupos, que recitan cada verso...
Corresponde esto a nuestro "Santo, Santo, Santo"... en hebreo se dice así, porque para decir "muy santo", no tienen la palabra "muy", sino que dicen "Santo, Santo"; y para decir "el más santo", dicen "el más", sino "Santo, Santo, Santo"... y, de esta forma, corresponde a la Santísima Trinidad de Apocalipsis 4:8, "Santo el Padre, Santo el Hijo, Santo el Espíritu".
6- La Gran Cena:
Se sientan. Comen un pedazo de matzah que reparte el patriarca (el padre o abuelo), como símbolo de unidad, y beben más de la segunda copa, mientras dicen: "Bendito eres Tu, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, que nos santificas con tus Leyes y nos mandas comer e pan sin levadura.
- Comen las "hiervas amargas" untándolas en el charoset... repitiendo la misma oración que termina "y nos mandas comer las hiervas amargas".
- Se sirve la "Gran Comida", el cordero asado, con las frutas secas y almendras, huevo cocido... Se comienza comiendo un pedazo del huevo cocido untándolo en el agua salada... y el cordero se come con el matzah y las hiervas amargas untadas en charoset...
7
- Tercera Copa de Vino: De "redención":
Esta tercera copa, llamada de "redención", es la copa de "consagración y comunión", donde Jesús consagra el pan y el vino, e instituye la Eucaristía, ordenándoles a los discípulos hacer lo mismo en su memoria...
Es la tercera copa, .. ¡la copa a la Vida!.
- Plato del Séder: http://es.wikipedia.org/wiki/Plato_del_S%C3%A9der
- Pesah: http://www.redjuderias.org/red/es/rv/comunes/pesah.htmEl próximo día os pondré la ultima fiesta grande de los judíos el Shavuot más conocida entre nosotros por Pentecostés , porque también los cristianos la celebran aunque por causas diferentes
Después del paro de la semana pasada, hoy vamos hablar del Shavuot, el “Pentecostés judío”, con el que vamos a dar por terminado el ciclo de las fiestas fundamentales que existían en tiempos de Jesús, y que se comenzó hace cerca de un año.
Luis, muchas gracias.
Espero que esta vez no te hayas quedado con la miel en los labios.
Un saludo
(......continuación)
La historia de Shavuot (Pentecostés Judío)
En el año 2448 ,
el día 15
del mes
Nisán
(según el calendario hebreo), el pueblo judío salió de Egipto, tras haber permanecido allí como esclavos, por espacio de 210 años. Este hecho se conmemora año tras año, en la festividad de
Pesaj
(la Pacua judia).
Luego de la salida de Egipto, transcurrieron
siete semanas
en las cuales el pueblo judío paso de ser esclavo a disfrutó de la libertad, y se repuso de las secuelas dejadas por la esclavitud egipcia en el pasado. Transcurrido este plazo, los hijos de Israel necesitaban de unas leyes que les pudieran regir. Querían pasar de ser una congregación de judíos huidos a formar un pueblo fuerte, una nación. Y en estos momentos se encontraban en condiciones de recibirla (la ley) Torá. Por eso, los preparativos fueron intensos, como quedaron registrados en el Pentateuco.
Allí se narran los acontecimiento y preparativos desplegados para la gran ceremonia que se aproximaba. Por eso, los versículos describen paso a paso el orden de los sucesos. Se alude el ascenso de Moisés al monte Sinaí, la recepción de instrucciones del Eterno, y la transmisión de las mismas por parte de Moisés al pueblo. Al escuchar, los hijos de Israel respondieron al unísono:
Tras este acto, Moisés volvió a ascender al monte para manifestar al Eterno esta noticia. La misma revelaba que los hijos de Israel manifestaron ser fieles al Eterno en todo, y acatar todas las nuevas órdenes que fueren impartidas.
Luego Moisés descendió nuevamente, comunicó a la congregación lo solicitado por El Eterno y volvió a subir. Prosiguió desarrollando esta tarea de oír las indicaciones de El Eterno y trasmitirlas a los hijos de Israel, hasta el día de la entrega de los 10 mandamientos (la base de la Torá), hecho acontecido el 6 del mes Siván del año 2448 (según el calendario Hebreo).
En ese momento, tras verse a los poderosos truenos que emanaban de El Eterno, el monte Sinaí humeante, y luego de oírse un fuerte sonido de cuerno -shofar-, todo el mundo se paralizó. Entonces fueron escuchados los diez mandamientos directamente de El Eterno:
1-
“Yo soy El Eterno, tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de siervos.
2- No habrá para ti otros dioses fuera de Mi. No harás para ti estatuas, ni imágenes de lo que hay arriba en el cielo, y de lo que hay abajo en la tierra, y lo que está en el agua abajo en la tierra. No te prosternes a ellos, y no los sirvas, pues Yo soy El Eterno, tu Dios, Dios celoso, que recuerdo el pecado de los padres sobre los hijos, sobre la tercera y cuarta generación, a quienes Me aborrecen; y hago bondad a miles de generaciones, a quienes me aman y guardan mis preceptos.
3- No tomes el nombre de El Eterno tu Dios para engañar, pues no tornará limpio El Eterno a quien tome Su nombre para engañar.
4- Recuerda el día de Shabat para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu labor, y al día séptimo es Shabat para El Eterno tu Dios; no harás ningún trabajo, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, tu animal, y el peregrino que esté en tus portones. Porque en seis días hizo El Eterno los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y descansó el día séptimo, por eso bendijo El Eterno al día de Shabat y lo santificó.
5- Honra a tu padre y a tu madre, para que se te prolonguen tus días sobre la tierra que El Eterno tu Dios te da.
6- No asesines.
7- No prostituyas.
8- No robes.
9- No declares contra tu prójimo falso testimonio.
10- No codicies la casa de tu prójimo. No codicies la mujer de tu prójimo, su siervo, su sierva, su toro, su burro y todo lo que sea de tu compañero”.
(Éxodo 20: 2 - 17) y (Deuteronomio 5: 6-21)
Posteriormente les dio el Código de la Alianza, donde les dio directrices , sobre la vida y la libertad, el homicidio, leyes sobre la propiedad y las costumbres, sobre el sábado y el año sabático, las fiestas etc.. (Exodo 20:22-26, 21, 22, 23)
Luego de esto, al día siguiente,
el 7 de Siván
, Moisés ascendió nuevamente a la cima del monte Sinaí, para ir en busca de las tablas de la ley, en las cuales estarían escritos los diez mandamientos que habían sido escuchados.
Estos mandamientos consisten en la base de la Torá. Por eso, cada año, al llegar este día se celebra la festividad de la entrega de la Torá, llamada Shavuot.
Habréis observado que los mandamientos no coinciden en cuanto a la numeración con los que nosotros conocemos, ya que si en cuanto al contenido. Esto es debido a los cambios que realizaron tanto los católicos como los protestantes (difiere de católicos y judíos)
Páginas: < ... 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ... > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |