Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Técnica -> Materiales y herramientas
Corcho blanco

Páginas: 1 2
141
Madrid
4/1/2006 17:01
Utilizo siempre el porexpan de color azul para realizar casas el cual a lo largo de la plancha esta lleno de pequeños orificios con el problema que al cubrirla de escayola hay que dar varias capas para que no se noten los orificios, estoy pensando en utilzar el corcho blanco nunca he trabado con él me prodiais indicar si es bueno para hacer casas u otras construcciones.
Un Saludo y Feliza Año.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
4/1/2006 17:21
Es muy bueno, siempre que sea de máxima densidad y se tenga el cuter bien afilado, yo he trabajado el belen de este año en el salón de mi casa sin retirar los sillones, ni la alfombra, ni las cortinas... ¿trabajando con escayola se puede hacer esto?
Para mi es incomprensible que el porexpan se trabaje con escayola con lo sucia que es y engorrosa, la verdad por 17 € te compras um bote de cinco kilos de cola masilla Adefix P5 y te olvidas de todo, tepas bien el bote y te dura dos o tres años.

(IMGP0999.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos IMGP0999.JPG (218KB - 418 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
laina43
4/1/2006 17:29
Ambos materiales son los más utilizados e idoneos para realizar las construcciones pero si tu problema con el porexpán de alta densidad(corcho azul,amarillo o rosa) es con los orificios,no tienen punto de comparación con las dichosas bolitas de porexpán de baja densidad(generalmente blanco),de todas formas en ambos casos hay que aplicar varias capas de escayola como bien dices,primero con brocha y luego con espátula así que a mi parecer el truco está en combinar los dos materiales en la medida de las posibilidades de cada uno.

Sin embargo para texturizar existe otros materiales más limpios y cómodos de trabajar como la pintura de revestimiento exterior de granulado medio o el material que te indica Oriente,aunque lo desconozco da muy buenos resultados si tenemos en cuenta el trabajo realizado en su Belén.

Modificado por laina43 4/1/2006 17:38
Parte superior de la página Parte inferior de la página
385
entre ALICANTE y donde me lleve la imaginación
4/1/2006 18:08
Yo utilizo el poriestileno extruido, para mi lo mejor que hay siempre que con una lija de grano muy fino se le quite el brillo para que agarre bien la pintura y se pinta directamente sobre el. Para dar texturas yo lo he hecho con lija de grano gordo y la dremel, si os fihjais en mis albumes, el belen que les he regalado a los suegros esta hecho así las erosiones que tienen las piedras estan echas con una herramienta multifunción y la textura se la hago pasando la lija de grano gordo.

Oriente ¿el bote ese que es?

PD: ROM yo compro el poriestileno en Leroy Merlin y no viene con orificios, es todo macizo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1700
VALENCIA
4/1/2006 19:41

Oriente tu mujer es una santa por dejarte hacer el belen en el salón, una cosa es colocarlo en el salón y otra es hacerlo allí mismo y mas con escayola.-

Si hablamos de porexpan, poliuretano, poliestireno o glascofoan y sabe Dios de cuantas maneras mas, creo estamos hablando todos de lo mismo llamandole cada uno de una forma, aunque en realidad cada uno tiene so nombre y no sabemos , los que leemos el mensaje a cual se está refiriendo quien lo menciona. Yo por ejemplo utilizo el glascofoan, es de color amarillo y viene en planchas de 100 x 50 x 3 cm. aprox. o con las mismas medidas, pero de 2 cm de grosor y es de color rosa( lo vende Leroy M.). Es muy denso y se puede tallar con cualquier herramienta.

Si utilizamos escayola, tenemos que agregarle culquier aditivo, llamale endurecedor, cola, retardador etc. para que la haga mas dura y se una mejor al porexpan o como le llamemos. Si a la escayola te pasas de agua se queda blanda, si no llegas seca enseguida, aparte lo que ensucia el trabajar con ella y lo que ensucia de herramientas con las que trabajas; las brochas hay que tirarlas, queedan muy mal aunque las limpies.

Yo he insistido mucho y creo que soy pesado en ello, pero si sigo insistiendo es por que despues de 43 años haciendo belenes vas desechando materiales y tomando nuevos , bien por comodidad de uso, por limpieza o por sacarle mas rendimiento al trabajo, tambien por economía. Por eso os pido disculpas por insistir tanto, pero desearía utilizarais una sola vez pintura de revestimiento exterior con grano , o sin grano, segun el gusto, y vereis el buen resultado que os dará, aparte la gran consistencia que dá a las construcciones y el aislamiento para el calor de las lamparas. Viene a costar 6 euros la lata de 5 kg.

Cada uno tien su librillo trabajando, pero cuando utiliceis esto vereis la comodidad y buen resultado.

Saludos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
4/1/2006 23:03
JUAN-ALICANTE - 4/1/2006 6:08 PM

Oriente ¿el bote ese que es?<

El bote contiene una pasta blanda que tiene algún pegamento y que puede mezclarse con la pintura -tierras, acrílica...- con la nogalina en polvo, se puede rebajar con agua, seca y solidifica en un dia. Se puede aplicar con pincel, brocha, espátula...
Si cierras bien el bote te dura dos o tres años, en caso de que no lo gastes.

Arturo, yo utilizo esto, si miras mi anterior mensaje, verás que doy a entender que si no fuera por esto, yo no podría hacer, la cocina es territorio comanche en mi casa
Parte superior de la página Parte inferior de la página
672
Madrid zona oeste.
5/1/2006 00:38

Añadir que para cortar el porexpan,tanto de baja como de alta densidad,blanco,rosa etc.Se puede utilizar además del cutter, una hoja de corte para materiales blandos como cartón,porex etc que unida a la sierra de calar permite hacer unos cortes límpios sin ningún esfuerzo y minimizando la formación de las tan antipáticas "bolitas".
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1700
VALENCIA
5/1/2006 01:20

Es que el glascofoan no tiene bolitas, es como si cortaras madera de 3 cm o 2 cm. pero muy blanda y lo que suelta es serrin, no hace bolas por no tenerlas, por eso es de alta densidad muy compacto. No se se alguna a trabajado la madera de balsa, es algo parecido pero mas económico.

 Saludos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1700
VALENCIA
5/1/2006 01:39

Oriente.- Arturo, yo utilizo esto, si miras mi anterior mensaje, verás que doy a entender que si no fuera por esto, yo no podría hacer, la cocina es territorio comanche en mi casa


Sigo insistiendo que tu mujer es una santa al dejarte hacer el Belen en el salon aunque no utilices escayola, todos sabemos lo muchisimo que manchamos en la construcción.-

Referente a la pasta, creo utilizamos algo parecido, creo que tu utilizas una pasta de emplaste o tapajuntas  en tamaño industrial que naturalmente puedes trabajarla como dices y yo trabajo con la pintura de fachadas que ya viene con granos y da textura rugosa a la fachada como si la agregaras arena fina, tambien puedes agregarle, colores pinturas, agua, anilina, etc. lo que quieras, pero tiene la ventaja que al ser para fachadas tiene muchisima dureza y no le hace nada el agua una vez seca y el valor es de 6 o 8 euros los cinco kilos, creo trae algo menos.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 15:34
Yo tengo unas dudas sobre como hacer los edificios con porexpan (corcho blanco) o cualquier otro nombre que se le dé.
He leído que, primero se debe hacer con cualquier tipo de instrumento: punzón, cuter, soldador etc.. las marcas de lo que van ha ser los ladrillos o las piedra, después se lija, se presiona con lija o con una piedra para dar rugosidad diversa según nos convenga. Hasta aquí todo de acuerdo, pero ahora se da escayola o pintura, por fuera, con lo que se tapara la mayoría de lo que hemos hecho hasta ahora ¿no? .
Y por dentro, supongo que para que el calor de la luz que se ponga no lo ataque, tendrá que estas protegido con escayola o similar ¿no es así?
Supongo que es una pregunta muy tonta, pero como no la he visto escrita la hago, para salir de la duda.
Un saludo a todos.
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2962
Zaragoza
28/1/2006 16:05
Pedro Carrillo - 28/1/2006 3:34 PM

Yo tengo unas dudas sobre como hacer los edificios con porexpan (corcho blanco) o cualquier otro nombre que se le dé.
He leído que, primero se debe hacer con cualquier tipo de instrumento: punzón, cuter, soldador etc.. las marcas de lo que van ha ser los ladrillos o las piedra, después se lija, se presiona con lija o con una piedra para dar rugosidad diversa según nos convenga. Hasta aquí todo de acuerdo, pero ahora se da escayola o pintura, por fuera, con lo que se tapara la mayoría de lo que hemos hecho hasta ahora ¿no? .
Y por dentro, supongo que para que el calor de la luz que se ponga no lo ataque, tendrá que estas protegido con escayola o similar ¿no es así?
Supongo que es una pregunta muy tonta, pero como no la he visto escrita la hago, para salir de la duda.
Un saludo a todos.
Pedro


Yo personalmente, primero probe con escayola pero no me convencio, al final termine haciendo mis casas con aguaplast.

Si es cierto que se tapa el trabajo realizado (en mi caso con cuchilla, me apaño mejor), yo despues donde se me habia desdibujado pasaba un palillo de dientes y quitaba así el exceso.

Referente al interior de las casas, si pones luz hay que echar escayola too por dentro porque el porexpan es inflamable.

Saludos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
243
Almensilla (Sevilla)
28/1/2006 16:11
Pedro, casi todo lo que comenstas es correcto, lo que ocurre es que confundes maneras de trabajar el glascofoan (amarillo o azul) con el porexpan (blanco).

El porexpan (blanco) se lija cuando queremos una teminación muy lisa (cúpulas), pues, ¿de que sirve lijarlo si después le vas a dar escayola?.

El glascofoan (azul, amarillo) es el que le apretamos con una piedra para dar esa terminación una vez tallados los ladrillos.

No obstante Pedro, "busca" bien en el foro, hay un mensaje en el que aparecen fotos de como dar una buena terminación al glascofoan.

Saludos, Ángel.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 17:20
Ángel, he visto el mensaje y las fotografías del Foro, y también te he de decir que me he expresado mal y de ahí tu contestación.

Cuando he dicho que después se lija me refería al glascofoan (azul, amarillo, rosa o del color que sea), lo que pasa que por simplificar, he unido, lo que se hace con el porespan y con el glascofoan. Y mi pregunta real es: ¿Para que se hace la marcación de las piedras o ladrillos si luego lo tapamos todo?, es trabajo perdido. Y eso que yo sepa no aparece en las fotos del mensaje que hay en el foro.

¿Qué hay que hacer, echar una ligera lechada con brocha?. ¿Volver hacer lo que ya teníamos hecho pero que se nos ha tapado y ahora hay que adivinar por donde va?
Un saludo y muchas gracias por vuestro interés.
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
243
Almensilla (Sevilla)
28/1/2006 17:45
En mi caso, siempre he usado el porexpan, considero que en el caso del glascofoan solo hay que pintar, pues éste al no tener bolitas no es necesario darle escayola.

Saludos, Ángel.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
28/1/2006 17:46
Yo no he utilizado nunca la escayola. Me parece sucio y engorrroso. En este mismo apartado, más arriba hay una foto de la masilla que yo uso, esta masilla mezclada con las tierras y con agua se da directamente sobre el porex, sea de bolitas o de colores y si lo extiendes con una brocha de pelo duro te respeta todo lo que tayes con soldador y cuter. Para iluminar despues tienes que tener en cuenta que, efectivamente, si la lámpara es potente se calienta mucho y además se trasnparenta. Debes poner bombillas de la potencia adecuada al tamaño de la casa, tambien se puede poner fluorescentes para la cueba o establo. Hoy en día existe una amplia variedad de tamaños/potencia de este tipo de fluorescentes en los almacenes de electricidad y se calientan mucho menos. Pienso que aunque estubieran en contacto con el porexpán no se quemaría. Con incandescentes -bombillas mormales o alógenas- es más peligroso pues alcanzan temperaturas muy elevadas y aúnque el porex no produce llama, se va quemando y si alcanza otro producto que si arda con llama, se extenderá el fuego.
Si la lampara va dentro de una casa en una habitación de cierto tamaño, con una bombilla pequeña de 15 W en un portalamparas y separada de las paredes de porex, tampoco tendrás problemas.
Buffff!!!!!!!!!!!!! valla rollo que me ha salido.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 17:59
En una palabra. Hay que poner: escayola por dentro, para evitar posibles transparencias y riesgos de incendio y por fuera hay que pintarlo suavemente para que no se nos tape lo que ya teníamos hecho, y si esto ocurre, con un palillo (como dice Suny) quitamos el exceso. ¿No es así? .
Oriente no te preocupes por escribir mucho, ya has visto como yo antes, por querer simplificar, he dado lugar ha que no se me entendiera perfectamente.
Gracias a todos los que estáis colaborando con migo. Yo no he utilizado nunca estos productos y ahora estoy haciendo experimento con ellos.
Gracias de nuevo y un saludo.
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 18:04
Por cierto se me olvidaba. Cuando hacéis el suelo de una calle, pongo por ejemplo; ¿que hacéis? . ¿Echáis primero la escayola y luego que se haya secado hacéis las piedras, o lo realizáis igual que las paredes?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
28/1/2006 18:12
Yo utilizo la misma técnica en todos los casos: tallar y lugo la pasta, escayola o lo que uno prefiera. Hay belenistas que trabajan la escayola y lo hacen todo con escayola, antes de que endurezca la tallan y luego pintan. Es un sistema más tradicional, pero pelín mas engorroso.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 18:33
Muchas gracias por la contestación tan rápida.
Yo pienso, y tengo que ensayarlo, que si se echa la escayola (mejor si es escayola piedra; claro que será más cara), se deja secar, luego colocando unos hilos para hacer la perspectiva, podemos trazar líneas sobre la escayola y luego tallarla (eso sí se levantara bastante polvo), de esta forma será más fácil el poder hacer los distintos tamaños de piedras según se alejan. ¿No crees?
Además, se pueden utilizar tintes con la escayola, con lo cual ya no haria tanta falta el pintarlo.
Un abrazo Oriente.
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
243
Almensilla (Sevilla)
28/1/2006 21:04
Pedro, si vas a tallar la escayola dura, te recomiendo entonces que uses planchas de escayola, te ahorras tiempo y cortas el trozo de plancha que necesitas con una sierra de calar. ¡¡ponte mascarilla! !
Personalmente para los suelos de las calles usos porexpan lo tallo con soldador y le doy escayola, siempre y cuando quiera imitar piedras, en el caso de suelos para casas lo tallo a cutter y si es para primer término y de gran tamaño lo realizo con losas de barro.

Saludos, Ángel.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
356
Málaga
28/1/2006 21:05

Pedro, cuando talles en el porex, y en previsión de la mano es escayola, has de ser un pelín exagerado, así cuando le des la mano de escayola, cubrirá un poco más. Nosotros hemos usado este año la pintura de revestimiento exterior (tanto la rugosa, como la lisa). Es más limpia que la escayola, seca antes y si le añades algún tinte tipo anilina, no cerres el riesgo de que se te corte como la escayola, lo que hace más largo su secado y mas rápido su desquebrajamiento.

Personalmente nos ha ido muy bien el añadir los tintes con la pintura aún fresca en las bases, para luego terminarlas a pincel seco.



Modificado por elirabi 28/1/2006 21:06
Parte superior de la página Parte inferior de la página
356
Málaga
28/1/2006 21:06

Con respecto a lo de dar la capa de escayola en el interior, es imprescindible, no sólo por lo de las luces, sino porque luce mucho mejor. Si te asomas al interior de las casa y ves las bolitas del porex, pierde bastante.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
356
Málaga
28/1/2006 21:07

Por otro lado, lo de las luces, efectivamente ahora ya hay virgerías en el mercado, pero recuerda separarlas un poco "por si acaso". Si quieres tambien puedes poner un poco de papel de aluminio como aislante, pero ten cuidado, porque dependiendo la forma de colocarlo te podrá dar más o menos luz

Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 21:58
Ángel, gracias por tus consejos, sobretodo los de salud, a lo que yo añadiría (por si hay alguien que siga esta conversación), el que se coloque gafas que cubran para evitar una posible ulcera de cornea, que es bastante molesta.

En cuanto a lo de la plancha, es posible que sea más barata, no le se y es posible que me evite el trabajo de extenderla, pero creo que si se hace con espátula, sin dar mucha forma, estamos haciendo una calle con baches que es más realista. (corrígeme si estoy en un error) . Lo que no se si las calles de Belén en aquella epoca estaba empedradas o solo eran de tierra. Ya que la población era de unos 300 habitantes.
¿Hay alguien del foro que lo sepa?
Muchas gracias
Un fuerte abrazo
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)
28/1/2006 22:00
Elirabi. Gracias por los consejos.
Mi intención es poner una iluminación muy pobre. Hay que recordar que en aquella época la iluminación era con candiles y lámparas de aceite, luego no puede ser grande
Muchas gracias
Un fuerte abrazo
Pedro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software