|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Aunque posterior a los ejemplos que muestras dentro de la segunda versión de la natividad y,
["En el arte occidental de finales de la Edad Media , la Natividad se convierte en una adoración . La Virgen, que según se ve, no ha sufrido, está arrodillada, con las manos unidas ante el Niño desnudo y luminoso, acostado sobre una gavilla de paja o sobre un pliegue de su manto."]
el Niño luminoso,
["A partir de mediados del siglo XV triunfa otra concepción surgida de la primera con toda naturalidad: el foco de luz resulta introvertido: el Niño ya no es más iluminado desde afuera, sino desde adentro, su carne que se ha vuelto fosforescente irradia la luz que deslumbra el rostro extasiado de su madre."...]
el pintor español del Renacimiento Juan Fernández de Navarrete , el Mudo, lo representa de ésta forma (es el primer pintor castellano que abandona las formas acabadas en busca de soluciones pictóricas basadas en la aplicación de la pincelada suelta, el predominio del color sobre el dibujo y el uso dramático de la luz.Wikipedia) en dos cuadros,
"Nacimiento de Cristo" (1578-1579) y “La adoración de los pastores” (1575)
Y traigo de Nuestros belenes imágenes de la interpretación que hice de las pinturas de Navarrete para un belén de 2019 .
El efecto dramático y fosforescente del Niño, se consigue con figuras de Pech y con un led desde atrás y enterrado.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |