|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
En este caso ya no se trata de influencia diálogo entre la obra original de Caravaggio y las reinterpretaciones de otros artistas como Manara y De Francesco.
La pintura La Huida a Egipto de Caravaggio, el cómic Caravaggio de Milo Manara, y la reinterpretación de la escena como figura de belén por Salvatore De Francesco ofrecen dos perspectivas diferentes que dialogan con la original.
En la obra de Caravaggio, el uso del claroscuro y la humanización de los personajes crea una escena íntima y emotiva, mostrando la vulnerabilidad de la Sagrada Familia durante su viaje. Caravaggio transmite una profunda conexión entre lo sagrado y lo cotidiano.
El cómic de Milo Manara, por su parte, explora la vida de Caravaggio y su proceso creativo. En el cómic, escenas como la creación de La Huida a Egipto se reimaginan desde la perspectiva del pintor, añadiendo una dimensión personal y biográfica. Manara destaca la pasión y el dramatismo de Caravaggio, pero con un estilo moderno y narrativo.
Finalmente, la reinterpretación de Salvatore De Francesco como figura de belén simplifica la escena en un contexto devocional y tradicional. Aunque conserva algunos elementos de la pintura original, su versión es más accesible y simbólica, enfocándose en la espiritualidad y el relato bíblico, adaptado a las tradiciones navideñas.
Durante el siglo III dC, en las catacumbas y en la escultura paleocristiana, surgió la figura del Buen Pastor, que representaba a Cristo de manera simbólica y discreta, en una época en la que el cristianismo aún no gozaba de libertad religiosa. En estas primeras representaciones, Jesús aparece como un joven pastor cargando una oveja sobre sus hombros, una imagen que remite a la protección y cuidado de su rebaño, similar a la parábola del Buen Pastor .
La influencia de esta escultura paleocristiana se manifiesta claramente en la figura del taller de Ortigas, que la recrea buscando su propio estilo , capturando su esencia y estética.
Una pintura muy conocida del pintor, acuarelista y grabador Mariano Fortuny, quien transitó por los periodos del Romanticismo, Orientalismo y Academicismo. Es posible que, a través de un encargo, Martí Castells recorriera en un instante los tres realizando una versión pastoril. En el fragmento de la imagen, el personaje aparece con su rebaño.
Fuente (imagen):
El belén en España . Pablo Martínez Palomero. Torrecolor editorial. Madrid 1983.
Interpretación del personaje del cazador o 'vigilante armado' del cuadro titulado El vendedor de tapices de Mariano Fortuny (reproducido en su momento por Daniel Jose Pons por encargo de la Asociación Pesebrista de Tarragona ). Se trata de un encargo para que Joan Castells transformara al personaje en un manelic ; mediante una reducción y simplificación de los adornos, consigue crear un pastor árabe con una esencia claramente 'fortuniana'.
Los Hermanos Cerrada, en su serie popular, claramente se inspiran en fuentes de la pintura costumbrista, como se observa en esta figura de mujer con pandero, basada en la obra de López Galindo .
No hace mucho estuve en el MNAC de Barcelona y me encontré con una impresionante escultura que siempre me ha gustado: Los primeros fríos de Miquel Blay. Más tarde, hablando con Ester, descubrí que también es una de sus obras favoritas.
El encargo, como imaginaréis, es una interpretación inspirada en esta obra, en la misma línea que las figuras anteriores, como la Silvana (caminantemarnubes ) y la mujer de las nieves . Al final, se convierte en un Silvano de los fríos , un guardián o protector frente a la dureza de la tierra, del paisaje y del invierno...
Uno de los encargos de este año a Salvatore De Francesco, que tuve el placer de recoger en la Feria de Alcobendas, es la interpretación de La Anunciación de Caravaggio. La figura captura la intensidad y el dramatismo propios del maestro barroco, llevadas a un formato belenista en el que cada rasgo y detalle evocan la esencia oscura y expresiva de la obra original.
La figura de S. toma como referencia elementos auténticos, como el vídeo de Tomás 'El Mielero', para capturar la esencia genuina del oficio. [Fuente: captura de imagen de vídeo (YouTube) programa La Mecedora , televisión Castilla-La Mancha].
Esta inspiración se traduce en una figura de pesebre que reinterpreta al mielero como oferente, plasmando en su gesto la acción de servir un tarro de miel como ofrenda simbólica al niño Jesús.
Existen interpretaciones más recientes y cercanas en el tiempo del lienzo La Adoración de los Pastores de Murillo, que se conserva en el Museo del Prado. Un ejemplo es el trabajo de Pedro Ramírez Pazos, quien ha reinterpretado la Sagrada Familia, adaptándola a su estilo.
Volviendo al tema anterior, existen interpretaciones de La Adoración de los Pastores de Murillo que podrían ser anteriores al taller Castells o, al menos, coetáneas. Un ejemplo destacado son las figuras de belén realizadas por Luis Buendía , como el pastor de pie con oveja, el pastor arrodillado y la anciana con la cesta de huevos, claras interpretaciones de los personajes del famoso cuadro conservado en el Museo del Prado.
Según el artículo de Ángel Peña Martín, "Reproducción y creación: La obra belenista del escultor Luis Buendía Ruiz (1895-1963)" , publicado en SVMMA STVDIORUM SCVULPTORICAE. In memoriam Dr. Lorenzo Hernández Guardiola (Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2019), las primeras noticias de estas figuras se remontan a las Navidades de 1953. Estas piezas reproducían un nacimiento popular, consolidando una tradición estética en el belenismo de la época.
Por otro lado, según el libro de Ramon Albornà i Rovira e Ismael Porta i Balanyà, Germans Castells, art ifigures per al pesebre (Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Direcció General de Cultura Popular i Associacionisme Cultural, 2018), el llamado 'Nacimiento Murillo' del taller Castells, correspondiente a la serie de 30 cm, podría ser posterior a esas fechas o, en el mejor de los casos, coetáneo.
Queda abierta la reflexión para una valoración más experta que ayude a precisar cronologías y estilos.
Una clara inspiración en la obra La angustia de San José de James Tissot, reflejada en la perfecta colaboración entre el belenista Josep Maria Porta y el figuraire, el Dr. Catà.
El cuadro titulado La Virgen cosiendo , atribuido al taller de Luca Giordano, sirvió de inspiración para la figura de terracota basada en la misma escena, creada por La Roldana.
Fotografía de la exposición Luisa Roldán. Escultora real . Museo Nacional de Escultura, Valladolid (2024-25)
La Virgen con el Niño , firmada en 1699 por La Roldana, podría considerarse inspirada en el cuadro de Murillo La Virgen del Rosario , conservada en el Museo del Prado.
La Virgen con el Niño , firmada en 1699 por La Roldana, podría considerarse inspirada en el cuadro de Murillo La Virgen del Rosario , conservada en el Museo del Prado.
Según el documento de Miguel Ángel Marcos Villán, Sobre el grupo de la Virgen con el Niño y San Juan Bautista de Luisa Roldán . Cito literalmente el texto y subo la imagen comparativa del mismo:
"...presenta una evidente cercanía con obras de Rubens y su entorno. Aunque se ha señalado su relación con la denominada Virgen de la Fuente, una composición de Rubens grabada por Schelte a Bolswert, el grupo sevillano reproduce el modelo de Van Dyck en su cuadro del Descanso en la Huida a Egipto , del cual se conservan dos versiones en el Hermitage y en el Palazzo Pitti de Florencia y que también fue difundido en grabado por Schelte a Bolswert entre 1634 у 1649."...
Luisa Roldán. Virgen con el Niño . Convento de san José, Sevilla(actualmente en exposición Luisa Roldán. Escultora real en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid)/ Schelte a Bolswert, según Van Dyck. Descanso en la huida a Egipto . Metropolitan Museum.
Como mencionaba en un mensaje anterior , 'El Descanso en la huida a Egipto', pintado por Luc-Olivier Merson a fines del siglo XIX, obtuvo un reconocimiento internacional notable, y su obra tuvo una influencia sorprendente.
Un ejemplo de esto es el conocido dramaturgo Bernard Shaw, quien se inspiró en la pintura para escribir el guión (1898)de la película 'César y Cleopatra' (1945), específicamente en la escena inicial.
Sin embargo, debemos remontarnos aún más en el tiempo, a los inicios del séptimo arte.
Las primeras películas, conocidas como 'tableaux', se inspiraban directamente en la pintura. De hecho, se las describía como 'cuadros animados' o 'cuadros en movimiento', y a menudo se presentaban en enormes marcos dorados. Esta conexión entre el cine y la pintura es evidente en la producción cinematográfica de 1895 a 1907, que imitaba la pintura en la modalidad del tableau vivant. Los 'cinematógrafos' de la época se inspiraban en cuadros realistas y narrativos, populares en su momento, pero hoy en día considerados pasados de moda. Un ejemplo de esto es 'Descanso en la huida a Egipto', de Merson, que dio origen a uno de los primeros cuadros vivos en el contexto de las primeras ficciones producidas por Lumière. Sin embargo, este lienzo también marcó el declive de estas reconstrucciones pictóricas, ya que en 1910 Gaumont realizó un cuadro vivo que llevó a Merson a denunciar plagio.
Este minúsculo grupo de Salvatore De Francesco tiene ciertas reminiscencias del 'fotograma' del episodio que representa en la película 'La Natividad' del director Louis Feuillade (Gaumont, 1910).
Fuente documental:
«Des tableaux en mouvement»
Quand le cinéma prend la peinture pour modèle
Par Valentine Robert
"Imágenes en movimiento"
Cuando el cine toma la pintura como modelo
por Valentine Robert, publicado en BeauxArts&Cie, 2021. Conferencia en «Enfin le cinéma!» Arts, images et spectacles en France (1833-1907) Musée d'Orsay, du 28 septembre 2021 au 16 janvier 2022.
Páginas: 1 2 3 4 5 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |