|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Algunas fotos de mayor calidad
Pasarte? jajaja, para nada, es un placer compartir.
El belenista, en mi opinión, es como un cocinero de aprovechamiento que va mirando lo que tiene y quiere hacer un plato digno con las sobras. Y esto me ha ocurrido a mi porque, como consecuencia de unas obras en casa, me sobraron materiales que podría aprovechar para hacer el belén.
Con la tela mosquitera metálica se hacen bolas y, al estirarla de nuevo, quedan formas muy sugerentes porque se puede moldear fácilmente. Una vez tenemos la forma deseada la sujetamos, en este caso a unas siluetas de porex de alta densidad, con grapas o con pequeños tornillos y con el papel higiénico, que vamos cortando en trozos, lo vamos apilcando sobre la tela con una brocha impregnada en agua con cola de carpintero. Acto seguido preparamos una lechada espesa, en este caso con cemento cola que había sobrado, y también con brocha lo vamos aplicando sobre el papel higiénico que cubre la tela metálica. Para hacer algunos relieves y rocas utilizo el mismo papel higiénico en bolas, lo sumerjo en esa lechada de cemento cola y los voy colocando a mi antojo para conseguir volúmenes.
Una vez seco todo lo pinto con pigmentos sintéticos, con agua y cola de carpintero como aglutinante. Aplico tonos más oscuros en las oquedades y luego más claros para ir obteniendo luces y por último matizo y fundo todos los colores.
En cuanto a las paredes, todas están cubiertas con cemento cola aplicado con espátula excepto una fachada que está recubierta de otro material sobrante que era una masilla tapajuntas. Se pinta con la misma técnica que las montañas con pintura muy aguada y mezclas de colores producto del "ensayo-error".
El suelo también lo realizo igual con la diferencia de que los huecos entre los trozos de porex de la base los uno con la tela mosquitera pero esta vez sin moldearla apenas. Se pinta igual y por último echo arena de miga para tapar las peanas de las figuras y crear ciertas irregularidades propias del terreno.
La vegetación es una mezcla de materiales naturales y sintéticos. Las naturales consisten en ramas secas para los troncos y para las copas una planta tratada que se llama teloxys aristata la cual pinto con distintos sprays, verdes y naranjas. Las palmeras de proximidad son cañas, para el tronco, que se cubren con hilo de bramante finito (el de cocinar) y se pintan, la parte alta del tronco con escamas de piñas secas y los penachos de hojas, bien con cartulina o bien con cinta de carrocero pintadas con acrílicos. Las palmeras de fondo son las típicas de plástico.
Quiza demasiada literatura así que mando algunas fotos del proceso de elaboración por si pueden ser útiles.
Ya pondré más fotos del proceso si no os aburrís.
Algunas fotos más del proceso de elaboración, puedes consultarme lo que quieras.
Gracias Nicoletta, las dimensiones de la base son 180 cm de largo por 140 cm de fondo.
Con la estructura y el cielo son 200 cm de largo por 145 de fondo por 100 de alto.
Y ya que estamos os presento mis colores, falta el blanco titanio en acrílico, y sus mezclas.
También mi forma de hacer el cielo con PVC rígido transparente de 0,75 mm de grosor, 100 cm de altura y el largo que se quiera puesto que viene en rollos de 5000 cm. Una capa de imprimación universal y colores acrílicos al agua, azul luminoso, azul cielo y arena, más oscuros arriba y más claros abajo, con rodillo y brocha incluso para las nubes.
Me queda explicar los muros y la iluminación porque el agua es tan simple como usar silicona transparente.
Espero que os sirva.
La arena de miga no es un pigmento es uno de los tipos de arena que se usan en la construcción.
La característica principal es que es bastante arcillosa y que se puede cribar obteniendo arena fina, a mi me gusta tal cual pero debidamente seca incluso con sus concreciones porque dan un aspecto muy real.
Jajaja pues si, mi casa está llena de paciencias, la virgen y todos los santos así que no han tenido necesidad de desplazarse porque ya viven aquí.
En realidad lo he tenido un mes en el salón construyendo a ratos perdidos. Lo empecé en el taller como siempre pero, al no tener una idea clara de lo que quería hacer puesto que no había hecho un boceto previo, el módulo sobre el que estaba trabajando iba teniendo unas dimensiones considerables que me obligaron a meterlo en el salón en previsión de que luego no pudiera entrar por las puertas jajaja. El problema vendrá cuando lo desmonte porque lo tendré que romper seguramente, ya veremos.
Me queda explicar los muros y la iluminación porque el agua es tan simple como usar silicona transparente.
Espero que os sirva.
Ya lo creo, muy buenas estas clases express!...mgracias! y saludos.
Me queda explicar los muros y la iluminación porque el agua es tan simple como usar silicona transparente.
Espero que os sirva.
Ya lo creo, muy buenas estas clases express!...mgracias! y saludos.
Ahí va un apunte de como hago los muros. Las piedras talladas las pego sobre una base de porex de bolitas con cola de carpintero, una vez pegadas las voy golpeando suavemente con una piedra y con un cepillo de púas para crear irregularidades y pequeños agujeros.
Lo pinto con los mismos pigmentos que mencioné antes, primero un fondo oscuro y luego sucesivas capas con pincel seco en tonos cada vez más claros, por último, matizo y fundo con acuarelas.
Una maravilla!, rápido y eficaz...y me encanta el toque del candil en el borde de la imagen explicativa...bravo!.
Se me ha olvidado poner a la preciosa Judith con sus polluelos y no puede faltar
Bravo por las clases!, te queda el último apunte: "la iluminación"... bueno y si se te ocurre alguna mas, también...
Bravo por las clases!, te queda el último apunte: "la iluminación"... bueno y si se te ocurre alguna mas, también...
Pues la iluminación, en este caso, es tan simple y sencilla que da hasta un poco de vergüenza explicarla pero a alguien le servirá.
En otros montajes ha sido un poco más sofisticada con focos par de haz de luz colimada (paralela) con temporizadores etc. pero aquí son simplemente unos focos led de alta luminosidad y de luz cálida empotrados en porex de alta densidad que a su vez hace de techo, lo mismo que un downligth plano también de alta luminosidad y de luz cálida igualmente empotrado (se pueden empotrar directamente en el porex ya que no producen nada de calor) y luego, en el fondo dos regletas de 90 cm electrónicas fluorescentes de luz fría sujetas a la base con cinta de embalaje.
Para este montaje son seis focos, un downligth y dos fluorescentes.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |