Buenas tardes.
Hoy para desintoxicarnos de tanta foto, vamos a seguir con la historia de los santos niños
La primera vez que oí hablar de ellos fue en la Navidades pasadas cuando me acerque a ver el belén monumental. Me acompañaban unos grandes amigos alcalainos y sus dos hijos Raúl y Dani.Cuando mi amigo le dijo a su hijo Raúl de 13 años, que me contara la historia de los Santos niños, nunca esperé que un chaval de su edad pudiera tener tantos conocimientos de una historia como esta y que me la pudiera contar con tanto detalle. Desde aquí mi admiración por un niño, que muy al contrario de lo que ocurre actualmente con los chavales, mantiene un ansia de conocimiento increible.
Los santos Niños siempre han representado algo muy importante para Alcalá de Henares. Incluso hubo un momento de su historia en que se la denominó Alcalá de San justo o Burgo de San justo. Además el martirio, veneración y recuperación de las reliquias de ellos, ha producido capítulos importantes de su historia.
¿Quiénes eran los Santos Niños?
Los Santos Justo y Pastor (Iustus et Pastor) nacieron en Tielmes (Madrid). Eran dos hermanos de 7 y 9 años, hijos de San Vidal, soldado romano martirizado en Italia en el año 293, por no renunciar a la fe de Cristo, y que habitaban en la ciudad romana de Complutum (hoy Alcalá de Henares).
Fueron martirizados, como su padre por no querer renunciar a su fe, por orden del gobernador Daciano. Primero fueron juzgados y azotados en el conocido como "Paredón del Milagro" y, como no renunciaban, fueron condenados a muerte. Para cumplir la orden los soldados les cortaron la cabeza de noche el día 6 de agosto del año 306 en un lugar conocido como "Campo laudano". Los soldados enterraron los cuerpos de los niños sin que nadie los viese, así como la piedra donde apoyaron la cabeza; esta piedra puede contemplarse hoy en la cripta existente en la Iglesia-Catedral Magistral de Alcalá de Henares.
Veneración de sus reliquias.
En el siglo V, el arzobispo de Toledo San Asturio Serrano fue a Alcalá, porque ha tenido una visión celestial que le advierte del lugar de enterramiento de los Santos Niños. Este santo se afincó en Alcala , abandonando la sede arzobispal de Toledo, para dedicar su vida a exaltar la devoción a estos mártires y en el lugar del enterramiento levanta una capilla donde albergar las reliquias, y es en ese lugar donde se empieza a desarrollar el núcleo de población actual.
La capilla va creciendo hasta llegar a la actual catedral Magistral. En torno a esta ermita se fueron congregando los cristianos y se construyeron dos conventos el de San Benito y el de San Basilio.
Milagros de los Santos Niños
Después de la batalla de Covadonga, D. Pelayo edificó un templo bajo la advocación de Santos en San Justo de Riera. Años después, la victoria cristiana en la batalla de Simancas se atribuiría a la intercesión de los Santos Niños ya que se dio los días 5 y 6 de agosto. Cuenta la tradición que hubo un eclipse de sol durante la batalla, este fenómeno desconcertó a los sarracenos que lo atribuyeron a un hecho prodigioso.
En 1640 fue un año de gran sequía y calamidades para Alcalá, las malas cosechas empezaba a provocar el hambre entre la población. El Vicario General, a petición de la población convocó a los pueblos de la comarca a las rogativas y procesiones. Cuando el día 27 de mayo se sacó la urna de los Santos Niños de la Iglesia hacia un sol de justicia, y al momento se puso una nubecilla sobre la urna acompañándola durante todo el recorrido hasta la iglesia de Santa María, al llegar a esta iglesia comenzó a llover. Al volver, en la Plaza del Trigo la nube comenzó a dar vueltas sobre la urna. Los asistentes atónitos no daban crédito a lo que estaban presenciando, y lo más importante la lluvia siguió cayendo salvando las cosechas.
Estos sucesos ocurrieron en otras ocasiones a lo largo de la historia de Alcala de Henares.
El Periplo de las reliquias de los Santos Niños
Cuando Alcalá fue tomada por los musulmanes, el obispo de Alcalá huyó a Guadalajara transportando las reliquias. El lugar tampoco era seguro y el obispo San Urbicio las trasladó a Narbona, hasta que en el año 748 volvió a España y se instaló en el valle de Nocito (Huesca), en el siglo XV pasan a la iglesia de San Pedro el Viejo (Huesca).
Desde esa fecha el pueblo de Alcalá y los arzobispos de Toledo a los que pertenecía la villa están pidiendo que retornen, pero no es hasta el reinado de Felipe II cuando se ordena al cabildo de Huesca que devuelva las reliquias, accediendo este a la petición del rey y llegando las reliquias a Alcalá el 7 de marzo de 1568.
No obstante y hasta que retornaron a Alcalá, las reliquias sufrieron diversas vicisitudes con diversos intentos de robo por parte de personajes de diversa condición, unos con el fin de traerlos a Alcalá y otros con el de hacerse con ellas.
Las reliquias de los Santos Niños pueden ser veneradas en sitios como la Capilla de Albín, la parroquia de San Pedro el Viejo en Huesca, el monasterio de El Escorial, la parroquia de San Pedro el Viejo de Granada, la Iglesia de Benedictinos en San Pedro de Arlanza, la iglesia parroquial de Medina Sidonia, en Alcázar do Sal (Portugal) y en Narbona (Francia).
Son los patronos de la ciudad complutense, de Tielmes, Porrúa (Asturias), de Fustiñana (Navarra) y de Navalmanzano (Segovia). En Cambados (Pontevedra), se celebra la Fiesta de San Justo y San Pastor en la capilla del monte de la Pastora, incluyendo la misa en honor a los santos y la procesión. En Cotobade (Pontevedra) se celebra la romería de los santos Xusto y Pastor en la carballeira de San Xusto en la parroquia de San Xurxo de Sacos el 5 y 6 de agosto. Su origen parece remontarse al siglo XV. Los fieles acuden en peregrinación hasta la capilla del lugar para que San Xusto les conceda salud y los salve de cualquier arrebato de maldad. También se celebra una concurrida procesión con rito de saludo
(cripta.jpg)
(urna.JPG)Adjuntos
----------------