|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Las figuras de pessebre del Arte Cristiano y antiguamente & compañía , creo que porque representan temas religiosos ya se cree que se han de considerar obras de arte, de aquí viene el origen de esa gran industria Olotina anecdótica , trivial, relamida y cursi, que tuvo tanto éxito en el siglo pasado, se llegaron a abrir hasta cuarenta talleres, hoy solamente queda el Arte Cristiano.
A la mayoría (hay de buenas) de figuras del Ar.Cr., porque
no todas son del mismo escultor,
y a los 39 talleres les pasó lo de la fábula de
La rana que quiso ser buey
“En ella una rana queriendo ser grande como un buey empieza a tomar aire e inflarse. Finalmente a fuerza de irse inflando acaba por reventar y morir.”
La moraleja de la historia es que nunca aparentes lo que no eres, aunque no soportes la envidia. (es una fábula atribuida a Esopo y reescrita Jean de La Fontaine.).
Las figuras de pessebre del Ar.Cr. son de “pasta forta” es decir, escayola con cola de conejo y agua, (para la mezcla de la cola de conejo: 70gr de cola de conejo en 1000 gr de agua, para la pasta forta: 1000 gr de escayola 1000 gr de agua y 500 gr de la mezcla de la cola de conejo)
El estuco que yo conozco solamente es para rematar obras arquitectónicas o como elemento decorativo de las paredes, es totalmente distinto de la pintura al fresco, o del esgrafiado,
en ambos se usa el mortero
, no de cemento, sino de cal, aplicado directamente o colado, pero a veces se le llama estuco a la
imprimación
para
las tallas
(escultura en madera) y a
las tablas
para pintar al temple de huevo, porque en éstas se “modelan, no exactamente, pero bueno” las partes salientes, aureolas, hojas, especialmente en los dorados de pan de oro, se graban motivos, …, Cennino Cennini explica todo el procedimiento en su El libro del Arte. La única diferencia está en la mezcla, envés de escayola de la “pasta forta” en las tablas y en los lienzos para pintar, se usa
la creta
, el equivoco esta en que a la escayola también se la conoce como “alabastro de París” o “yeso de París”, y a la creta como “blanco de París”, la cosa está entre el sulfato de calcio hidratado y el carbonato de calcio y o el traductor del libro o el artículo. En las figura de mayor tamaño a la mezcla se le añade serrín, “pasta de madera”, porque actúa como lo hace la fibra de vidrio, da mayor resistencia. Los moldes los rellenan por varias coladas sucesivas, la primera es de escayola sola, en la segunda y tercera le añaden a la mezcla de
“pasta forta”
el serrín y al final lo rematan o refuerzán con estopa y alguna caña si hace falta de refuerzo.
La pasta de cartón, el cartón piedra y cartón madera tienen otras mezclas, aunque parecidas, el cartón en definitiva también se obtiene de la fibra de la madera, pero no creo que se utilicen para figuras de belén, se usan para las fallas, títeres, fuguras de recuerdos, souvenirs, manualidades, ... o caballitos del tiovivo.
Las figuras de pessebre del Arte Cristiano y antiguamente & compañía , creo que porque representan temas religiosos ya se cree que se han de considerar obras de arte, de aquí viene el origen de esa gran industria Olotina anecdótica , trivial, relamida y cursi, que tuvo tanto éxito en el siglo pasado, se llegaron a abrir hasta cuarenta talleres, hoy solamente queda el Arte Cristiano.
A la mayoría (hay de buenas) de figuras del Ar.Cr., porque
no todas son del mismo escultor,
y a los 39 talleres les pasó lo de la fábula de
La rana que quiso ser buey
“En ella una rana queriendo ser grande como un buey empieza a tomar aire e inflarse. Finalmente a fuerza de irse inflando acaba por reventar y morir.”
La moraleja de la historia es que nunca aparentes lo que no eres, aunque no soportes la envidia. (es una fábula atribuida a Esopo y reescrita Jean de La Fontaine.).
Las figuras de pessebre del Ar.Cr. son de “pasta forta” es decir, escayola con cola de conejo y agua, (para la mezcla de la cola de conejo: 70gr de cola de conejo en 1000 gr de agua, para la pasta forta: 1000 gr de escayola 1000 gr de agua y 500 gr de la mezcla de la cola de conejo)
El estuco que yo conozco solamente es para rematar obras arquitectónicas o como elemento decorativo de las paredes, es totalmente distinto de la pintura al fresco, o del esgrafiado,
en ambos se usa el mortero
, no de cemento, sino de cal, aplicado directamente o colado, pero a veces se le llama estuco a la
imprimación
para
las tallas
(escultura en madera) y a
las tablas
para pintar al temple de huevo, porque en éstas se “modelan, no exactamente, pero bueno” las partes salientes, aureolas, hojas, especialmente en los dorados de pan de oro, se graban motivos, …, Cennino Cennini explica todo el procedimiento en su El libro del Arte. La única diferencia está en la mezcla, envés de escayola de la “pasta forta” en las tablas y en los lienzos para pintar, se usa
la creta
, el equivoco esta en que a la escayola también se la conoce como “alabastro de París” o “yeso de París”, y a la creta como “blanco de París”, la cosa está entre el sulfato de calcio hidratado y el carbonato de calcio y o el traductor del libro o el artículo. En las figura de mayor tamaño a la mezcla se le añade serrín, “pasta de madera”, porque actúa como lo hace la fibra de vidrio, da mayor resistencia. Los moldes los rellenan por varias coladas sucesivas, la primera es de escayola sola, en la segunda y tercera le añaden a la mezcla de
“pasta forta”
el serrín y al final lo rematan o refuerzán con estopa y alguna caña si hace falta de refuerzo.
La pasta de cartón, el cartón piedra y cartón madera tienen otras mezclas, aunque parecidas, el cartón en definitiva también se obtiene de la fibra de la madera, pero no creo que se utilicen para figuras de belén, se usan para las fallas, títeres, fuguras de recuerdos, souvenirs, manualidades, ... o caballitos del tiovivo.
Vaya que va de pastas, jajaja. Hernan no se de que web me hablas, y de dónde han sacado lo de la pasta de cartón, lo encuentro absurdo, porque la pasta de cartón en sí no existe, como tal, si al cartón lo vuelves a transformar para hacer pasta, vuelve a ser lo que era papel (celulosa), porque el cartón está formado por la superposición de hojas de pasta de papel adheridas unas a otras.
Si, si hay figura de pesebre de alguno de los talleres de Olot que son realmente buenas, no te lo discuto, pero son las pocas, y uno de los motivos, era que se plagiaron figuras de un taller al otro indiscriminadamente, se hacían moldes de las reproducciones y moldes de las reproducciones de las reproducciónes y más moldes de las reproducciones, en fin de la figura original a palillo no existía nada. Los derechos de autor brillaban por su ausencia. Lo mismo les ocurre a las copias de yeso como modelos para dibujar y modelar, son ideales para no aprender a dibujar ni a modelar.
La pasta de papel se hace de maneras,
papier mâché
(papel masticado o machacado)
Quizá la web quiere referirse al cartón piedra (papel machacado con escayola) dudo que se refiera al carón yeso o Pladur.
Hernan, " el contexto lo es todo" , pues malo, no tendría que ser "el todo" , una figura con pretensiones artísticas , que no es lo mismo que decorativas, no ha de depender del contexto, por sí sola ya que ha de transmitir algo, esté en la “reserva” o “haciendo la mili” que es el caso de todas , las figuras de pesebre, las de “a palillo” incluidas por supuesto, estan crean expresamente para componer un belén " luchar en la batalla" , y mientras no las vuelvan a “llamar a filas”, pues que estén en la “reserva” esperando ansiosas su oportunidad para volver al “frente de batalla”. Si yo fuese una figura de pesebre exclusivamente para estar expuesta todo el año en una vitrina “reserva” sin la finalidad para la que se me modelo, la Navidad, estaría totalmente frustrado. Q ue conste que yo de ejércitos no tengo ni la remota idea, yo formé parte obligatoria del somatén de Andorra, jajaja
De Enric creo que merece la pena leer su Tesi, és per treure's el barret (es para quitarse el sombrero)
Yo creo que en la definición del belén o belenismo se ha de contemplar la idea de Enric, de este artículo suyo, es básico y fundamental actualizarlo públicamente entre todos los belenistas.
Con las prisa me he equivocado en la segunda parte del comentario, era referente a
Re: ¿Cómo llamamos a el nuevo Wikilibro wikilibro?
La impresora hoy no para,
son viseras para las mascarillas que cubren toda lo cara, las ha pedido el Hospital de Olot a la población que disponga de impresoras 3D, se les han terminado en toda la provincia de Gerona y les hacen falta para protegerse del covid19
Muy bien documentado en la parte histórica.
La
web del Arte Cristiano
dice
“pasta cartón madera siguiendo el mismo proceso artesanal desde 1880”
La verdad personalmente nunca he tenido una figura de El Arte Cristiano en mis manos, y de su estilo me reservo ampliar mí opinión en publico y menos en su sitio del foro.
José
*Bethlehem*
“Composición figuras pasta madera: mezcla de cola de conejo, yeso y carbonato de calcio (conocido popularmente como blanco de España.) que se refuerza con alambres en zonas que sobresalen y tela de arpillera. Y en tamaños grandes a partir del metro, se añaden listones y tacos de madera para dar consistencia, empaque y robustez a la pieza.”
La masa a que te refieres no es la pasta de madera, es la típica que se emplea para coladas de escayola reforzada con colas, sin el blanco de España, blanco de París o creta, que se emplean para dar carga y consistencia a las colas; los refuerzos no son así exactamente, si se hace correctamente claro, los alambres si no son galvanizados no sirven y las maderas provocan roturas al dilatarse cuando se humedece por el ambiente, el alambre de hierro con el tiempo se oxida y se desconcha perdiendo toda fuerza. Se usa esparto para reforzar, de la misma manera como lo hace la fibra de vidrio, y las cañas porque no se hinchan con la humedad, ten presente que la escayola que no es lo mismo que el yeso, absorbe muchísimo la humedad ambiental.
La
pasta cartón madera
, a que se refiere al ArCr también se la conoce por distintos nombres, Papier mâché y cartón piedra, las proporciones más comunes son:
pulpa húmeda de papel (papel seco 30 gr, 90 gr de agua) 120 gr
escayola 240 gr
cola de conejo caliente 4 cucharadas y media (67,5 ml)
A esta pasta o mezcla se le pueden añadir otros materiales como: gelatina, glicerina, dextrina, cemento, rerrín, etc., según el objeto que se trate hacer o la clase de molde que se vaya a emplear.
El molde ha de estar sellado con cera o goma laca para poder desmoldar la figura.
La pasta de madera para poderla aplicar a un molde se ha de presionar de lamisma manera que cuando se hacen figuras de arcilla de molde.
Se le llama pasta de madera porque una vez totalmente seca, si la pasta está bien hecha , resulta al cabo de 18 horas tan dura como la madera , y se empleaba principalmente como un sustituto de la madera, sobretodo en molduras, cenefas, y adornos.
Su color natural es blanco grisáceo, pero se puede colorear como se quiera añadiendo pigmento a la mezcla.
Este material se
empleó por primera
vez en París, en la Exposición del año
1878
justo dos años después lo emplearon en el ArCr, que como tu bien dices
“el hecho de que Vayreda, uno de los fundadores de El Arte Cristiano, tuviese contacto permanente con París y el arte de Saint Sulpice, hicieron el resto.”
Para conocer la industria llamada l'arte de Saint Sulpice Leer
https://www.universalis.fr/encyclopedie/art-saint-sulpice/
Páginas: 1 2 3 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |