|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
¡Gracias por tu comentario, y para nada es una intromisión! Para aclarar, no son cristales, sino metacrilatos, y tampoco son cajas, sino hornacinas ubicadas en las naves laterales de la iglesia. Tal como indicas, intentamos inclinarlas hacia un punto para reducir el peligro de que alguien pudiera hacerse daño al sobresalir, aunque es cierto que no se evitaban del todo los reflejos.
Tu sugerencia no es mala idea, y el próximo año estudiaré alguna solución complementaria que pueda mejorar este aspecto. Agradezco tus palabras y tu atención al detalle.
¡Mucha suerte con tu compromiso para la próxima Navidad, seguro que será todo un éxito!
Sin ser un experto en la materia, has logrado captar bastante bien el "estilo" que, sin un análisis profundo y basado únicamente en referencias visuales de la época, podemos intentar intuir. A mi juicio, no parece haber un estilo definido de manera categórica; más bien podríamos referirnos a un lenguaje 'clásico' y funcional, marcado por su sencillez. Este diseño se presenta desnudo, sin adornos ni concesiones decorativas, lo que se percibe como una solución moderna en un contexto en el que se solía buscar modelos inspirados en el pasado.
La fachada principal refleja esta misma organización, destacando la simetría como elemento dominante y con ciertos matices propios del tardío racionalismo.
He consultado con el Mossén, y cree que el sacristán podría tener alguna información relevante al respecto. De no ser así, y con más tiempo disponible, será necesario recurrir a hemerotecas, al archivo histórico, ya otras fuentes documentales para profundizar en la investigación.
Ya os contaré...
Nueva exposición en la Parroquia del Pilar, siguiendo la iniciativa del año pasado para evitar que las hornacinas queden vacías hasta Navidad. Esta muestra, que empieza a consolidarse como una incipiente tradición expositiva, lleva por título:
Miniaturas de Figuras del Belén: El Arte en lo Minúsculo
Texto introductorio:
Bienvenidos a esta exposición dedicada a un mundo diminuto pero lleno de detalles y significado: las miniaturas de figuras del belén. En esta muestra, descubrirán piezas de entre seis y un centímetro, creadas con una maestría que desafía los límites de lo visible.
Más que simples adornos navideños, estas figuras representan una tradición que ha perdurado durante siglos, reflejando no solo la escena del Nacimiento, sino también la vida cotidiana, los oficios y las costumbres de épocas pasadas. Cada pieza es una obra de arte en sí misma, modelada y pintada con una precisión admirable.
En esta selección, podrán apreciar figuritas de los grandes talleres como Ortigas y las exquisitas miniaturas de Martí, un maestro del "palillo", técnica en la que cada pieza es única y modelada a mano con un nivel de detalle asombroso, de la saga Castells. También se incluyen miniaturas de los precursores Masdéu, Josep Prats y Carratalá, figuras esenciales en la evolución de este arte. No faltan representantes de sagas fundamentales como los Bertran, desde Félix hasta Francesc, quienes encargaron a Prats unos moldes que reproducían en plomo, ni la familia Daniel, que también bebió de la inspiración de este maestro.
Además, hemos reunido piezas de autores populares y menos conocidos, pero igualmente valiosas, como Bofill, Macià, Girabalt, Godià o Aurora Más, cada uno con su estilo y particularidades.
La exposición también cuenta con una selección de figuritas de belén y de la pasión de la conocida firma granadina Alborox, así como una joya especial: un angelito del napolitano Salvatore De Francesco, testimonio del refinamiento y la tradición belenista de Italia.
Les invitamos a adentrarse en este universo en miniatura, donde cada figura nos habla de historia, arte y devoción. ¡Disfruten del recorrido!
Cartel de la exposición en la Parroquia del Pilar. Se inauguró el sábado 22 de marzo y estará aproximadamente hasta noviembre...
Pequeño Belén con figuras de Castells de 6 cm (colección Gustavo García López) a la entrada de la iglesia, como muestra del recibimiento y adelanto de lo que encontrarás en la exposición, lo más grande dentro de lo minúsculo.
Un complemento interesante para la exposición, y que da mucho juego y gusta, es haber colocado en cada hornacina una lente de aumento.
La idea, con cierta lógica, surgió de la propia exposición y del texto de introducción: ..."En esta muestra, descubrirán piezas de entre seis y un centímetro, creadas con una maestría que desafía los límites de lo visible".
En la hornacina de Alborox, el 'horror vacui' es intencionado, lo que la hace especialmente atractiva tanto para el público más joven como para el mayor. La búsqueda de los personajes y escenas del belén se convierte en un pasatiempo ameno para las familias.
Además, aprovechando el tiempo religioso, en la balda superior se exhiben las figuras de la Pasión, muy detalladas y reflejando los personajes, pasos y procesiones de la Semana Santa.
Jorge, entiendo y comparto tu opinión. Sin embargo, hay ciertos matices sin los cuales las ideas, la imaginación y la comprensión —propias del ser humano— no se plasmarían; es decir, carecerían de sentido al intentar representarlas.
Hernán se refiere a la "muerte anunciada" del Diorama en dos sentidos: por un lado, la imposición de un único punto de vista; por otro, el hecho de que casi siempre se repite el mismo cada año. Esto, como bien señala, va en contra de la propia definición de lo que representa un pesebre.
..."Pero encuentro muy interesante la coda de Garrut, que el pesebre se destruya, lo que pasa pocas veces en los dioramas artísticos. ¿Nos imaginamos las fallas conservándolas de un año a otro y pasándolas de un barrio a otro?..."
..."Pues el belenismo catalán va construyendo dioramas y los guarda y los reaprovecha una Navidad y otra, y el que se ve en Vilafranca luego llega a la bienal de Torredembarra y luego a la exposición de Picamoixons, y así vamos acumulando año tras año. El desmantelamiento público y gozoso del diorama debería ser una fiesta belenista del tres de febrero y renovar cada año, hacer sitio físico y mental para que llegue lo nuevo...."
Siempre estamos reivindicando el Belenismo como arte, como algo mucho más profundo que un simple objeto decorativo. Es un arte de carácter efímero, creado con esmero para la Navidad y desmontado tras las fiestas. Su fin no es comercial, sino transmitir un mensaje universal de paz, solidaridad y humanidad que trasciende el tiempo.
..."y si los niños no van ahora a verlas, de mayores el belenismo no les interesará lo más mínimo...."
Y, si se me permite, lanzo una pregunta: ¿no sería contraproducente que los niños, cada Navidad, vieran siempre lo mismo? ¿No acabarían por aburrirse y pedir el móvil? Difícilmente comprenderían el sentido de lo que se le muestra sin algún estímulo que les ayude a entender y conectar con la tradición. Lo dejo ahí.
P.D.: A lo largo de la geografía española ya existen excelentes museos de belenes donde llevar a los niños para explicarles qué es el Belenismo. ¡No convirtamos cada Navidad lo público en un museo estático, porque entonces se perdería el verdadero sentido de la Natividad!.
P.D.2: Se me olvidaba mencionar el tema económico. No estoy del todo de acuerdo: creo que para crear un belén interesante no es necesario cambiar las figuras cada año ni gastar mucho dinero en la escenografía. Reciclar materiales, reutilizar montajes y repetir figuras con una buena idea puede ser suficiente. Todo depende de la creatividad y de cómo lo enfoque cada belenista. Además, muchos en el Foro ya lo hacemos con buenos resultados (y te incluyo!😉).
Una de las anécdotas más bonitas sucedió el lunes siguiente, cuando Toño ('el Mossén') recibió a un grupo de 100 niños de un colegio, de entre 7 y 9 años, que venían a visitar los belenes de la parroquia. Con su habitual cercanía y entusiasmo, les fue explicando cada detalle, las historias detrás de las figuras y el significado de cada escena.
Al final, convirtió la visita en un juego 'interactivo', haciendo que los niños participaran e imaginaran su propia interpretación del belén. Según me cuenta, los pequeños salieron maravillados, con una mezcla de asombro y alegría que confirmó que el esfuerzo y la idea habían valido la pena. Fue un momento mágico, de esos que hacen que todo cobre sentido.
De vuelta a la exposición Miniaturas de Figuras del Belén: El Arte en lo Minúsculo , os comparto varias imágenes de otra de las hornacinas: en la balda superior se exhiben figuras de Prats y los Bertran, y en la inferior, obras de diversos autores, tanto populares como menos conocidos. En el centro de la balda inferior destaca un pequeño ángel de Salvatore, que actúa como eje visual de la composición.
Páginas: < ... 3 4 5 6 7 8 9 > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |