|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
"El Sereno /Gauzain era el encargado nocturno de vigilar las calles y regular el alumbrado público. En determinadas ciudades o barrios también debía abrir las puertas. Incluso en algunos países, anunciaba la hora y las variaciones atmosféricas.a Era habitual que fuesen armados con una garrota o chuzo, y usasen un silbato para dar la alarma en caso necesario. Como oficio, existió en España y en algunos países de Sudamérica desde el siglo XVIII.
Características
En líneas generales y con ligeras variaciones según el país, era obligación de los serenos recorrer las calles de su demarcación protegiendo de robos y asaltos, evitando las peleas (incluso las domésticas), dar aviso de incendios y prestar auxilio a todo aquel que lo necesitara. En algunas ciudades se llamaban unos a otros por medio del silbato que llevaban o voceando contraseñas.3
Primitivamente llevaban un chuzo (una especie de lanza corta compuesta por un palo con un pincho en la punta) y un farol. Más adelante y hasta el final llevaron solo un bastón recto, sin pincho y el farol ya no fue necesario cuando se popularizó el alumbrado público. Iban vestidos con un gabán azul y usaban gorra de plato." de la Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sereno_(oficio)
La prpasra figura de belén del sereno (que yo sepa) de José Luis Mayo del Nacimiento de 11 cm.
Hojeando 'El Pessebre' de Amades ése 'catálogo de figuras de belén', aparece posiblemente (dibujo) la primera figura de belén que representa al sereno ya que estos dibujos como sabemos son fieles a figuras del momento (años 30 del XX o anteriores) casi siempre populares.
También está el sereno (de 18)del gran Carratalá de la exquisita colección de Drake, ya paseada por diferentes hilos...
Una hermosa versión del personaje de S., el sereno madrileño , que destaca no solo por su ejecución artística, sino también por la exhaustiva documentación que acompaña su historia en su web. Es un claro ejemplo del cuidado y la precisión que caracterizan el trabajo de E.
Referencia interesante de la figura del sereno del Madrid de los siglos XVIII y XIX.
Por casualidad encontré una de las reproducciones (imagino que se hicieron muchas) de esta estampa el primer sábado de marzo en el Rastro.
Comparto el texto literal del Museo del Prado sobre la estampa y la serie:
"" Sereno de Madrid
1801. Estampa iluminada, talla dulce: aguafuerte y buril sobre papel verjurado, 172 x 110 mm
No expuesto
Colección facticia con 112 estampas basadas en dibujos de Antonio Rodríguez y grabadas por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne y el propio Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801" , publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la de la viuda de Cerro, en 1801.
Cada estampa conserva su numeración original impresa en la esquina superior derecha. La colección se encuentra completa con sus 112 estampas, todas ellas iluminadas en su época con aguada de colores."
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |