|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
A veces se hace difícil escribir en el Foro con sensaciones encontradas de ganas de descubrir y del poco interés que suscita el Belenismo, pensamientos que aparté con la lectura de un libro (obsequio) sobre el tema, donde encontraría una imagen de una cabalgata de Reyes mal adjudicada a Martí Castells, error material o gazapo normal en este tipo de publicaciones generalistas pero a la vez siempre interesantes.
Al ver la cabalgata me vinieron bonitos recuerdos de no hace tanto (27-11-2021) del encuentro que tuvimos con foreros, belenistas y ahora sobre todo amigos, al recordar y relacionarlo con la portada del catálogo de la 'Exposición Salvador Masdéu o el enigma del barro'.
Es claro que el autor es Masdéu, son Reyes muy parecidos algo más sencillos al no llevar a los niños en la grupa de las monturas, sin duda salidas de su taller como se le ve en la foto en blanco y negro, ¡una cabalgata completa! y a color, posiblemente se encuentre en el Museo Etnológico de Barcelona...
Fuente:
"El belén en España". Pablo Martínez Palomero. Torrecolor editorial. Madrid 1983.
Conexiones y cronología coleccionista con la muy conocida 'familia bovina' de figuras de molde de S. Masdéu, en 2019 en un lote descubrí la vaca original dañada , sin cuernos y sin cola, en 2020 la envío a restaurar y con tiempo (y poso como un buen vino) entra en la colección en el 2021 la vaca restaurada y también el buey de la misma serie de molde Masdéu vía Pruna.
Y mientras las disfrutaba ahora en 2023 por fin se junta la familia al completo, después de algunas visitas y otros encuentros y sobre todo por el buen hacer de varios amigos y el destino, entra también el ternero por supuesto molde Masdéu vía Pruna.
Alguien podría decir que desfachatez, que perdida de tiempo y diría, todo lo contrario, ganancia por las cosas bien hechas, como antaño con una buena visión y hacia donde ir y por donde, 'coleccionando' figuras, conocimiento y sobre todo buenos amigos.
El tamaño es curioso está en un rango para figuras (como el SJ de Pep del Nas) de entre 9 y 10cms.
Mientras investigaba y buscaba figuras de Lino Fèlix (también de pasada de Talarn), me encontré con el catálogo de esculturas y pinturas de los siglos XIX y XX del Museo Frederic Marès. Además de hallar obras de Lino y algunos detalles interesantes —que subiré más adelante a su propio hilo—, me topé, casi como por arte de magia, con un grupo de figuras muy conocido por todos, cuyo origen ha sido tratado en diversos hilos dedicados a autores como los hermanos Vallmitjana, Teixidor y, por supuesto, Masdéu.
Lo sorprendente es que ya un escultor parisino había modelado este grupo hacia 1845, mucho antes del nacimiento de Salvador Masdéu y, por supuesto, de los demás autores posteriores.
Comparto a continuación la nota biográfica traducida del catálogo:
"Pierre-Jules Mêne fue uno de los escultores animalistas más destacados del siglo XIX, nacido en París en 1810 y fallecido en la misma ciudad en 1879. Se especializó en la creación de figuras de pequeño tamaño que representaban animales en movimiento, concebidas como esculturas de salón, de carácter principalmente decorativo. El gusto por este tipo de obras, conocidas popularmente como "bibelots", creció en la Francia del Segundo Imperio y se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX en todo el mundo occidental. Esta pieza en concreto representa a una vaca amamantando a su ternero, sobre una base; las dos figuras que la componen se entrelazan, una disposición que otorga dinamismo al conjunto. Llama la atención que tanto la vaca como su ternero parecen sucios y desnutridos, lo que transmite una impresión de fragilidad y vulnerabilidad que constituye la clave de la obra.
La escayola de la colección del Museo podría tratarse de una copia antigua de la obra original realizada por Mêne hacia 1843 y titulada Vache flamande et son veau. En el Museo del Louvre de París se conserva una versión en cera con pátina negra (RF 1903) y un boceto (RF 4458 del bronce que figuró en el Salon des Beaux-Arts de la capital francesa en 1845 (n.º 2143). La cera del Louvre tiene unas dimensiones muy similares a las de la escayola conservada en el Museo, y mantiene la ubicación y el formato de la firma de Pierre-Jules Mêne, sobre la base, entre las patas izquierdas del ternero. Es una pieza muy popular, de la que existen numerosas reproducciones en materiales diversos, y versiones con mayores o menores diferencias respecto al original, como la de la antigua colección de Apel·les Mestres, empleada como figurita de belén.
La inscripción en la base con el apellido Nogués podría referirse al Establecimiento de Anselm Nogués, tienda en la que posiblemente se comercializó esta pieza."
PIERRE-JULES MÊNE
(París, 1810-1879)
50. Vaca y ternero
Hacia 1845
Firmado "P. J. MEN(E)", en el frente
Escayola pintada
23,5 x 37,5 x 20,5 cm
MFM 1964
Inscripciones:
"Nogués", inscrito en la base del reverso
Fuente:
Fons del Museu Frederic Marès
Catàleg d’escultura, pintura
i medalla dels segles xix i xx
Con esta información sobre la autoría del grupo Vaca y ternero , la hipótesis que propuse en 2019 en el hilo sobre los Vallmitjana parece ajustarse a la realidad. Tal como indica el texto del catálogo, existía un ejemplar en la colección de Apel·les Mestres, y en el recorte del artículo de la revista Mercurio puede verse el grupo en las imágenes.
Cabe la posibilidad de que se tratara de un molde del escultor francés, o más plausiblemente, de una 'apretada' o reproducción realizada por el joven Venanci Vallmitjana. Por lo tanto, podemos inferir que el conjunto Vaca y ternero no sería originalmente obra de Salvador Masdéu, como se pensaba.
Otra cuestión es que Masdéu lo mejorara con su talento para el modelado anatómico de figuras de animales.
Páginas: < ... 3 4 5 6 7 8 9 > |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |