Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

La vida en tiempos de Jesús

Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ... >
 
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Una vez que hemos terminado el tema del Shabbat, vamos ha suspender por unos días el tema de “Fiestas Judías”, ya que me voy de vacaciones a la zona levantina.

Un saludo a todos.

Galadriel

Posts: 258
Ubicación: Valladolid


Pastorcillo

Posts: 258

Ubicación: Valladolid
Un saludo Pedro y gracias por el trabajo que te has tomado. Descansa y pasátelo bien.

Carmen

Ubicación: Rosario- Republica Argentina




Ubicación: Rosario- Republica Argentina
Pedro que disfrutes de unas lindas y merecidas vacaciones, pero te esperamos para que sigas con las lecturas de la vida en tiempos de Jesus.Recibe un cordial abrazo desde el otro lado del océano.
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)
Bueno, ya estoy de vuelta, aunque antes de lo esperado. No obstante me vais a permitir que me tome un cierto tiempo antes de volver a escribir sobre el tema que nos ocupa, pues después del trágico incidente de la piscifactoría de Guadalajara, no tengo ánimos suficientes. Espero que lo entendáis.

 

Un saludo  
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Antes de continuar con el tema que había abierto antes de las vacaciones del verano, sobre "las fiestas judías" y mientras ordeno un poco mi cabeza y  la bibliografía recogida (y la que me falta por recoger), pienso abrir un paréntesis y poner algunos temas mas cortos como “la sinagoga”. No se si añadiré alguno más, es posible. De esta forma, espero ir recobrando poco a poco, la actividad de antaño.

Un saludo a todos.



Modificado por Pedro Carrillo 6/11/2007 23:13
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Os pongo ahora "la sinagoga", que a modo de “entremés” os lo voy a colocar abriendo un paréntesis en el tema de “las fiestas Judías”. Espero que os guste.

Un saludo.

La Sinagoga ( bet knesset )

 Se denomina sinagoga a la asamblea de fieles judíos reunidos bajo la antigua Ley de Moisés, para ejercer el ejercicio de su religión.

El término proviene del griego sÿnagōgē , del verbo sÿnágein que significa ‘reunir o  congregar’. Su verdadero nombre en hebreo es Bet Kenésset ( בית הכנסת ) que se puede traducir por ‘lugar de reunión’, en el judaísmo, casa o asamblea para la oración comunal, el estudio y el encuentro. Por lo tanto la sinagoga no es sólo casa de oración, como normalmente pensamos en occidente, sino  que también es centro de instrucción, ya que en ellas suelen funcionar las escuelas, como centro de reunión o de acogida, por lo que puede recibir otros nombres como: Bet Tefilah cuando es dedicado a la oración, como centro de estudio de la torá Bet Midras o casa de estudio y Bet Knasst o casa  o centro de reunión y tribunal local. Es como vemos muy parecida a las funciones que tiene una mezquita musulmana, y posiblemente de ella fuera copia.

No imitaba ni sustituya la función sagrada del Templo de Jerusalén; no había sacerdotes ni tampoco se ofrecían sacrificios.

 A nivel arquitectónico debemos de decir que la sinagoga o bet knesset   no ha tenido nunca una estructura fija, aunque generalmente era un edificio de planta cuadrangular con una sala amplia donde se reunían los judíos para orar. Las primeras sinagogas constaban de un solo recinto donde 10 o más varones de la comunidad se reunían para orar  y para discutir conceptos religiosos y para interpretar las enseñanzas  de las escrituras. Posteriormente las comunidades erigieron edificios especiales, que solían ser los mas altos del lugar.  Eso si, tenia y tiene que tener, unas determinadas características o reglas de entre las cuales se pueden extraer las siguiente cuatro condiciones básicas generales:
  1. Los congregados en ella deben de estar en dirección al Templo de Jerusalén .
  2. Que no contenga espejos, ni imágenes de seres vivos.
  3. Que haya ventanas para que entre la luz, ya que la torá debería ser leída a plena luz, excepto en el comienzo del shabat y en las ocasiones en las que había reuniones de estudio.
  4. Que haya una sección para hombres, y una para mujeres claramente separada.
  5. Estas sinagogas antiguas estaban administradas y dirigida por un notable llamado arhisinagogo , o por un consejo o comité de tres notables. Este comité era elegido entre los habitantes de la población. Sin embargo la explicación del texto sagrado se reservaba a un rabino o algún fiel más versado en el conocimiento de la ley.
     

    Orígenes

    Los orígenes de la sinagoga como institución son oscuros. Para algunos autores la muestra arqueológica más antigua es una inscripción egipcia del siglo III a.C. El vestigio más antiguo en Palestina es una inscripción griega del siglo I a.d.C. que exalta las enseñanzas de la sinagoga ("para la lectura de la Ley y la enseñanza de los mandamientos").

    No se poseen datos fiables sobre el origen de las primeras sinagogas, aunque se admite que originalmente aparecieron en la antigua Babilona entre los judíos deportados allí en el siglo VI a.d.C. Cuando Nabucodonosor II conquista Jerusalén y manda destruir el primer templo, el de Salomón, hacia el año 597 a.d.C. Tras la destrucción y la deportación, los judíos necesitaban un sitio donde reunirse para orar y estudiar las leyes de la Torá y al parecer así nacieron la sinagogas. Estas casas de asamblea no eran unos edificios especialmente construidos para el culto, pues un simple local hacia las veces de lugar de reunión. Aunque posteriormente no faltaron sin embargo grandes edificios para este fin.

    El templo de Jerusalén constituyó el centro del culto judío mientras se mantuvo en pie, pero la sinagoga tenía una función diferente, puesto que servía como lugar de encuentro local para el estudio (como ya hemos citado) y, para la oración. Pero cuando el templo fue destruido por Tito en el año 70, la sinagoga ocupó el lugar de este, a excepción de que en ellas no se podía practicar la inmolación de los sacrificios.


    Gran parte de la liturgia del judaísmo rabínico, como durante las horas de la oración estatutaria y el número de servicios celebrados en el Shabat y otras festividades judías, se encuadraba en los rituales y ritmos del culto del extinto templo de Jerusalén. También debemos destacar que desde época muy temprana, la sinagoga también sirvió como centro comunal e incluso como posada para los judíos viajeros.
     

    Elementos

    Los siguientes elementos son casi invariables y poseen gran importancia:
    • El Tabernáculo o arca que acoge los rollos de escritura de la Torá. Arca Sagrada , que puede tener la forma de un simple armario de madera, o de uno ornamentado. El Arca por lo general está en alto, su acceso es a través de una escalera y está decorada con ilustraciones de los Diez Mandamientos.
      El Arca está adosada o empotrada en la pared que da hacia Jerusalén. Tiene una cortina bordada o decorada, por lo general de pesado terciopelo, o puertas de madera decoradas. La sinagoga solía  tener varios juegos de cortinas para el Arca: lisas para los días de semana, decoradas para Shabat y Fiestas.
    • Pero el objeto ceremonial más importante es el rollo de la Torá , donde se encuentra escrito el Pentateuco o reunión de los cinco Libros de Moisés escritos sobre pergamino en hebreo arcaico  (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), que relata la historia del pueblo judío y difunde los mensajes universales del monoteísmo y del comportamiento ético. Se lo guarda constantemente en el Arca, salvo para la lectura pública. El rollo, formado de grandes trozos de pergamino cosidos juntos, puede llegar a una altura de hasta 80 cm. Está montado en dos varas de madera para enrollarlo, levantarlo y portarlo, denominado árbol.La Torá está atada con una faja, lisa o bordada, que se desata solamente cuando se lee en público en el shabat, y está protegida por una funda, por lo general bordada. El pergamino del rollo de la Torá no se toca excepto cuando es absolutamente necesario. El lector se ayuda de un puntero de madera o de plata que tiene en su extremo una mano con el índice extendido.La ceremonia del sábado  (Shabbat) comenzaba con un hombre que oraba y después otros siete que leían pasajes de la Torá. Al terminar la lectura se decía un sermón Los sábados (shabat) cuando se asistía a la reunión comunitaria, el asistente varón debía de estar tapado con el Talit  y permanecían de pie mientras que la Torá estuviera  fuera del arca. Tanto cuando se sacaba para su lectura, como cuando se guardaba en su arca sagrada, se hacia una pequeña procesión, parecida a la que hoy día algunos sacerdotes hacen con la Biblia en algunas iglesias. El hacer esta pequeña procesión o pasearla la Torá al sacarla del arca y antes de guardarla nuevamente, era y es para revivir simbólicamente el pacto establecido entre Dios y el pueblo de Israel en el Sinaí a la salida de Egipto, para mostrar que es la misma Torá con los mismo preceptos y que el pueblo judío nunca la abandonará ni dejará sola.Al finalizar la lectura del sábado se la levanta y se la muestra a la congregación y se dice: "Esta es la Torá que le fue dada a Moisés en el Sinaí.En las sinagogas además de la Torá, podían tener otros rollos adicionales; los más comunes eran y son El Cantar de los Cantares, Rut, Eclesiastés y Ester, que se leen públicamente en las fiestas de: Pésaj , Shavuot (Pentecostés), Sucot y Purim , respectivamente. En este caso las sinagogas solían tener un arca separada con estos otros rollos de los libros bíblicos de los que se leían las haftarot , las lecturas públicas suplementarias en Shabat y fiestas. El rollo que más comúnmente se encuentra, después de la Torá es el de Ester, que cuenta el relato de Purim. Y dado que no menciona el nombre de Dios, es de menor santidad que los demás rollos por lo que se tenia en muchos hogares.
    •  El Ner Tamid ( 'llama perpetua' ), luz siempre encendida ante el arca; Una lámpara ornamental, símbolo de la "luz eterna" en el Templo de Jerusalén, se coloca frente al Una plataforma elevada ( bimah ) donde se encuentra la gran mesa en, donde se lee la Torá ante la congregación.
    • Un pequeño atril de lectura , colocado también sobre el bimah o plataforma elevada, desde donde se presidía y se animaba el servicio y desde donde rezaba el rabino.
    • Los asientos en bancos para la congregación , generalmente eran de piedra a forma de gradas que se colocaban en filas paralelas a los tres muros y mirando hacia la plataforma elevada, aunque en la mayoría de las veces eran bancos de madera   que estaban orientados hacia el arca sagrada. Probablemente los a los ancianos se les reservaría ciertos bancos. Por tradición, los hombres y las mujeres se sientan en secciones claramente separadas por un mechitza (partición) que les separa, bien por un biombo de celosía (esto es común con la mezquita islámica) o bien a un nivel diferente tipo balconada (en España tenemos un ejemplo claro de este tipo de separación en la sinagoga de Córdoba).
    • El candelabro de siete brazos ( menorah ) es un signo habitual en el culto.
    • Entre los objetos ceremoniales en la sinagoga incluyen un shofar (plural Shofarot ), un cuerno de carnero que se hace sonar al término de los servicios matutinos durante el mes anterior a Año Nuevo ( Rosh Hashaná ), en el mismo Rosh Hashaná y en el Día del Perdón ( Yom Kipur ).
    • Muchas sinagogas cuentan con un sillón alto muy labrado y ornamentado que permanece vacío durante la ceremonia de la circuncisión, que se realiza a los varones de ocho días de edad. Este mueble es conocido con el nombre de la " Silla de Elías " en base a Malaquías 3:1, donde el profeta Elías es llamado " el ángel del pacto " - brit en hebreo, que también quiere decir circuncisión.
    • En las paredes de la sinagoga o en las vigas solían estar adornadas con diversos objetos. Uno de ellos es el Shiviti , una representación del Salmo 16:8 - " A Dios he puesto (heb. Shiviti) siempre delante de mí ".

      Los pisos generalmente eran de losa, mas tarde se decoraron con mosaicos de colores

      Si os fijáis bien, podéis ver el gran parecido el gran parecido que hay de este casa de acogida o sinagoga y de la que tenemos los cristiano, la iglesia, así hay una zona elevada con una gran mesa (altar mayor), Una luz permanente (lamparilla del sagrario), Un atril, Un pequeño armario orientado hacia Jerusalén (El Sagrario, que hasta hace poco, también se orientaba hacia Jerusalén). Y puedo añadir que en el pueblo donde yo me crié, también los hombres se colocaban en un lado de la iglesia (en este caso lado izquierdo) y las mujeres en el otro lado. Se pueden ver claramente de donde procede nuestro ritos religiosos. 
       

      BIBLIOGRAFÍA

       
      -           Objetos del Judaísmo : Objetos ceremoniales Judíos,
      http://www.imagenesdeisrael.com/contentid-36.html
       
      -           Sinagoga
      http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/sinagoga.htm
       
      -           Religión y costumbres.
      http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/religion.htm
       
      -           Sinagoga judía
      http://serjudio.com/rap2401a2450/rap2450.htm
       
      -           Jesús y sus tiempos  Selecciones de Reader’s Digest
       
       

      Dibujo: Como vivieron los grandes personajes  de la Biblia Selecciones de Reader’s Digest


       

       
       

       



Modificado por Pedro Carrillo 13/11/2007 08:33




(sinagoga_829x768.jpg)



Adjuntos
----------------
Adjuntos sinagoga_829x768.jpg (156KB - 527 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
11/11/2007 21:02


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Quiero añadir un pequeño dato :

 
El número de sinagogas fue creciendo especialmente desde que  se estableció la lectura pública de la Torah. Según algunos escritos, cuando Jerusalén fue destruida por los romanos en el año 70, contaba ya con 400 sinagogas. Pero posteriormente, cuando las legiones de Roma terminan con la segunda sublevación de los judíos en el año 135, es cuando aumenta aun más su numero y su importancia como tal.
 
He de referirme, aunque sea escuetamente, para el no sepa de la historia judía, que en el año 132 hubo una nueva sublevación de los judíos contra Roma (la tercera) y en el año 135 las legiones de Roma terminan con la última resistencia. Los judíos en su mayoría fueron deportados de Israel a todas las provincias del Imperio y se prohíbe el culto a Yavé en su propia tierra. Jerusalén fue  arrasada hasta los cimientos, y en su lugar fue reconstruida otra ciudad con el nombre de Elia Capitolina. Los judíos existente en Judea tenían  prohibida la entrada en ella bajo pena de muerte, y para repoblar la ciudad los romanos metieron a los árabes.


Modificado por Pedro Carrillo 18/11/2007 09:59
Parte superior de la página Parte inferior de la página

conchi

Posts: 1907
Ubicación: asturias
conchi
11/11/2007 21:30



Pastorcillo

Posts: 1907

Ubicación: asturias
Así me gusta Pedro: esta es tu salsa.Como siempre muy interesante todo lo que nos cuentas
Un abrazo:
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
12/11/2007 14:47


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Conchi, muchas gracias por animos.

Un beso

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
17/11/2007 11:10


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Hoy hablaremos del shofar, otro pequeño tema a modo de aperivo

El shofar


  ¿Qué es el Shofar?

Se denomina shofar es una trompeta especial, realizada con el cuerno de un animal kosher, para emitir con su toque sonidos. Dentro de los 613 preceptos que Dios dio, según los judíos, aparece como el número 170 (oír el shofar). Es utilizado en varias fiestas judías, entre las que podemos destacar  Rosh Hashana (Año nuevo judío) y Yom Kipur (día del perdón) se toca el shofar durante el rezo.
 

Los sonidos son variaciones y repeticiones de tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo); Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos).En Rosh Hashana se hacen 100 sonidos del shofar de la misma forma que el lamento de la madre de Sisera contiene 100 letras (Jueces, 4). Algunas comunidades acostumbran a hacer un sonido largo final para confundir a Satanas (Ángel del Mal).  Mientras que en el Yom Kipur, se toca solo una vez al final del día en el rezo de Neila.

  Construcción

Un shofar puede ser creado a partir del cuerno de cualquier animal kasher rumiante y con pezuña partida, en una palabra de los bóvidos. El mejor tipo de shofar debe de hacerse desde en cuerno de carnero que esté encorvado.

  El usan para confeccionar los shofarot (plural), los cuerno de los carneros se remonta a rememorar el primer shofar del cual tenemos noticias, que es el que hizo nuestro patriarca Abraham tras sacrificar el carnero enredado en la zarza, en  lugar de su hijo Isaac. Y que según la tradición judía, este acontecimiento ocurrió precisamente un día de Rosh Hashaná, por lo que es el día en el cual es obligatorio para que el pueblo judío hacer sonar el shofar .

Para hacer el shofar no se usan cuernos de vaca o toro, pues estos animales tienen una connotación negativa, ya que hay que recordar los incidentes bíblicos del Becerro de Oro, tanto el erigido por los israelitas tras la Salida de Egipto, como los fabricados por el rey Jeroboam y puestos como adoración de aquellas 10 tribus del norte israelitas que se separaron del poder tirano de Roboan (hijo de Salomón) y formaron Israel, extraviándose, según los judíos de la verdadera religión. Por lo tanto, usar un cuerno de vaca o toro, podría inducir a la creencia errónea de que se está adorando el becerro de oro, o alguna otra deidad pagana.  

Cuando un carnero, era sacrificado, sus cuernos no se desechaban, estos se guardaban para convertirlos en trompetas o shofares. Sus cuernos, que como sabéis son torcidos, eran arrancados y comenzaba un interesante proceso para convertirlos en un instrumento que produjera un sonido.  

Los cuernos de los bóvidos están formados por una sustancia bastante dura que es la queratina (el mismo material que forman las uñas de un ser humano), por lo que para su construcción, se empezaba por calentarlos para ablandarla un poco y luego poderlos estirar, dándole una vuelta de campana. Se hacia un agujero en la punta (pitón) y se quitaba todo el interior hasta que el hueco quedara completamente limpio, además  debía de ser limpiado, pulido, pasado por aceite y aún pasado por fuego. Una vez realizado todo esto eran pasados por los sacerdotes para su inspección, desechando los que tenían gritas  o estaban rotos en alguna parte. No se aceptaban que los hubieran tratado de pegar o remendar (aún hoy se sigue haciendo esto). La gran preocupación era que de tener alguna grietas o roto, cambiara el sonido y entonces no seria el sonido que Dios quería oír. De ser aceptado y poderse remendar, tenían que hacerlo con la misma materia del shofar.   

Los shofarot por lo general no eran ornamentados, no podrían ser pintados en colores, pero si podían ser tallados o grabados con diseños artísticos siempre que la boquilla permanezca intacta y no se perforara o se abriera alguna fisura.

Uso del shofar

El toque del shofar anunciaban así varias cosas:

En el Templo de Jerusalén, el shofar era generalmente asociado con la trompeta; Y ambos instrumentos se utilizan de manera conjunta en diversas ocasiones. El día de Año Nuevo la principal ceremonia se llevaba  a cabo con el shofar, instrumento que era colocado en el centro entre dos trompetas a cada lado, este shofar estaba decorado con oro en la boquilla.

Hay que señalar que según la ley judía las mujeres y los menores están exentos de la orden de tocar el shofar, para evitar escuchar de irregularidades y solo se les permite, y alienta a que asistan a la ceremonia.


El shofar es mencionado con frecuencia tanto en la Biblia hebrea (Torá), desde el  Éxodo a Zacarías, como  en el Talmud y la literatura rabínica, estas dos ultimas posterior ya a Jesucristo. 
 
  (Siento el que a mitad del escrito aparezca la letra negrilla, pero no he podido quitarla)

 


 





(shofar_mahogany.jpg)



(shofar-blow.jpg)



Adjuntos
----------------
Adjuntos shofar_mahogany.jpg (22KB - 1002 descargas)
Adjuntos shofar-blow.jpg (25KB - 590 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página

CORCHO

Posts: 880
Ubicación: Entre Madrid y Colmenar Viejo
CORCHO
18/11/2007 08:02



Pastorcillo

Posts: 880

Ubicación: Entre Madrid y Colmenar Viejo
Pedro:
Esupenda la explicacioón de la SHOFAR.

Yo no tenía ni idea de su exisatencia hasta este verano durante el que stuve documentándome un poco en preparación del viaje a Tierra Santa.

Como ya conté en el diario, estuvimos allí el día del Año Nuevo Judio y la verdad es que tiene un sonido muy especial; lo oimos muy a menudo, sobre todo en el muro de los lamentos.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
18/11/2007 20:16


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

José, me alegro que te haya gustado y te haya traido el recuerdo del viaje a Tierra Santa

Un abrazo

Parte superior de la página Parte inferior de la página

laor

Posts: 1331
Ubicación: Venta del Moro (Valencia)
laor
18/11/2007 23:51



Pastorcillo

Posts: 1331

Ubicación: Venta del Moro (Valencia)
Hola amigo Pedro.
Muy interesante como siempre, estos post tuyos de la vida en tiempos de Jesús.
Me ha servido de mucho, este en en especial de las Sinagogas, pues en la ABVE, hemos hecho una para nuestro belén y no estaba seguro si la habiamos hecho correctamente, pero al leerte, he podido comprobar, que sí.
Muchas gracias amigo Pedro, por estos mágnificos post. Sigue deleitandonos con éllos, ya que nos sirven de documentación y para orientarnos en lo que hacemos para nuestros belenes.
Un fuerte abrazo
Lluis
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
19/11/2007 22:55


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)
Luis, me alegro el haberte podido ayudar, y disipar esa duda que al parecer tenias.

 

 

 

Un saludo 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
24/11/2007 21:35


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

EL TALLIT

El Tallit o Talith   
El tallit  o talith esta formado por dos palabras en hebreo. “ tal ” que significa carpa y “ ith ” que significa pequeña; luego si lo traducimos literalmente seria carpa pequeña. En occidente lo conocemos la mayoría, como  manto de oración o de plegaria, y consiste en una prenda de forma rectangular parecido a un chal  del que pende de cada una de sus cuatro esquinas, en las que se hace un ojal, una borlas o mal llamados flecos, los tzit-ziot   (en singular tzit-tzit ), y   que todo varón judío  emplea tradicionalmente como señal de respeto y devoción a Dios, cubriéndose la cabeza para rezar, durante las oraciones matinales de los días ordinarios de la semana, así como el servicio de Kol Nidre  de Yom Kippur. Aunque al parecer, hoy día en las sinagogas pueden ser usado también por la mujer, en la época de Jesús solo era usado por los hombres
Se coloca de modo que cubra la espalda y caiga hacia adelante sobre los hombros
El diseño en el tallit tiene ciertos requisitos. Para empezar diremos que el tallit tiene que ser lo suficiente largo para que cubra los hombros (como lo hace un  chal), y no solamente sobre el cuello (como bufanda), y por otro lado que el tallit tenga el tzit-tzit en el vestido.
Existe otra prenda pequeña, tambien con cuatro picos, que las personas devotas o pías también usan y que se colocan debajo de las vestiduras; se trata del  talit pequeño ( talit katán ). Prenda de cuatro bordes que se coloca sobre los hombros, cubriendo pecho y espalda. De esa manera, no sólo se observa la mitzvá en el momento de la oración, sino también durante todo el día.
Pero la  parte mas importante de el tallit es el tzit-tzit en los picos, que es el que le da la santidad.
 

Partes del tallit

Tzit-tzit:   Son unas borlas colocadas en las cuatro esquinas ( kanfot , también traducido como ala), de el tallit. El plural como ya hemos dicho es tzitziot. Y estan formado por cuerdas largas torcidas (gedillum), que veremos más adelante
Los cuatro tzit-tzit, que pende de los cuatro bordes del talit son lo que le otorgan su significado religioso. Mientras que los flecos más pequeños que se encuentran a ambos lados de muchos talitot no son tzit-tzit sino solamente adornos y no tienen ningún significado particular.
Techelet: Es un hilo azul que se encuentra en el tzittzit. Este hilo era pintado en tiempos de Jesús con tinta azul (este color era parecido al azul royal o turquesa) extraída de la glándula de el  "chillizon" (caracol murex) y que desapareció poco después de la muerte de Jesús, aunque al parecer hace unos 10 años que el citado  caracol ha reaparecido por lo que  el proceso para producir la tinta esta reestablecida.
Atará: Es costumbre, no imprescindible, que al cuello del talit se lo decore con una " atará " ('diadema' ), que una tira colocada en uno de los lados del y a la mitad del tallit, también se le conoce como cubre del cuello o "corona”), que actualmente esta hecha con hilos de plata u oro o con decoraciones unidas en plata. Generalmente se incluye en la atará la brajá del talit.
Es considera la parte anterior, y sobre esta parte es sobre la que se dice la oración para la bendición de tallit antes de cubrirse sobre el.
Antes de envolverse en el talit, éste se sostiene con las dos manos, y colocándose de pie, se dice la siguiente bendición (esta bendición generalmente hoy día también se hace en hebreo):"Baruch Attach Adonai Eloheinu Melech Ha'olam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehit'atef betzitzit". (Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Mundo, que nos has santificado con Tus preceptos, y nos ordenaste envolvernos en franjas (el Talit)).
Esquinas: Son refuerzos de tela para evitar que se rompan los tzitziot, que normalmente van por dentro.
Materiales : En cuanto al material  puede ser de cualquier tipo de tela, pero no se puede ser una combinación de lana y lino, porque esa combinación esta prohibida de acuerdo a la Torá: Deuteronomio 22:11,12 : No vestirás ropa de lana y lino juntamente. Te harás flecos en las cuatro puntas de tu manto con que te cubras. En tiempos de Jesús el más empleado era la lana ya que era un elemento abundante, resistente y tiene una adecuada caída. Mientras que la seda (más bonita pero también mucho más costosa), era empleada por las personas mas pudientes.
Colores:   Suele ser blanco con líneas  o franjas azules. El azul es asociado con pureza. Aunque debemos citar que después de la destrucción del Templo de Jerusalén, la mayoría de los judíos ortodoxos los usan en color negro por luto ante la destrucción del citado templo
 
(Continuará)



Modificado por Pedro Carrillo 3/12/2007 23:27




(tallitprime1.jpg)



(tallit v.jpg)



(180px-Tzitzit.jpg)



Adjuntos
----------------
Adjuntos tallitprime1.jpg (269KB - 1075 descargas)
Adjuntos tallit v.jpg (14KB - 733 descargas)
Adjuntos 180px-Tzitzit.jpg (16KB - 491 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página

Mutxameler

Posts: 1723
Ubicación: MUTXAMEL
Mutxameler
27/11/2007 13:39



Pastorcillo

Posts: 1723

Ubicación: MUTXAMEL
Amigo Pedro,me dejas maravillado,¿cómo puedes saber tanto de estos temas?
UN SALUDO
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
1/12/2007 12:59


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Estructura
Ya hemos dicho que cada Manto o Tallit tiene cuatro tzitziot   (borlas, flecos o nudos) largos a los costados, y estos ‘flecos'  están formados por hilos con sus cinco nudos, realizados según la manera prescrita.
Cada tzizit incluye un hilo largo (" shamash o ‘ayudante’) y tres más cortos , las cuatro hebras están insertas en un ojal abierto a los costados del vestido. Las instrucciones específicas acerca de como deben estar los tzitzit atados al talit no se encuentran en la Torá escrita, pero fueron transmitidas por la Torá Oral.
En la Torá existe un precepto según el cual los Tzitzit deberán poseer un hilo de un color celeste especial, denominado " Petil Tejelet ". Originalmente, un hilo de cada tzitzit estaba teñido de una tintura tono azul, este color se extraía del caracol jilazón encontrado en la costa de Fenicia, y desde el segundo siglo d.C., un hilo blanco ordinario fue el sustituto del azul.
Como dato relevante se debe de citar que esta unión del azul y del blanco que aparece en las  franjas del Talit como en los antiguos tzitziot,  inspiraron la creación de la bandera del movimiento Sionista que se transformó luego en la bandera nacional de Israel.
El tzitzit tiene como objetivo ayudar a recordarle al hombre el cumplimiento de los preceptos, y la salida de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (conocida como Ietziat Mitzraim). También puede ser tomado como símbolo del cielo que envuelve a la persona, y lo protege y lo cubre todo el tiempo, tal como Dios hace.
En la antigüedad (ahora no se si se sigue haciendo), cuando alguien moría, el tzittzit se cortaba y se le envolvía en el tallit, para posteriormente ser enterado.
En un pasaje de la Biblia nos hace mención de forma indirecta al tallit y a sus tzitziot. Me estoy refriendo concretamente, cuando David tuvo la oportunidad a matar el rey Saúl en la cueva (en donde David se había ocultado y Samuel entro a defecar), y la perdona la vida, pero a cambio le corta esquina de su vestido, sin que el se de cuenta, simbolizando que Saúl aunque vivo era espiritualmente un hombre muerto.

En la historia
En la base del Sinaí, Moisés construyo una tienda de encuentro o de juntas en cuyo interior coloco una carpa (era el Santo de lo Santos). Este era el lugar donde habitaba la gloria de Dios y donde se guardaba el arca de la alianza que contenía, según la tradición, las tablas de la ley, la vara florida de Aarón y un poco de mana. Dentro del recinto a modo de atrio de la tienda  se realizaban los sacrificios realizados por los sacerdotes. Pues bien como los dos millones y medio de hombres hebreos no cabían dentro de dicho recinto, entonces se ideo. Cada hombre tenia su propia tienda su propio santuario donde iban ha juntarse con Dios su “tallit”, que colocándoselo sobre sus cabezas, formaban a modo de tienda de campaña, un recinto apartado desde donde rezaban y alababan a Dios. Era un lugar intimo y privado.

Originariamente, en épocas bíblicas los hebreos acostumbraban vestir largos mantos, que servían para cubrir sus cabezas y troncos, tal como lo hacen en la actualidad, muchos árabes del desierto; pero la Torá estableció que esas ropas habituales de cuatro puntas debían constar de los tzitziot en cada una de sus esquinas. Así en el libro de los Números  (Pentateuco) Nos relata como Dios manda añadir los tzitziot   (nudos, borlas o flecos) a toda prenda que tenga cuatro picos:
  "El Señor habló a Moisés diciendo: "Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada fleco de los bordes un cordón azul. Y os servirá de fleco, para que cuando lo veáis os acordéis de todos los mandamientos del Señor, para cumplirlos; y no os dejéis llevar en pos de vuestro corazón y de vuestros ojos, en pos de los cuales os corrompéis. Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis santos a vuestro Dios. Yo, el Señor, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios. Yo, el Señor, vuestro Dios . (Números 15:37-41)
 

También  Jesús usaba un tzittzit , así en el nuevo testamento aparecen referido en los evangelios de San Mateo San Marco y San Lucas :   Cuando lo reconocieron los hombres de aquel lugar, enviaron noticia por toda aquella tierra alrededor, y trajeron a él todos los enfermos; y le rogaban que los dejara tocar solamente el borde de su manto. Y todos los que lo tocaron, quedaron sanos . (Mateo 14:35-36)  

Y dondequiera que entraba, ya fuera en aldeas, en ciudades o en campos, ponían en las calles a los que estaban enfermos y le rogaban que los dejara tocar siquiera el borde de su manto; y todos los que lo tocaban quedaban sanos . (Marcos 6:56)  

Pero una mujer que padecía de flujo de sangre desde hacía doce años, y que había gastado en médicos todo cuanto tenía y por ninguno había podido ser curada, se le acercó por detrás y tocó el borde de su manto. Al instante se detuvo el flujo de su sangre. Entonces Jesús dijo: ¿Quién es el que me ha tocado? Todos lo negaban, y dijo Pedro y los que con él estaban: Maestro, la multitud te aprieta y oprime, y preguntas:
"¿Quién es el que me ha tocado?"  Pero Jesús dijo: Alguien me ha tocado, porque yo he sentido que ha salido poder de mí.  Entonces, cuando la mujer vio que había sido descubierta, vino temblando y, postrándose a sus pies, le declaró delante de todo el pueblo por qué causa lo había tocado y cómo al instante había sido sanada.
Él le dijo: Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz. (Lucas 8:43-48)

 

Cuando se coloca

Las ocasiones en las que se viste el talit son el servicio matutino en los días de semana, en Shabat, las festividades y en los días de ayuno (pero no en Tishá BeAv); en el servicio vespertino de Tisha Beav; y en la víspera de Yom Kipur, antes de Kol Nidréi, cuando se lo viste antes de la caída de la noche. La observancia de esta mitzvá que esté limitada a las horas del día, es debido a que hay que  verlos y por la noche en la oscuridad total una persona no puede ver ni reconocer salvo por el tacto. Por esta razón el talit nunca se lleva en los servicios vespertinos. La única excepción es en la noche de Yom Kipur para el servicio de Kol Nidre debido a la extraordinaria santidad de esa noche.
También debemos decir que cuando un  judío devoto se cubren en el tallit cree que se cubre en las leyes. En una palabra está encomendado su corazón a seguir las leyes de Moisés.
Tanto el talit gadol como el katan son obligatorios su uso en tanto el sol esté sobre el horizonte, o existe claridad el sol suficiente como para reconocer a un amigo a cuatro pasos de distancia, por lo cual, en la noche no es obligatorio su uso.
Su uso esta dedicado a todo varón judío mayor de 13 años que hayan cumplido la “ bar mitzvá ” (equivalente a la mayoría de edad religiosa) , mientras que los niños menores de 13 años visten generalmente talitot pequeños, y reciben un ‘manto de plegarias’ más grande como regalo del padre en el bar mitzvá
 
Siempre que se pongan tefilín, los mismos se colocan después del Talit, ya que el éste al ser una mitzvá más cotidiana, tiene precedencia
Hoy día los judíos ortodoxos llevan la cabeza cubierta con un sombrero o con un casquete ( kipá, idéntico al solideo de las altas jerarquías eclesiásticas), cuyo significado es que Dios siempre esta por encima de ellos

 

 Curiosidades
En hebreo sabemos que cada letra tiene un valor numérico. Entonces cada palabra tiene su valor numérico. Pues bien como dato curioso tenemos que la suma de los valores de las letras hebreas de la palabra tzitzit equivale a 600, este valor sumado a los 8 hilos que lo componen, más los 5 nudos que lo forma, da un total de 613, que es el número de preceptos (mitzvot) estipulados para el cumplimiento del judío en la Torá (en el tanakh o viejo testamento dados por Moisés). Otro más, las treinta y nueve vueltas que se hacen en la confección de cada uno de los cuatro flecos, equivalen al valor numérico de las palabras hebreas para "El Señor es Uno".
En cuanto a los nudos, que son 5 en cada uno de los manojos de 8 hilos, en cada una de las 4 puntas de la prenda, simbolizan los cinco libros de la Torá. El mensaje que se transmite es que este donde este (cualquiera de los 4 puntos cardinales), en el tiempo que sea (el 8 simboliza el tiempo, y lo que está más allá de él), tienen como constante referencia los 5 libros de la Torá.

Cuando los tzitzit o aún uno de los cuatro bordes de un talit o talit katán se rompen o desgarran; deben ser extraídos y reemplazados los tzitzit. Esto debe solicitarse de una persona que sepa como atar los tzitzit en sus cuatro bordes.

BIBLIOGRAFÍA:
 
  1. Tradiciones del pueblo judío www.inicia.es/de/buzoncatolico  
  2. Tzitzit www.wikipedia.org/wiki/Tzitzit  
  3. Judaísmo Enc. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761556154_1/Judaísmo.html  
  4. El Tallit ( El chal de oracion)  y el tzittzit (la franja) . http://kurnow.org/db4/00326/kurnow.org/_download/TheTallit-Spanish.doc
  5. Talit y Tzitzit: http://www.jabad.org.ar/Como_Cuandotxt.asp?cate=13


Modificado por Pedro Carrillo 1/12/2007 13:09




(hombretalis.jpg)



(tallit-hanger-sm.jpg)



(Tzitzit.jpg)



(zrd_83_tzitziot.jpg)



Adjuntos
----------------
Adjuntos hombretalis.jpg (4KB - 386 descargas)
Adjuntos tallit-hanger-sm.jpg (11KB - 717 descargas)
Adjuntos Tzitzit.jpg (5KB - 425 descargas)
Adjuntos zrd_83_tzitziot.jpg (5KB - 331 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
22/12/2007 16:01


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

Retomo un tema que empecé el 30 de junio de 2007, y que no continué en agosto por haber pasado por unos malos momentos.

   
FIESTAS HEBREAS (II)
(Continuación)
 
Las fiestas que aquí os traigo son las que Jesús vivió, y tuvo que observar como judío.  La mayoría de ellas (por no decir todas), han llegado hasta nuestro días, si bien, se han ido agregando a lo largo de la historia otras festividades para festejar determinados acontecimientos nacionales.
 
Las festividades judías son los hitos con los que los israelíes marcan el transcurso del año. La mayoría de estas fiestas, se remonta a la antigüedad se basan en hechos ocurridos desde la salida de Egipto y el de la evolución del año agrícola y ganadero
 
Tal vez no deberíamos denominarlas fiestas por lo menos como lo conocemos en occidente, ya que en algunos casos se tratan de días laborales, sino conmemoraciones, y se manifiestan en costumbres y prácticas tradicionales que  dejan su huella en diferentes aspectos de la vida nacional. Siendo estas fiestas hoy día una parte importante de la vida cotidiana, en la que se suelen celebrar, en las calles, en las sinagogas, en el sistema electivo y por supuesto en los hogares. De entre todas las fiestas, la más sencilla e importante es el "Shabbat", que es la que ha mantenido a lafamilia judía unida a traves de los siglos. Selebrandose cada sabado en las sinogogas y en los hogares "el día de descanso del Señor"; y de la que ya hemos hablado.  

Hay autores que a las fiestas las clasifican en:  

I .-  Yamim Noraim   o  “Los Días Terribles”
  • Rosh Hashaná , o "Año Nuevo", días 1 y 2 de Tishrei.
  • Yom Kipur ,  o "Día del Perdón", 10 de Tishrei.
  II.-   Shelósht Ha’regalim  o  Las tres Fiestas de Peregrinaje
 
Las 3 grandes fiestas judías de peregrinación, son Tabernáculos la Pascua y Pentecostés ; Todo judío que podía subía en las 3 fiestas a Jerusalén, a celebrar la fiesta en el Templo... Jesús subió en los 3 últimos años de su vida, y a la edad de 12 años, cuando se "perdió y fue encontrado en el Templo", en la Pascua (Luc.2).
 
  • Sucot , "Fiesta de las Cabañas" o de los "Tabernaculos", del 15 al 22 de Tishrei. (Septiembre o Octubre): Celebra la entrada en la tierra prometida después de 40 años de andanzas por el desierto.     Son 8 días de fiesta, en las que las familias dejan sus hogares y viven en "tie ndas de campana", (Sucot).
  •   Pésaj, o “La Pascua judía”, del 15 al 22 de Nisán (Marzo o Abril): Es la fiesta más importante, en la que se celebra la "liberación" del pueblo judío de la esclavitud egipcia... y siempre va conectada con el "Paso del Mar Rojo", ¡la entrada a una "nueva vida de libertad"! (Exodo 12 y 14). Son 8 días de fiesta que se celebran en la primera luna llena de la primavera.
     
  • Shavuot ,  es nuestro Pentecostés 6 de Siván.   (Mayo o Junio): "Pentecostés" quiere decir "50 días después de la Pascua", y los judíos celebran la promulgación de los 10 Mandamientos a Moisés, que ocurrió a los 50 días de la liberación de la esclavitud egipcia (Ex.23:15-22).
       

III.-  Festividades menores (no aparecen en la Torá)

  • Jánuca, o "Fiesta de las Luminarias", del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de Tevet.

  • Tu Bish vat o Tu Bi'Shevat , "Año Nuevo de los Árboles", 15 de Shevat.
  • Purim , 14 de Adar.
  • Tu Be’av , "Día del Amor", 15 de Av.

(Continuará)

 
 

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página

jeremfer

Ubicación: Ponferrada (León)
jeremfer
24/12/2007 20:19




Ubicación: Ponferrada (León)
Ya que Pedro ha citado la Menora os pongo un pequeño artículo, de los cientos que se pueden sacar por internet, como complemento al buen trabajo desarrollado
menora, menorah o menorá, (hebreo: ?????)
Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo XXV, versículos 31 al 39. Comienza diciendo el texto bíblico: “… harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo… su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo… y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él…”. Todo de oro puro
Este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. En el libro de Reyes I, Cap. VII, versículo 49, se relata que aparte de esta Menorá había en el santuario del Rey Salomón otras nueve menorot de oro. Según la tradición, esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca). La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano. Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario. Nos quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida. Está prohibido hacer una réplica a la que había en el Templo de Jerusalén. Ésta es probablemente una de las razones por las cuales el candelabro de Januca es de 8 brazos. Hay una notable visión del profeta Zacarías (Zejarcá o Zejariá): “… He mirado y he aquí un candelabro todo de oro… y dos olivos junto a él, uno a cada lado…” (Cap. IV, Versículos 2-3). Esta visión profética cercana a la construcción del Segundo Templo nos remite al presente, ya que con el establecimiento del Estado de Israel fue designada la Menorá con los olivos a sus costados como su símbolo, reflejando así una continuidad histórica y una vigencia de 3500 años.
Parte superior de la página Parte inferior de la página

jeremfer

Ubicación: Ponferrada (León)
jeremfer
24/12/2007 20:21




Ubicación: Ponferrada (León)

Esta Menora está en la ciudad vieja de Jerusalem

Feliz Navidad a todos

Jesús





(Copia de kkk [320x200].bmp)



(untitled5 [320x200].bmp)



Adjuntos
----------------
Adjuntos Copia de kkk [320x200].bmp (135KB - 380 descargas)
Adjuntos untitled5 [320x200].bmp (105KB - 389 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página

presigu

Posts: 279
Ubicación: guadalajara
presigu
3/1/2008 09:45



Pastorcillo

Posts: 279

Ubicación: guadalajara
Muy buena la foto jeremfer. Para todos, deciros que los judios planean poner dicha Menora en el Tercer Templo. Si si, el Tercer Templo. Existe una fundacion judia (autora de la Menora de la foto) dedicada a recaudar fondos para reconstruir el Templo en la actual Explanada de las Mezquitas, en el solar del Segundo Templo, para cuando echen a los musulmanes. ¿creis que con ese pensamiento de algunos radicales pueden llegar a la paz facilmente esos pueblos?
Parte superior de la página Parte inferior de la página

lola

Posts: 2811
Ubicación: entre Cordoba y Requena ( Valencia)
lola
15/1/2008 13:20



Pastorcillo

Posts: 2811

Ubicación: entre Cordoba y Requena ( Valencia)
he aprendido mucho con las esplicaciones de Pedro. Gracias maestro.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
19/1/2008 12:53


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)

(continuación)

  Dentro de las fiestas hebreas, hoy vamos a comenzar a ver el primer grupo. Voy a seguir el orden de el calendario judío, comenzandos por el primer día del año Rosh Hashaná, dejando a un lado el calendario Gregoriano aunque si haremos referencia para situarnos en el tiempo
También hay que hacer mención a que tanto el calendario judío o hebreo como sus fiestas se realizo de en la época de la salida de Egipto, cuando era un pueblo nómada que vivía principalmente del pastoreo, pero que al establecerse en lo que hoy conocemos como Palestina, comenzó a ir poco a poco cogiendo auge la agricultura. Por lo que las fiestas hebreas estaban  orientadas, por un lado, con respecto a las Escrituras y por otro, a los ciclos de las cosech
as  
 
 

I.-  Yamim Noraim    “Los Días Terribles”

 
  1. Rosh Hashaná , o "Año Nuevo", días 1 y 2 de Tishrei.
  2. Yom Kipur ,  o "Día del Perdón", 10 de Tishrei.
 
 
1 .- Rosh Hashaná
El Rosh Hashaná, en realidad no es al año nuevo como nosotros lo celebramos. Literalmente significa «cabeza del año» y marca el comienzo del año judío.
Su origen proviene de la Biblia (Lev. 23:23-25): "una conmemoración al son del shofar (el cuerno de carnero), una santa convocatoria".
Según la leyenda judía, la creación del mundo fue terminada en  el 1 de Tishrei  y ese día de fiesta es característico el hacer sonar el shofar

El término Rosh Hashaná , "comienzo del año" es por lo tanto un termino religioso, al igual que los temas reverénciales de la festividad: arrepentimiento, preparación para el día del juicio Final, y oración para un año fructífero.

  Esta festividad de dos días tiene lugar en el 1-2 de tishrei (generalmente suele caer a finales de septiembre del calendario gregoriano) y comienza al ponerse el sol en la víspera, (como todas las festividades judías). Estos dos días se consideran juntos ser un arichta del yoma , (un solo “día largo”).
Aunque es una festividad de un solo día de acuerdo con la Torá (Lev. 23:24, Num. 29:1), se celebra desde la antigüedad en dos días, por la dificultad original de fijar la fecha en la cual la Luna Nueva aparecería (recordemos que es la luna quien determina el calendario judío).
Al Rosh Hashaná también se designa a esta festividad como Zerón Teruá , «un memorial proclamado con el sonido de cuernos» (Lev. 23:24) , Yom Teruó «un día de sonar el cuerno» (Num. 29:1); Yom Hadi'n , «Día del Juicio», de acuerdo con la tradición talmúdica de que desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur el destino de cada ser humano está determinado por el Juez Supremo (Mish. RH 1.2); y Yom Hazicarón , «Día de Rememoración» sobre la base de Zurón Teruá . El mandamiento de «hacer sonar un cuerno en la Luna Nueva, en la luna llena de nuestro día de festividad...» (Salmos 81:4-5) también es considerada como una alusión a Rosh Hashaná. Además del tema del «Día del Juicio», esta festividad recibió un significado adicional por los rabinos como «el cumpleaños del mundo» en el cual Dios lo creó, y un reflejo de esta idea aparece en la liturgia del Año Nuevo.
En Rosh Hashaná, los justos perfectos son inscritos tradicionalmente en el Libro de la Vida (Sefer Hajaim) y el de los malos absolutos, en el Libro de la Muerte; mientras que el destino de las personas que se encuentran en medio (la mayoría por no decir todas) se encuentra en suspense hasta que el juicio final se decide en Yom Kipur , teniendo unos días para el arrepentimiento. Por lo tanto el Rosh Hashaná no solo señala el advenimiento de las Festividades Solemnes sino que además es el preámbulo  de la introducción en los Diez Días de Penitencia anuales. Gran parte de la fiesta de dos días transcurre en medio de la plegaria y la introspección (nuestro equivalente examen de conciencia).
En las sinagogas la atmósfera de solemnidad se refleja en el parojet (cortina ornamental que cubre el arca sagrada) que en estas fechas se visten de blanco, así como los mantos cubren cada sefer Torá (Rollo de la Ley) que será utilizados, y el kitel que visten los oficiantes (Rabí, cantor baal tekia ) y con­gregantes piadosos.
Entre las principales costumbres de Rosh Hashaná , además de las ya señaladas, incluyen el toque del shofar en la mitad de un prolongado servicio religioso que se centra en los temas de la fiesta y elaboradas comidas en el hogar para celebrar el nuevo año. S e han desarrollado ciertas costumbres simbólicas relacionadas con la cena del día santo. La más extendida es la de sumergir un trozo de jalá o un pedazo de manzana en miel y decir antes de comerla: "Que sea la voluntad del Señor renovar para nosotros un año bueno y dulce" .
En la liturgia aumentan las plegarias de arrepentimiento.
El shofar se hace sonar (salvo que el primer día coincida con el Shabat), durante los dos días que dura la festividad, siendo el momento de sus toques  inmediatamente después de la keriat Hatorá (30 toques seguidos), durante la repetición del musaf (30 toques) y al final del servicio (30 toques , con 10 adicionales para sumar el requisito de 100, cono­cidos como meá kolot). Estos 100 toques del shofar se realizan en un orden prescrito con tres tipos variantes de sonidos: teruá; tekiá, shevarim y teruá. Un sonido largo y extendido tekiá , un sonido quejumbroso cortado shevarim , una serie de sonidos agudos, en staccato (cada conjunto finaliza con una tekiá)
Las personas confinadas en sus casas y que no pueden acudir a la sinagoga para escuchar el shofar deben tratar de obtener los servicios de alguien que pueda pasar por su casa y hacerlo sonar para ellas. Desde tiempos inmemoriales el sonido del shofar ha sido considerado como una llamada a la penitencia y como un recordatorio del sonido del shofar en el Sinaí.
Otra costumbre es la práctica de Tashlikh que es una vieja práctica judía que se realiza en la tarde del Rosh Hashaná del primer día, en que los pecados del año anterior simbólicamente se deshacen al arrojar piedras o trozos de pan, o de otro alimento similar, en una concentración de agua natural que fluye como puede ser un río, el mar o un lago
Por lo tanto, podemos decir que, aunque no es una ocasión para tristeza, Rosh Hashaná no posee la alegría de los otros días santos (por ejemplo las festividades de peregrinaje) y por ello se omite el Halel (lit. alabanza, capítulos 113 a 118 de los Salmos
)
.
 


Modificado por Pedro Carrillo 20/1/2008 18:39




(Rosh4.jpg)



Adjuntos
----------------
Adjuntos Rosh4.jpg (15KB - 425 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Pedro Carrillo

Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Pedro Carrillo
20/1/2008 19:29


Pastorcillo

Posts: 2060

Ubicación: Madrid (Argüelles)
ASERET YEMEI TESHUVA (Días de arrepentimiento):
El periodo de diez días entre Rosh ha Shaná y Yom Kipur es conocido como Aseret Yemei ha Teshuvá, los diez días del arrepentimiento. En Rosh ha Shaná los judíos dan el primer paso o suben el primer peldaño hacia el perdón. Pero este reconocimiento inicial del pecado con su remordimiento requiere subir muchos más peldaños para completar el proceso de arrepentimiento.
Las actividades durante este periodo de tiempo deben estar dirigidas al sagrado objetivo de reconciliación tanto con Dios como con los otros seres humanos. La tradición judía enseña que Yom Kipur sólo hace posible el perdón para aquellos pecados que fueron cometidos contra Dios, pero no perdona aquellos pecados que fueron cometidos contra otros seres humanos, excepto si antes no nos hemos enmendado y buscado el perdón.
 
Durante este periodo de los diez días existen una serie mitsvá (mandamientos)que citamos a continuación:
-           La mitsvá del examen de conciencia Es una mitsvá reflexionar sobre el comportamiento que empiezan en Rosh ha Shaná y concluyen en Yom Kipur, y determinar cómo mejorar el próximo año. Durante estos días intermedios se debe dedicar un poco de tiempo cada día a reflexionar y al auto-examen.
-           La mitsvá de la reconciliación Es una mitsvá buscar la reconciliación durante los Diez Días de Arrepentimiento con aquellas personas a los que se podía haber herido o injuriado durante el año que ha pasado. La tradición enseña: Por las transgresiones realizadas contra Dios, el Día del Perdón perdona; pero por las transgresiones a un ser humano contra otro, el Día del Perdón no perdona hasta que han hecho las paces el uno con el otro. Es el momento para acercarse a cualquier persona a la que se  haya podido ofender para intentar la reconciliación.
-           La mitsvá del perdón   Es una mistvá perdonar a una persona que obró mal durante el año que ha pasado y ahora busca el perdón. El Talmud afirma: Una persona debe ser flexible como un junco y no rígido como un cedro en lo referente al perdón . Sentir rencor es destructivo para ambas partes y una subversión a los propósitos de los Diez Días de Arrepentimiento.
-           Visitar las tumbas de los familiares   los judíos  observan  la costumbre de visitar las tumbas de los familiares durante este periodo y recitar oraciones en su memoria
 
Shabat Shuvá   El shabat intermedio entre Rosh ha Shaná y Yom Kipur es conocido como Shabat Shuvá. Es un punto álgido durante este periodo es el Shabat del retorno. Volver a Dios y hacia la otra gente es el propósito de estos días.
 
Al día siguiente de Rosh Hashaná (3 de Tishrei.)  es un día de ayuno menor  conocido como Tzom Guedalia (ayuno de Guedaliá). Recuerda el asesinato de Guedaliá ben Ajikam, gobernador de los judíos en la tierra de Israel, dos meses después de la destrucción del Primer Templo por los babilonios, causando que los pocos judíos fueran dispersados. Este acto señala el último golpe en la destrucción del Primer Reino. El ayuno se observa desde el amanecer hasta el anochecer.


Modificado por Pedro Carrillo 4/2/2008 10:06
Parte superior de la página Parte inferior de la página

Geni

Posts: 2379
Ubicación: Madrid
Geni
25/1/2008 18:59



Pastorcillo

Posts: 2379

Ubicación: Madrid

Pedro, creo que es un pléyade la que te estamos siguiendo...en silencio.

Gracias.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ... >
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2024 PD9 Software