|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Hola CURROSEVILLA! Si quieres te explico así resumidamente como hice yo la distribución del agua en mi fuente. No es para nada "un trabajo de precisión" sino todo lo contrario: con un poco de habilidad cualquiera puede hacerlo. Necesitas un buen soldador potente o una lamparilla de gas butano, hilo de estaño y un líquido que se llama fundente para soldadura y tubo de cobre. Para empezar coges el tubo de cobre del mas grueso (del común que se usa en fontanería doméstica) y cortas un trozo que tu estimes necesario (en mi caso unos 20 cm). Lo sujetas bien fuerte en el tornillo del banco de trabajo y te marcas con un lapiz sobre el tubo 4 puntos cuya distancia entre ellos sea igual. Con un granete o punzón y un martillo, has de marcar estos puntos (esto se hace para que al meter la broca del taladro no te patine) y con una broca de metal bien afilada haces los agujeros. El grosor del los agujeros tiene que ser el mismo que el de los tubitos de cobre o latón que vas a poner después (en mi caso de 5mm). La técnica de hacer agujeros en metal, es ir con una velocidad no demasiado elevada y refrigerando con un poquito de agua para que no se te queme la broca. Yo prefiero empezar con una broca fina e ir subiendo el grosor de la broca hasta alcanzar el diametro final requerido. Una vez tengas los agujeros hechos, cortas 4 tubitos del mismo tamaño (3 o 4 cm) los introduces cada uno en los agujeros practicados en tubo más grande y los sueldas con el estaño. Yo para soldar uso una lamparilla de gas butano. El procedimiento con lamparilla es primeramente limar bien la zona de unión en ambas piezas para quitar la porquería y proporcionar una superficie en donde el estaño se agarre bien y calentar la zona donde se va a practicar la union hasta que casi se ponga al rojo (cuidado con no pasarse, pues podemos fundir el tubo pequeño). Cuando está caliente aplicamos con el pincel unas gotas de fundente para soldadura (se evaporará al instante por el calor pero notarás como que "pela" o decapa el cobre) y acto seguido acercas el hilo de estaño. Si está bien caliente veras como el estaño se deshace y el solo "corre" por el cobre hasta tapar toda la hendidura de la unión entre tubos. Fluye él solo por lo que se llama "capilaridad". Si no está suficientemente caliente o el cobre está sucio, se te hará bolitas o no correrá por el cobre. Para esto lo único que tienes que hacer es aplicar mas fundente o más calor hasta que veas que toda la unión está bien cubierta. Para cegar el extremo final del tubo más grande tienes que aplastarlo, ya sea a martillazos o mediante presión con el tornillo del banco de trabajo, y luego lo sueldas de la misma manera. Espero haberte servido de ayuda y si tienes alguna duda, no dudes en consultar. Gracias!!
CURROSEVILLA: No te limites a no hacer una cosa porque desconozcas la técnica o no tengas las herramientas necesarias. Hoy en día hay muchísimas alternativas. Por ejemplo tienes también la posibilidad de hacerlo mediante elementos de riego por goteo, como los que yo he usado. Son esas cositas negras que tiene forma de L. También las hay en forma de T. Con dos L y tres T y unos trozos de tubo de acuario, puedes obtener el mismo resultado sin necesidad de soldar y de usar elementos metálicos. Son muy baratos y fáciles de ensamblar y puedes encontrarlos en ferreterías o viveros. Para ensamblarlos lo único que tienes que hacer es calentar un poquito el tubo de acuario con una llama hasta que se ponga blando, mojar con "salivilla" (jaja!) la T o la L y presionar hastra introducirlo. Te adjunto un pequeño esquema.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |