Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Historia
Alimentos y plantas de hace 2000 años, en Palestina

Páginas: 1 2 3
746
Madrid
llevo un rato leyendo los post... y estoy pensando en que en un belén pueden darse muchas circunstancias culturales diferentes: por ejemplo, pensemos que en un pueblo podrían convivir, no sé si con mayores o menores diferencias, los judíos, que no comían cerdo, ni tampoco los criarían, ni comerciarían con ellos, que cultivarían sus cereales, hortalizas y árboles frutales siguiendo como podían o creían más conveniente las enseñanzas de su cultura y su religión; pero también podría haber gentes extrangeras a las que les gustase o les estuviese permitido comer cerdo, y cultivar otras plantas, o venerar a los gatos, que en egipto eran sagrados.
no os parece curioso?
Y si en un belén multicultural se dan todas las circunstancias, pues bien. Si es extrictamente hebreo, pues bien, si da la casualidad que los reyes ya tenían cartero real, o en la caravana ya traían un camello cargado de juguetes, muy bien.
A mi lo que me gusta de un belén es todo el proceso que se lleva el belenista en pensar, buscar, discutir, elaborar y presentar su particular visión del momento del nacimiento de Cristo y el entorno que lo rodeaba.
Nada queridos, cada uno, que monte su belén como mejor sepa y quiera, ahora bien, lo que me ha hecho polvo es lo de los pavitos...con lo que me gustan y son los pobres de otro continente que ni siquiera hbían descubierto de forma oficial, con lo orgulloso que estaba yo de los míos! pero tambíen se podría montar un belén estilo precolombino y sembrar maiz, y pimientos y criar pavitos....no?
Un saludo a todos y a seguir devanandonos los sesos!
Javi.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1331
Venta del Moro (Valencia)
Hola a tod@s.
Pues yo en mi belén hebreo 2006, si que he puesto pavos y girasoles.
Lo de poner cerdos no me he atrevido (pero lo mismo los pongo este año)
No hay que ser tan ortodoxos, siguiendo al pie de la letra, lo que se puede poner o no en un belén historico o hebreo. Si no, nuestros belelenes serian muy aridos y secos.
Si nos gusta poner esta o aquella cosa (aúnque no existieran en los tiempos de Jesús) ¿por que no debemos ponerlas? Siempre que guarde armonia con el resto de nuestro belén y lo hagamos con todo el cariño del mundo.
Lo de poner o no cerdos: Pues yo pienso, que si palestina estaba invadida en aquellos tiempos de Jesús por los romanos y estos comian cerdo ¿no podia ser que sus esclavos o lacayos, los criasen para su consumo particular de ellos?
Asi es que queridos amigos míos, adelante con lo que os guste poner en vuestros belenes.
Un fuerte abrazo para tod@s
Luis Olmo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4310
pueblecito de sevilla
hola yo pongo cerdos y patos y gallinas y me e quedado con la gana de poner un gato pero no lo encontre pero lo sigo buscando para el año que biene, tambien pongo conejos dos perros bacas un mulo y mas ....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1134
Murcia
Vosotr@s poner lo que querais pero ya sabeis que tendreis que leer lo que ponga el maestro Geni
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1723
MUTXAMEL
Estoy de acuerdo contigo Luis,vale que nos quiten los crucifijos de los colegios o que una energúmena de directora no celebre el festival de Navidad por no "herir"la sensibilidad de los demás,pero si además de todo eso,nosotros no podemos poner en nuestro Belén lo que nos guste o les guste a nuestros hijos,pues ya no se yo.
UN SALUDO
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4419
Pamplona
a ver si no nos vamos del tema. este post y este sub-foro son para preguntar o informar de las cosas tal como eran en el momento del nacimiento de jesús, para el que quiera información histórica o hacer un belén histórico lo más riguroso posible. el que quiera hacer un belén popular o regional por supuesto que puede hacerlo, también tienen su sentido (y yo soy el primero en defenderlo).

un saludo
Parte superior de la página Parte inferior de la página
179
Vila-real
Yo hago un belen con zonas de nuaestra poblacion,gatos y ratones.A algunos no les gusta pero queda muy bien para salir de lo tradicional y a nosotros nos gusta cada vez mas.Creo que ,al final,todos quedan bonitos si se hacen con un poco de cariño.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
548
Madrid
Tienes razón, yo creo que lo importante es el cariño con que lo hacemos y que cada uno disfrute viendo lo que tiene, da igual que sea histórico o que sea por decirlo de alguna forma personalizado.

Saludos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Hola, al hilo de todo lo que se ha dicho anteriormente, pondré aquí, algunos pasajes descriptivos de los libros de J.J. Benitez, Caballo de Troya, que polémicas aparte, hace descripciones de paisajes, costumbres, y modo de vida la Galilea de Jesús y sus alrededores,(muchos de ellos basados en estudios avalados ciéntíficamente de la zona y otros por escritos de Flavio Josefo y otros) cito de SAIDAN, Caballo de Troya 3,: "La vegetación del Oásis de Jericó, llena de bosques de Tamariscos, flores rojas y blancas, Alamos, rosales, papiros haciendo murrallas, dominándo la situación la famosa palmera Phoinikon, un palmeral de 12 km. por 950 mts., cultivos de regadío,`árboles frutales y arbustos de bálsamo, manantiales límpidos y meandros procedentes del rio Jordan erizados de cañaverales y de Alisos de madera blanca". " En sus bosques felinos y bestias, Pedro en su epístola (I.V.8) evoca el rugido del león, hace 2000 años ésta área era una selva tropical dominada por leones, leopardos, linces, zorros, cocodrilos y hasta hipopótamos, (seguramente el behemoth y el leviatán que menciona en la Biblia). "Galilea, con sus lomas, valles y planicies aparacian cubiertos de un manto vegetal sin principio ni fin, donde los bosque de encinas y terebintos (cornicabra) frondosos y ramificados se contaban por decenas, interminables campos de trigo y cebada, anémonas rojas, lirios, margaritas de pétalos blancos y amarillos y cardos de un metro de alzada con flores violetas que se derramaban desde la cima del promontorio a las rocas basálticas de la ladera, gladiolos y Karkom de un amrillo luminoso, arrayanes, ortigas y acantos, trigales y altos enebros." "En Cafarnaum, en Galilea habían bosques de cipreces, encinas, velami, algarrobos, alfonsigos, acebuches, palmeras y plátanos orientales". "En el estanque de Nahar-Al-Masarga, entonces denominado con el nombre de Masudiya, tenían diversas colonias de aves acuáticas, así como tortugas, reptiles y nutrias". "En la Garganta de Hittim o Haltem entre el camino de Nazaret al lago, estaba el jardín de Guinosar un valle de casi 7 km2, auténtico vergel colmado de nogales, palmeras, olivos, higueras, almendros, granados y tupidos sicomoros". "el tráfico de sus mercancias era agotador recababan cargamentos procedentes de todos los puertos del litoral, desde carnes y tocinos salados de la pagana Kursi, hasta barriles de pescado en salmuera de Tarichea, pasándo por los pichones de Migdal, frutas y verduras de las vegas de Guinosar y de la de Belifa, cordelería de Arbel, ganado de Hipos y ricas sedas de la India, maderas del Líbano, especies de todo el Oriente, cosmética, artesanía de Roma y hasta nieve del monte Hermóm, entraban en el Kennereth por el floreciente puerto de Nahum". "En sus mercados vendían tinajas de barro, bronce, envases y ánforas de vidrio soplado, vasos de terracota y cerámica, alfombras, telas multicolores, vestidos y hasta collares para perros, esteras con manojos de verduras, ajos, cebollas, frutas, plantas aromáticas y medicinales, cestas de higos, dátiles y frutos secos, lentejas, garbanzos, habas, puerros, miel blanca, huevas de pescado encurtidas, sal, huevos, aceitunas, harina, aceite, comino, eneldo, requeson, matequilla, pan.....". Habían grupos de gallinas, patos y gansos, camellos, caballos, bueyes, terneras y mulas para la carga, cabras y ovejas para cerne y leche"...., Bueno espero que ésta información les sea de interés y le sirva a lguien para ampliar su repertorio de elementos para el pesebre, gracias por su atención.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
¿Higueras y sicómoros? La labor de documentación de Benitez imagino que está a la altura del resto de su b asta labor literaria
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Familia: Moraceae
Nombre común: Higuera común
Lugar de origen: ASIA MENOR Y REGIÓN MEDITERRÁNEA, aunque probablemente introducida en esta zona desde la antigüedad.
Etimología: Ficus, nombre antiguo de la higuera. Carica, probablemente alude a Caria, antigua comarca de Asia occidental donde éste árbol se cultivaba con profusión. de www.arbolesornamentales.com
--------------------------------------------------------------------------------
II. Las reliquias de la cuna preservadas en Santa María la Mayor, en Roma, fueron llevadas ahí desde Tierra Santa durante el pontificado del Papa Teodoro (640-649), quien era nativo de Palestina y quien estaba, por lo mismo, consciente de los peligros de vandalismo y robo a los que las reliquias estaban expuestas a manos de los musulmanes y otros forajidos. Sabemos que la basílica erigida por Liberio sobre el Esquilino recibió primero el nombre de Sancta María ad Praesepe, bajo el Papa Teodoro. Fue durante el pontificado de Adrián I que se edificó el primer altar en la basílica, y con el correr de los años el sitio donde se guardan las reliquias se convirtió en objeto de las visitas de los fieles devotos de todas partes del mundo. En la actualidad, los restos de la cuna que se conservan en Santa María la Mayor consisten de cinco pedazos de madera, de los cuales, como resultado de las investigaciones dirigidas por el Padre Lais, subdirector del Observatorio del Vaticano durante la restauración de 1893, se determinó que fueron tomados de un árbol de SICOMORO que tiene algunas variedades en la Tierra Santa. Tomada de la definición Pesebre de la Enciclopedia Católica
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2060
Madrid (Argüelles)

Alejandra, no me parece mal, que coloques datos sobre lo que escribe J.J. Benítez  en su novela “Caballo de Troya”, lo que si deberías haber subrayado es que se trata de una NOVELA y como tal hay que tomarla, porque lo que nos dice, siempre hay que ponerlo en cuarentena, ya que tiene “ patente de corso ” para inventarse lo que quiera. No quiero decir con esto que este autor no se haya documentado a fondo sobre muchos temas y que lo que tu has relatado se  así. Lo que si quiero hacer ver es que, no se trata de un libro de texto, ni se trata de un trabajo de investigación, que sean fiables para creerlo todo lo que pone. Te pondré un ejemplo de cómo se inventa cosas. En el Caballo de Troya 1 (Jerusalén), en la pagina  914 final del tercer párrafo dice textualmente: “ Eran María, la madre de Jesús; su hermana Mirián; Salomé, la madre de Juan, y la joven Ruth, hermana del Nazareno.”

Pues bien que yo sepa Maria y Mirián es le mismo nombre en diferentes idiomas. ¿Es creíble que dos hermanas se llamen igual?. Yo personalmente no conozco ningún caso. Y en cuanto al resto de lo que pone, no quiero meterme, pero también habría que preguntarse de donde ha sacado los nombres, y cuales han sido sus fuentes de información.

Tener presente que todo libro serio tiene que tener una bibliografía bien detallada (que se sepa de donde se han sacado los datos y si estos son de fuentes fiables), de lo contrario, no os fiéis.

Después de todo este sermón, quiero agradecer a Ale (Alejandra), el esfuerzo en la trascripción de datos que nos ha mandado y que hacen mas fácil el poder recrear la parte Palestina o Hebrea de aquella época

Un beso  



Modificado por Pedro Carrillo 26/1/2007 22:25
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Por esto lo digo; Higuera=Sicómoro
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
sicomoro
Pronunciación: [ si.ko'mo.ɾo ] AFI
Etimología: Del latín sycomorus, a su vez del griego συκαμόρος
Grafía alternativa: sicómoro

[editar] Acepciones

[editar] Sustantivo masculino
Singular Plural
sicomoro sicomoros




1
(Ficus sycomorus) Árbol SIMILAR a la higuera, con la que está estrechamente emparentado. Es oriundo del Medio Oriente y el norte de África, y aparece mencionado en la Biblia. Tiene el tronco ancho, las raíces gruesas y muy superficiales, y un ramaje poco denso y muy nudoso que brota de baja altura. Produce un fruto pequeño y amarillento, similar al higo pero menos apetitoso. Su madera es muy resistente, y los egipcios lo utilizaban para fabricar los ataudes para las momias.
Sinónimos: higuera africana, higuera egipcia
2
Ficus carica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Higuera)
Saltar a navegación, búsqueda
?Common Fig

Estado de conservación: No amenazado

Clasificación científica
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Género: Ficus

Subgénero: Ficus

Especie: F. carica


Nombre binomial
Ficus carica
L.
La higuera (Ficus carica) es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo.


[editar] Características
De porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 metros), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. No es raro ver retoños o pies bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.
La corteza es lisa y de color grisáceo. Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm. de largo y 10 a 18 de ancho, profundamente lobuladas, formadas por 3 ó 5 lóbulos.

Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos (sicono etimológicamente significa higo).
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola a todos: de antemano aclaro que no está en mi ánimo polemizar con éste tema, simplemente quise contribuir un poco con éste post. Cite a J.J. Benitez y aclaré en su momento que polémicas aparte acerca de sus libros, porque sean NOVELAS o no, todo escritor que se precie cuando describe o cita hechos, lo hace teniéndo como mínimo conocimientos que puedan avalar estos hechos, tengo entendido que dicho autor ha investigado, viajado y en algunos de sus libros cita de quiénes ha obtenido las informaciones, aunque no publique una bibliografía, lo que no quita que con su prolífera imaginación y como novelista se invente el argumento de sus libros. Los Cabayo de TRoya, que ya son 8, te adentran en la Galilea de Jesús en diferentes épocas y siempre contienen informacines de ubicaciones, paisajes, formas de vida, etc, que son interesantes.
Si para el Sr. Oriente mi intervención fue inapropiada, la manera de expresarlo para mí no fué muy acertada, porque además la igualdad de términos a la que se refiere, tampoco es del todo cierta, Higuera y Sicómoro no es el mismo árbol, pertenecen a la misma familia y etimilógicamente vienen de la misma raíz, pero son diferentes, como se observa en la información del principio. Creo que las cosas se pueden decir sin ironías ni sarcásmos, como lo ha hecho el Sr. Carrillo, ha quien agradezco la puntualización y la corrección de su intervención.
Si con éste escrito he faltado a las normas del foro o he ofendido a alguien, pido disculpas, pero me he sentido desorientada al ver la respuesta del moderador, que pudo aclararme lo mismo, pero insisto, de otra manera más clara y amable, a veces éstas cosas hacen que el ánimo de cooperación y participación de alguien no tan versado en estos temas como otros, se quede sólo en un intento, gracias por su atención,

Ale
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2631
Pamplona
Lamento haber sacado otra vez a relucir mi mala "baba" cuando un tema se me atraganta. Pido disculpas a Ale y reconozco mo error en lo del sicómoro, me dejé llevar de la acepción vulgar dando por sentado que al ser "una higuera propia de Egipto" (DRAE) se podia identificar sicomoro=higuera. Lo siento y pido disculpas.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
137
Barcelona
Disculpas aceptadas.

Ale
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2 3
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software