Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Figuras -> Figuras
La representación del Misterio

Páginas: 1 2 3 4 5 6
Nadie ha puesto en duda la belleza de la figura, ni la calidad de su modelado, así como la valía de su autor, José Ángel García. De hecho, bajo mi punto de vista, es una de sus mejores creaciones.
Sin embargo, el problema aquí no radica en cuestiones de tipo técnico, sino simbólico. Y, en mi opinión, no es cuestión de edad, ni de creencias, etc. sino de lenguaje.
Si extraemos esa figura del montaje, estoy convencido de que muy pocas personas (belenistas o no) identificarían a esa mujer con la Virgen María (todos sabemos que las figuras no siempre están puestas en un Nacimiento, y que los conjuntos también se separan, así que el argumento de que como está con San José tiene que ser la Virgen María no sirve). A lo largo de los siglos hemos adoptado un lenguaje y unos símbolos con los que, todos los que lo hablamos y comprendemos, nos entendemos. Esto sirve para una imagen, una señal, etc. Si se cambia unilateralmente ese lenguaje, se puede entrar en conflicto con el receptor, que seguramente no entienda lo que se le quiere decir. Y esto, para nada, merma la creatividad del artista.
En cuanto a la evolución y renovación del Belenismo, es un tema muy complejo, como para reducirla simplemente a que la Virgen María muestre un hombro.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
"Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su parte en él. Es un intercambio amoroso tan dulce el que ahora tiene lugar entre el alma y Dios, que le pido a Dios en su bondad que haga experimentarlo a cualquiera que pueda pensar que miento... "

Pues no, no es un relato erótico, es un episodio descrito por Santa Teresa de Ávila en uno de sus escritos, pura mística.

Basándose en este escrito, Gian Lorenzo Bernini, crea esta maravillosa obra del "Éxtasis de Santa Teresa" (1647-1651), por encargo del cardenal Cornaro para la iglesia de Santa María de la Victoria, Roma.

Las dos figuras principales son las que describe el escrito en el que la santa cuenta cómo un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro. La escena recoge el momento en el que el ángel saca la flecha, y la expresión del rostro muestra los sentimientos de Santa Teresa, mezcla de dolor y placer.

¿Alguien se escandalizó por ello?...

O esta otra obra, también de Bernini: "Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni" (1671-1674), iglesia de San Francesco a Ripa, Roma. y que, al igual que el de Santa Teresa, también ha disfrutado de ambiguas interpretaciones eróticas.

Allá cada cual con sus interpretaciones, desde luego no seré yo el que las critique...






(santateresa.jpg)

(santateresa1.jpg)

(santateresa2.jpg)

(ludovicaalbertoni.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos santateresa.jpg (151KB - 126 descargas)
Adjuntos santateresa1.jpg (154KB - 112 descargas)
Adjuntos santateresa2.jpg (68KB - 135 descargas)
Adjuntos ludovicaalbertoni.jpg (62KB - 136 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Sevilla
Veamos esta figura de Daniel, misma postura .
Posiblemente sea reverente , ¿ o no?. Puestos a imaginar… es de noche, está sola, se pondrá cómoda para dormir…
Seguro que al final acaba en la vitrina de Drake.

(daniel.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos daniel.jpg (127KB - 111 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina

cuando vi la imagen por primera vez , me imagine que iba a traer cola

creo que tiene mas que ver con el lenguaje gestual, corporal de la figura que con otra cosa, si muestrra un pecho con el bebe en la falda no se ve "chanchito" porque va a amamantar al niño , pero acá esta sola, mirándolo a José acariciándose el cabello, las piernas apuntando a José , abiertas y con el hombro desnudo, mostrando piel,   con una inclinación del cuerpo hacia el, la boca un poco abierta y entonces se la ve seductora más que acalorada por el viaje , a lo mejor si le hubiese puesto un abanico en su mano derecha o bebiendo agua destruía la imagen seductora a pesar de todo lo ante dicho.

Creo que a los que no le gusta no han hecho más que captar el lenguaje corporal, hay libros , y libros   escritos al respecto esta virgen tiene un lenguaje corporal de seducción

 

Creo que nos acostumbramos a ver a la Virgen siempre representada de la misma forma en los pesebres y en los altares, entonces cuando se la representa de otra forma nos cuesta verla como Virgen porque no la tenemos asumida como una mujer.

busque algunas definiciones de arte que me parecen aplicables a esta figura 

 «el arte es la libertad del genio» ( Adolf Loos )

«el arte es la novedad» ( Jean Dubuffet )

 



Modificado por gilda 9/4/2014 08:43

(maria.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos maria.jpg (58KB - 114 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina

Las figuras me parecen hermosisimas , quisiera  tener unas como esas, y estan muy bien utilizadas

me acorde de Lola Mora y Las Nereidas

Cada uno ve en una obra de arte lo que de antemano está en su espíritu; el ángel o el demonio están siempre combatiendo en la mirada del hombre. Yo no he cruzado el océano con el objeto de ofender el pudor de mi pueblo(...). Lamento profundamente lo que está ocurriendo pero no advierto en estas expresiones de repudio -llamémosle de alguna manera- la voz pura y noble de este pueblo. Y esa es la que me interesaría oir; de él espero el postrer fallo.

Lola Mora

 

 

lean la historia

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Monumental_Las_Nereidas

 


(fotolmoranereidasj.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos fotolmoranereidasj.jpg (12KB - 121 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
262
valencia
El debate es muy interesante porque en el diálogo se aprende y se crece. En primer lugar decir que yo admiro la obra de José Ángel, creo que será uno de los grandes. También creo que el arte es libre. Pero a la vez creo que cada ámbito de la vida tiene sus propias reglas y que el símbolo cuando se aleja de sus propias reglas deja de ser simbólico. El símbolo es por definición la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención social aceptada. Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria. En este caso las figuras del belén son simbólicas y tansmiten algo, creo que a eso se refería Drake cuando decía que esa figura si esta sóla al lado del río nadie vería a la Virgen.
Creo que se pueden hacer maquetas o belenes. si se hacen maquetas se puede hacer cualquier cosa pero si queremos hacer "Belén", esto tiene sus propias reglas simbólicas. Y estas reglas simbólicas son raíces que se hunden en la tradición cristiana, si no conocemos la tradición y lo que cada figura simboliza y expresa creo que acabamos haciendo maquetas que no transmiten una tradición.
En la fe de la Iglesia la noche de la natividad cumplía una profecía del antiguo testamento "Un silencio sereno lo envolvía todo y, al mediar la noche su carrera, tu Palabra todopoderosa, Señor, vino desde el trono real de los cielos" (Sab 18,14s), que une la liberación de Egipto con la natividad con la Pascua, "tres noches" fundamentales para la liberación del hombre. Por eso las representaciones y el parto sin dolor que decían los antiguos querían simbolizar la "serenidad" de esas noches. De la misma manera San Agustín dice en el sermón De Nativitate, hablando a la Virgen Madre: "Ni en la concepción se alejó de ti el pudor, ni en tu alumbramiento se hizo presente el dolor". Según San Agustín, Cristo pasó como la luz por el cristal al nacer de María Santísima. No sé si como símbolo transmite precisamente lo que la fe nos dice, que ese momento estuvo rodeado de serenidad, silencio, pudor, gratitud....Yo no estuve alli para saber si hubo serenidad o hubo dolor porque tengo 30 años, pero la iglesia tiene 2000....
Parte superior de la página Parte inferior de la página
262
valencia
A este respecto permitidme una reflexión más. Con todas las figuras del Belén se puede hacer lo que se quiera, pero la Sagrada Familia es símbolo que remite al Misterio. Porque la función del símbolo es precisamente esa remitir a otra realidad, y cuando el símbolo es tan "natural" que es incapaz de remitir a otra realidad al que lo contempla deja de ser símbolo. A este respecto podemos poner como ejemplo los iconos de la iglesia oriental. Ante ellos, aunque la escena representada sea "muy natural" uno siempre tiene la sensación de estar en la presencia de "otra realidad". Esto es tan importante parra ellos que el que pinta el icono debe hacerlo en oración. En la Hermenéutica de la Pintura, Dionisio de Furná, iconógrafo del siglo XVIII que vivió en el Monte Athos, expuso todo lo que se transmitía sobre el tema y la didáctica de los iconos desde muchos siglos antes, da estas normas en sus primeras páginas: “El que quiera aprender el arte de pintar instrúyase y ejercítese en él por sí mismo durante algún tiempo pintando aunque sea sin normas, hasta que llegue a ser un experto. Después invoque al Señor Jesucristo y haga una oración ante la Madre de Dios, la Odigitria. A continuación que el sacerdote lo bendiga.” Esto es tan importante que el concilio Moscovita de los cien capítulos, del año 1551 dice que “El pintor de iconos debe ser humilde, manso, piadoso; no debe ser charlatán, ni pendenciero, ni envidioso, ni bebedor, ni ladrón. Debe guardar la pureza espiritual y corporal”. Para ellos la “Santa Tradición” siempre ha tenido gran importancia en Oriente donde con frecuencia se recuerda que ha precedido a la misma redacción de los Evangelios. El icono es una de las expresiones de la Tradición sagrada de la Iglesia, lo mismo que la tradición escrita y oral. Y para acabar pongo la oración que recita un iconógrafo antes de empezar a pintar un icono
"Tú, Señor y Dueño divino de cuanto existe,
ilumina y dirige el alma, el corazón y el espíritu de tu servidor.
Guía mis manos para que pueda representar, digna y perfectamente,
tu imagen, la de tu Santa Madre y la de los Santos,
para gloria, alegría y embellecimiento de tu Santa Iglesia."

Modificado por janavtar 9/4/2014 10:28
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
¿Y los niños? ¿qué piensan los niños?

Le he enseñado fotos de este belén a mi sobrino Bosco, siete años, y le he preguntado por él.

-Falta el buey, es lo primero que me ha dicho.

Le he explicado que ya no estaban en el portal porque tenían que huír de allí para salvar al Niño Jesús y que ahora estaban descansando un rato (como los niños son curiosos me ha tenido un rato explicándole los por qué)

-¿Y la Virgen? ¿te gusta?

-Es muy guapa, tiene un pelo muy bonito...

(He de decir que Bosco es muy fervoroso con los belenes, más que sus padres, y les obliga a estos a visitar belenes todas las navidades por Madrid)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También tenía yo siete años cuando murió Juan XXIII.

Con esa edad yo no sabía que el Papa era un hombre, veía a un Papa, y recuerdo muy bien su sonrisa y un algo especial que no se me ha olvidado todavía. Hoy, cincuenta años después, he sabido que aquello que yo veía de especial en él, era la santidad.

Y los sucesivos Papas no me lo parecían; decía, y aún sigo diciendo, no tiene cara de Papa.

Y es curioso que Juan Pablo II, que para mi no tenía cara de Papa, poco a poco se fué pareciendo cada vez más al Juan XXIII que conocí cuando era un niño y dije, ahora sí que tiene cara de Papa.

Y casualmente Juan Pablo II también es santo.

Ya sé como es el rostro de la santidad...

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A lo largo de la Historia del Arte han sido innumerables los artistas que han representado la imagen de la divinidad y así, hemos puesto cara a quien no la tiene -Dios Padre-, o cuerpo a un espíritu -Dios Espíritu- y semblante, porque cara sí que ha tenido, igual que cuerpo, a Jesucristo -Dios Hijo-.

Y gracias al arte ya podemos "humanizar" a Dios aunque no sea un hombre.

De todas las imágenes que hemos visto, y seguimos viendo, sobre la representación de la divinidad, en mi, prevalecen las primeras que ví cuando era un niño y que no se me olvidan.

Pero también es curioso que, a diferencia de lo que me ocurre con los Papas, ahora son muy poquitas las imágenes que no me recuerdan a aquellas que me sirvieron de impronta para saber que eran un simple envase que guardaba en su interior algo muchísimo más importante.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumiendo, en la representación del Misterio sólo pido que me siga recordando a aquella primera representación que perdura en mi memoria.



Parte superior de la página Parte inferior de la página
2634
Pamplona

Creo que las ideas espuestas reflejan un debate interesante y respetuoso, que no sedeña el arte ni al artista y simplemente estamos defendiendo disrintos puntos de vista. Me gusta y me alegra la recuperación y mantenimiento del respeto en el tratamiento de este tema. Graciaas a todos, en especial a José Ángel al que animo a seguir deleitandonos con su maestría.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa

¿ Alguien se escandalizó por ello ?  no sé si en los principios , sino que a lo largo de los años y hoy en dia no fueron pocos .

pero este bajorelievo es una obra teatral , una perfecta muestra de arte barroco a proposito de la extasis narrada por la santa y no un icono de santa Téresa .

sino que en la esferas religiosas esta escena más bien se llama la Transverberación de la santa que el éxtasis  !



Modificado por JeanPierre 9/4/2014 12:37
A jeremfer, LUISPO y miim les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Me gusta este debate , cada uno da su opinión,todos coincidimos en que José Angel es el futuro,yo diría ya el presente de los artesanos
pero sinceramente creo que J.A s e ha basado en alguna obra d e arte d e María Magdalena a la que se la representa siempre con el hombro al aire,y que conste que me parece fantástico que lo haga
Nadie habla d e la cara de ternura de San José es increíble,tood el amor que refleja
Con respecto hacer una virgen gorda y fea. creo que no e s justo que se diga eso , lAS MODELOS MÁS BELLAS DE LA HISTORIA DEL ARTE ,posaron para hacer d e virgen ,hay vírgenes bellísimas.


Modificado por Memen 9/4/2014 13:04

(1267724471600_f.jpg)

(29801458_090733.jpg)

(image342.jpg)

(D%20-%20AB%202007%2004.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 1267724471600_f.jpg (20KB - 140 descargas)
Adjuntos 29801458_090733.jpg (42KB - 114 descargas)
Adjuntos image342.jpg (179KB - 107 descargas)
Adjuntos D%20-%20AB%202007%2004.jpg (42KB - 101 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
945
Catalunya
Una cuestión: ¿Para cuándo una Virgen gordita y con harapos por vestidos? Y ¿Un Jesús que en lugar de blanquito y rubito, fuera de tez morena?

El debate es ámplio y la visión de cada uno respetable.

A mi la figura en cuestión me parece la de una madre agotada que mira con admiración a José y a Jesús. Sin más. El erotismo del hombro no me dice nada, y muy posiblemente, en su época hubiera sido más escandaloso enseñar las piernas que un pecho, que al fin y al cabo es de donde comia la pobre criatura.

Una figura muy maja.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
JeanPierre - 9/4/2014 12:35

¿ Alguien se escandalizó por ello ?  no sé si en los principios , sino que a lo largo de los años y hoy en dia no fueron pocos .

pero este bajorelievo es una obra teatral , una perfecta muestra de arte barroco a proposito de la extasis narrada por la santa y no un icono de santa Téresa .

sino que en la esferas religiosas esta escena más bien se llama la Transverberación de la santa que el éxtasis  !



Ya, pero yo he utilizado esa imagen, y el texto que da origen a la misma, como un aspecto más para el debate. La he utilizado simplemente como ejemplo de que, no siempre, la intención del artista, coincide con la interpretación que hace el espectador de su obra, y que, cuando a este último no le llega el verdadero mensaje que el autor ha pretendido comunicar, su obra, en ese sentido, es un fracaso.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa

Hola Memen , eso no vale pues  que nos estas enseñando dos buenas pinturas de la Madalena o si prefieres  de la cortesana por excelencia arrepintida para la eternidad .  La quien Magdalena pasaba en la edad media por se haber tenido cien demonios en el cuerpo y muchos amantes . Lo que en realidad no debo ser , sino que mejor dicho fue una mujer bastante rica  inteligente y de buen corazon de los entornos de Cafarnaum , la cual en su tiempo quiso ser finalmente mas libre de atitudes que sus compañeras y semejantes  .

Parte superior de la página Parte inferior de la página
España
Si quieres nos vamos a otro sitio como a espiritusalidad y debatimos sobre María Magdalena,no seria tan frescales cuando fue la discipula.......... favorita d e Jesús
No he encontrado a ningún personaje FEMENINO del Nuevo Testamento que s e represente tan parecida a la figura d e J.A como María Magdalena
La mujer en el siglo I solo era un medio d e reproducción y estaba muy lejos d e ir vestida de esa forma.
Yo creo que ni siquiera la mujer romana vestia con tan poca ropa
De todas formas y con esto termino, no e s lugar para hablar de ello ,aquí solo hablaremos del artesano, alabando su obra, el sabe que me gusta lo que hace , no hace falta darle tanto énfasis al tema J.A e s buenisimo y punto

(Detalle de escultura femenina romana museos capitolinos roma.JPG)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
5434
Belén de Escobar - Buenos Aires - Argentina

creo que todos se estan olvidando de un punto importante , sobre todo los que mas saben de arte, yo no se nada

La iglesia fue una gan "hacedora" de Arte y ese arte tenia que tener cierto formato, colores determnados, posturas determinadas , si no la iglesia no las aceptaba

Es mas los colores de las vestimentas tenian significado , y por eso el blanco del Espiritu Santo, el azul celeste de la pureza, el amarillo para los hombres, LAS OBRAS TENIAN UN CODIGO para ser entendido por los analfabetos  por la gente comun, tenian que ser como un libro que pusiese ser leido por todos, el poder pararnos ante una obra y saber quien era quien...

por eso cuando algun artista aparecia con algun color nuevo era un "inovador"  

 

aca con esta virgen , el autor se salio de las pautas establecidas por siglos ... porque no aprendemos a ver con nuevos ojos? o a leer el nuevo idioma , para ponerl en otras palabras

 

hay virgenes negras y orientales con sus Niñitos  hay un figurista norteamericano negro , que hace todas las figuras del pesebre negro  

 

 


(virgen japon.png)

(virgen negra.png)
Adjuntos
----------------
Adjuntos virgen japon.png (92KB - 117 descargas)
Adjuntos virgen negra.png (74KB - 104 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
467
Maribáñez (Los Palacios y Vfnca)
Sin duda alguna creo que la simbología de cada figura radica en la forma en entenderla el receptor, cada persona le da importancia a un determinado carácter y esto es lo que nos hace ver las cosas de una forma u otra.
Quiero mostraros dos conjuntos de Abel Ruiz , en los cuales la virgen si estuviera por separado del conjunto no parecería una virgen, pero todos entendemos que es la virgen María. Ambas llevan ropajes atípicos, diferentes a los que estamos acostumbrados, otros colores, texturas etc. Los ejemplos , para el que no lo sepan son del belén del bicentenario del congreso de san Fernando y de Rafael de Sanlúcar de Barrameda. El conjunto del congreso, si no recuerdo mal ya recibió una crítica por llevar vestimentas que se supone que no debe llevar la virgen, también se dijo que enseñaba demasiado. Por otro lado las figuras del belén Rafael , donde la virgen insinúa la pierna y se le transparenta un poco a través de la ropa que a sido mojada por el agua al rellenar el cuenco a José. Piezas que no parecen vírgenes, pero que todo el mundo da por sentado que es la virgen, o al menos aquellos que sean capaces de verlo los ojos de ver vírgenes y no a otras mujeres.
Con respecto al tema de la espiritualidad, creo que del mismo modo que cada uno ve una cosa u otra se puede ver o sentir de una forma u otra la espiritualidad, eso está implícito también en cada uno. Quizás también puede ser la situación en la que veamos las figuras, he de decir por propia experiencia que viendo el mismo belén en días completamente diferentes se ve también de forma diferente. No sólo influye la imagen visual, si no que entra en juego el estado anímico, cansancio físico y por que no, la ilusión que tengamos por ver un belén; de este modo un largo etcétera de situaciones que nos pueden influir en ver las cosas de un modo u otro. Por eso respeto los puntos de vista de cada uno, por que considero que si una persona se posiciona en una forma de ver la realidad por mucho que se la explique desde mi postura nunca la entenderá, por que seguirá entendiendo la realidad tal y como la entiende desde su postura.

(BELEN 2013 RAFAEL MARTINEZ GOMEZ SANLUCAR 02[1].jpg)

(belen bicentenario.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos BELEN 2013 RAFAEL MARTINEZ GOMEZ SANLUCAR 02[1].jpg (115KB - 116 descargas)
Adjuntos belen bicentenario.JPG (107KB - 136 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4409
Alicante
Desde el respeto a tantas opiniones documentadas, acertadas y contratadas. Considerando también la fuerte personalidad de José Ángel y que es un "artistazo" pese a su juventud y con mi admiración porque esta juventud le impulsa a buscar nuevos horizontes creativos, en las escenas de mis belenes intento que, si son de ambientación bíblica, las figuras lleven atavíos lo más cercanos a una realidad más o menos idealizada, porque por mucho que nos esforcemos siempre habrá multitud de anacronismos, que, por otra parte, son los que rompen la monotonía en un belén.

Por eso me gustan más las mujeres ataviadas como se ve en estas ilustraciones que la que hizo Abel Ruiz para el Nacimiento del Bicentenario en San Fernando o como la que tan interesante debate ha suscitado. Y, sirva de ejemplo de variedad, la ilustración de Hagar.

(h-c-Marrra.jpg)

(h-c-Visitaciiin.jpg)

(h-c-Marta y MarrÃa.jpg)

(h-c-Hagar.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos h-c-Marrra.jpg (209KB - 144 descargas)
Adjuntos h-c-Visitaciiin.jpg (259KB - 124 descargas)
Adjuntos h-c-Marta y MarrÃa.jpg (199KB - 132 descargas)
Adjuntos h-c-Hagar.jpg (198KB - 137 descargas)
A Excelsis, LUISPO y pati les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4409
Alicante
Quise decir "CONTRASTADAS" no contratadas y añado alguna ilustración más.

(h-c-escena bbbblica 1.jpg)

(h-c-escena bbbblica 2.jpg)

(h-c-escena bbbblica 3.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos h-c-escena bbbblica 1.jpg (270KB - 119 descargas)
Adjuntos h-c-escena bbbblica 2.jpg (232KB - 151 descargas)
Adjuntos h-c-escena bbbblica 3.jpg (242KB - 117 descargas)
A Excelsis, LUISPO, Memen y pati les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4409
Alicante
Más ilustraciones de mujeres hebreas, vestidas de hebreas y no como griegas o romanas... porque a los hombres no se les viste de ese modo.

(j-t escena biblica 1.jpg)

(j-t escena biblica 2.jpg)

(j-t escena biblica 3.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos j-t escena biblica 1.jpg (148KB - 178 descargas)
Adjuntos j-t escena biblica 2.jpg (76KB - 116 descargas)
Adjuntos j-t escena biblica 3.jpg (115KB - 131 descargas)
A Excelsis, LUISPO, Memen y pati les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
703
comtat de Nissa

Otra posibilidad y modelo ......jejeje   

( la foto es de Pavel Krok esta en la wikipedia enciclopedia libre , bikinimädchen, römisches Mosaik in der Villa del Casale (Sizilien)  )



Modificado por JeanPierre 10/4/2014 10:32

(473px-Bikinimaedchen.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 473px-Bikinimaedchen.jpg (363KB - 136 descargas)
A gilda y jeremfer les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Sin pretender desvirtuar el hilo de este debate, si quisiera incidir en la cuestión de lo importante que son los referentes visuales, a raíz del Misterio del Gran Belén del Bicentenario de San Fernando (Cádiz). Yo, al menos, cuando veo el San José del Misterio no puede evitar ver al actor Charlton Heston encarnando el papel de Moisés, al igual que cuando veo a la figura que correspondería al Rey Gaspar no puedo evitar ver a Ramses II, interpretado por el actor Yul Brynner. Así como al contemplar al Rey Baltasar, no puedo evitar que me recuerde a Napoleón cruzando los Alpes, tal y como lo concibió el pintor Jacques-Louis David. Cuando se usan como fuente de inspiración o referente modelos tan icónicos, y tan difundidos, cuesta ver que encarnen otro papel. En el caso de Gaspar, siguiendo la simbología tradicional de las tres edades y los tres continentes conocidos, para mi siempre será un hombre de mediana edad, con su barba color castaño, y no Yul Brynner.
Por otro lado, ya en su momento me sorprendió que el mismo Nacimiento, en la Petición de posada, el Misterio y la Huída a Egipto, concebidos por el mismo autor, Abel Ruiz, para el mismo Nacimiento, sus protagonistas sean tan diferentes. Y puestos a elegir, el que menos representa la idea que muchos tenemos de la Sagrada Familia, es la del Misterio. Con todo esto no intento descubrir nada nuevo, sino incidir en el peso que los modelos y referentes tienen en nuestra cultura visual.

Modificado por kloster 10/4/2014 11:15

(58b27685cce74c52967215b6b1881854.jpg)

(e74dac82468c4270a50c21860aeb221d.jpg)

(a4eeb336f37b4fdc831379806f39650e.jpg)

(510px-Jacques-Louis_David_007.jpg)

(6a3f5b8e3eb24ed1bb6c227540a9d568.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 58b27685cce74c52967215b6b1881854.jpg (68KB - 231 descargas)
Adjuntos e74dac82468c4270a50c21860aeb221d.jpg (36KB - 123 descargas)
Adjuntos a4eeb336f37b4fdc831379806f39650e.jpg (53KB - 123 descargas)
Adjuntos 510px-Jacques-Louis_David_007.jpg (116KB - 114 descargas)
Adjuntos 6a3f5b8e3eb24ed1bb6c227540a9d568.jpg (66KB - 125 descargas)
A enrique, JUANGINER, LUISPO y pati les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4409
Alicante
En mi opinión, cuando se hacen figuras para un determinado tipo de belén, por ejemplo, el hebreo o bíblico, el artista debería documentarse para no vestir a las mujeres (curiosamente con los hombres no suele pasar) y mucho menos a la Virgen, como si fuesen egipcias, griegas, romanas, flamencas o mujeres del siglo XVII, como las Vírgenes de Semana Santa.

La sencillez y el recato son valores inherentes a la mujer de religión judía, que debía vestir de forma decorosa, con pudor y modestia, y llevar la cabeza cubierta con un velo cuando está casada...


(J T-El descendimieto de la cruz..jpg)
Adjuntos
----------------
A Memen le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1916
Madrid (Boadilla del Monte)
Pues para mi es importantísima la licencia que se toma el autor, huyendo de estereotipos y tópicos, intentando ofrecer su visión personal de esa realidad que todos tenemos en mente, desnudándose ante nosotros para comunicarnos su idea y que nos llegue de la forma más limpia y honesta su obra que, a buen seguro y tratándose de un tema tan delicado como el Misterio, así es como la concibe.

Y se me ocurre este ejemplo de las figuras de Daniel Pons sobre un montaje de José Luis Catalá Paredes, donde se rompen ciertos moldes de los que pueden considerarse como estereotipados en un belén hebreo, el Niño desnudo, la Virgen sin tocado y recién levantada, melena suelta..., pero con una carga de dulzura y amor descomunales, unos colores que nos alejan de la monotonía y hasta un cierto aspecto tétrico de otras representaciones, en una escena muy cotidiana, muy humanizada, pero donde se observa claramente esa dualidad que alguien reclama en las figuras, o al menos a mi me lo parece y es más, creo que es innovadora.

(daniel pons joseluis catalaparedes.jpg)
Adjuntos
----------------
A jose_angel, manolito de jesus y pati les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
251
Caracas, Venezuela
Hola señores, en mi humilde e inculta opinión, como simple observadora de una representación, creo que la imagen es hermosa, muy bien hecha pero su expresión, y me perdona el artista, no es de amor o ternura, sino de rebeldía o erotismo, dos sentimientos muy mundanos y muy humanos. Bien hasta aquí. Pero.... si estamos representando un sentimiento no a una mujer, no representamos a María. sino a la Madre del Dios Vivo, creo que habría que ser un poco mas divino y menos humano. Es un trabajo hermoso y por irreverente, novedoso, todo tiene cabida en esta viña del Señor y estoy segura que los tres personajes representados deben de estar riendo a mandíbula batiente con nuestras disertaciones. Al final cada quien ponga en su representación la tala, escultura, figura o representación, que por la razón o concepto a bien tenga poner. Pero por favor TODOS háganlo con el amor hacia el sentimiento y la fe de lo que representan, recuerden que no debe vencer la forma sino la Fe. José Ángel, con todo mi respeto, una cosa es lo que usted quiso lograr y otra lo que algunos percibimos, es su derecho crear y el nuestro interpretar. No creo que se pongan nunca de acuerdo porque todos tienen parte de la verdad y ninguno la verdad absoluta. Eso si las disertaciones hacen ameno el Foro y lo transforman de una simple vitrina en algo vivo. Un abrazo a todos y bendiciones mil.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1 2 3 4 5 6
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software