Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Figuras -> Figuras
Figuras de 16 cms. paera identificar

Páginas: 1
790
JEREZ DE LA FRONTERA

 

Hola.

Un amigo tiene una colección de figuras de la que desconoce su autoría/procedencia.

Os paso un par de fotos por si podéis identificarlas.

Son de 16 cms. y no tienen sello o marca en sus peanas.

 

Gracias por anticipado.

Saludos desde Jerez.

 

 


(Figuras-1.jpg)

(Figuras-2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Figuras-1.jpg (180KB - 401 descargas)
Adjuntos Figuras-2.jpg (173KB - 365 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Hola Enrique:
Se trata de unas figuras de cacharrería fina murciana.
Un saludo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA

 

Hola.

No respondí antes por si había alguna nota más sobre fecha, taller, etc.

Gracias, Ángel, por tu información.

Adjunto foto del Misterio de dicho grupo.

 


(DSCF0426.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos DSCF0426.jpg (114KB - 220 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
En el Catálogo que puse de Ortigas vienen definidas como "Clase Corriente" (pastores, surtidos, con bracitos sueltos)...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
De nada Enrique.
En este tipo de figuras es muy complicado precisar el autor o taller, ya que los datos acerca de los mismos son muy escasos y tampoco las piezas cuentan con sellos o estampillas que nos indiquen su autoría.
Muchos de los modelos creados en Murcia hacia 1850 se vinieron repitiendo hasta la primera mitad del siglo XX, en que apareció una nueva estética en los nacimientos, promovida desde las asociaciones belenistas y pesebristas, que eliminó los anacronismos y detalles costumbristas, ya que no había sitio para nada que no fuese verdad histórica y evangélica, y que en realidad fue, historicismo, aplicado además con corrección académica y pretendido buen gusto. Lo que conllevó que los moldes de las figuras en Murcia fueran adaptados a las nuevas modas, cuando no desechados. De ahí también el cambio de parecer hacia las mismas, lo que en un momento es considerado fino (frente a la cacharrería más tosca y popular, con un barro de grano más gordo) pasa a ser considerado como género corriente.
Aún así hay algunos detalles que nos pueden permitir establecer una cronología aproximada, de ninguna manera exacta, como la policromía y el acabado. Te adjunto la imagen de una cuna de un Nacimiento del mismo modelo, en este caso fechable en la segunda mitad del siglo XIX, mientras que la que nos expones debería fecharse ya en la primera mitad del XX.
Lo interesante es que aunque sean figuras ya realizadas en el siglo XX, para su confección se han empleado moldes del siglo anterior, lo que nos habla de la pervivencia de los modelos tradicionales, y es en estas figuras, plenamente simbólicas, donde aún reside la esencia del nacimiento tradicional español.

(SAM_4373.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos SAM_4373.JPG (125KB - 242 descargas)
A mara_24 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
En la siguiente publicación se pueden numerosos pastores de este tipo:

FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo. ¡A Belén pastores! Belenes históricos en Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, 2006.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA

 

Ángel, muy interesante la explicación que nos facilitas.

Una curiosidad.  ¿Qué patrón te hace distinguir ambos grupos en cuanto a fecha aproximada de ejecución?  ¿La pintura?  ¿San José y María?

Es que si nos centramos en la cuna, la primera impresión es que es similar.

 

Gracias de nuevo.

También a Jesús por su aportación.

 

Saudos desde Jerez.

 

Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Las peanas de esos pastores son muy características y existen multitud de figuras sobre todo de "cacharrería",...pudieran ser del taller de González Savre "El Italiano", cuyos moldes pasarían después a Mariano Galán. A mi parecer serían del primer cuarto del siglo XX (años 1915-1930)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Muchas gracias Enrique.
En primer lugar un patrón a tener muy en cuenta es el de la policromía, para el caso que nos ocupa, en las piezas más antiguas la paleta de los colores empleados suele ser más bien pastel, posteriormente los colores ganan en intensidad y fuerza. Te adjunto tres cunas murcianas del siglo XIX, en las que la incorporación de los colores plata y oro también es paulatina, tanto en las nubes de la gloria, como en las molduras de la cuna. Otro aspecto a tener muy en cuenta es la posición de los brazos del Niño Jesús, en los ejemplares más antiguos suelen estar cruzados sobre le pecho.

(MNADMFCE08543_R.JPG)

(img109.jpg)

(Imagen 23.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos MNADMFCE08543_R.JPG (26KB - 359 descargas)
Adjuntos img109.jpg (58KB - 242 descargas)
Adjuntos Imagen 23.jpg (48KB - 251 descargas)
A jeremfer y mara_24 les gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
En cuanto a la policromía de la Virgen María y de San José, nada tiene que ver con los ejemplares del XIX.

(DSC01298.JPG)

(DSC01391.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos DSC01298.JPG (39KB - 255 descargas)
Adjuntos DSC01391.JPG (39KB - 227 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Como bien apunta Jesús, las peanas "rocosas" de los pastores son características de las figuras de cacharrería fina murciana, aunque también podríamos distinguir varios tipos, según la época. Las piezas más antiguas muestran una peana moldurada, que recuerda a la de las figuras de porcelana. Además también encontramos figuras de muy buena calidad, que presentan una peana lisa, con un pequeño "escalón" en sus extremos.

(img442.jpg)

(IMG_4289.jpg)

(DSC01282.JPG)
Adjuntos
----------------
Adjuntos img442.jpg (44KB - 542 descargas)
Adjuntos IMG_4289.jpg (20KB - 241 descargas)
Adjuntos DSC01282.JPG (27KB - 225 descargas)
A jeremfer le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
En cuanto a la autoría que apunta Jesús, aunque en el libro El arte belenístico de la Región de Murcia, junto a la referencia a González Savre aparece una imagen con dos figuras de este tipo, no tengo la certeza de que realmente ilustren la obra de este artesano.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
790
JEREZ DE LA FRONTERA

 

Muchas gracias de nuevo.

Es muy interesante leeros.

 

Saludos desde Jerez.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Las piezas más antiguas, las de la peana doble, de gran calidad y que no pueden ser consideradas "de cacharrería", son de clarísima inspiración napolitana, lo que lleva sus orígenes a mediados del siglo XVIII y por supuesto a Salzillo. Es una lástima que esa preciosa línea de personajes del paisaje y paisanaje murciano se hayan perdido en favor del horror de esos turbantes entelados y esas figuras falsamente "históricas"
A mara_24 le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Siento discrepar con Drake, pero estas piezas si son consideradas de cacharrería. Debemos disntinguir entre dos tipos de cacharrería, fina y de basto. Además de por la diferencia del barro empleado, en el caso de la cacharrería fina el grano del barro es más fino que en la de basto, lo que marca, sobre todo, la diferencia entre ellas es la calidad y delicadeza en el modelado y acabado. Hay piezas finas en todos los tamaños, mientras que de basto, las más populares y económicas, sólo son pequeñas. La calidad de estas piezas de cacharrería fina murciana, sería equiparable a los barros malagueños y granadinos, pero sin llegar al empaque de sus barros de costumbres decimonónicos. Lógicamente estas piezas de cacharrería fina, no eran las vendidas por traperos, hileros o buhoneros, cuya obra era más tosca o basta, pero de gran interés, y que al fin de cuentas, cumplía la misma función. De todas fotrmas, unas y otras, llegaron a todos los puntos del país.
Por otro lado, ya está superado el debate sobre la influencia napolitana en el Belén de Salzillo, que es en cuanto a concepto netamente español, en el que además toma como modelo para sus pastores, entre otros, los tipos y costumbres locales, es decir, la huerta murciana. Por lo que la inspiración napolitana en estas piezas es inexistente... Además nacimientos españoles anteriores a Salzillo, ya muestran también los tipos locales.
Los artesanos murcianos del siglo XIX se inspiran en Salzillo pero también en el ambiente que les rodea, y reflejan en la indumentaria de las figuras los trajes locales. Lo mismo harán en Granada y Málaga los barristas que se dedicaban a hacer tanto barros de costumbres como figuras para los nacimientos...
Si estamos de acuerdo en que es una lástima que en Murcia ya no se hagan figuras de este tipo, pero en los años 50 los belenistas no querían este tipo de figuras, para ellos anacrónicas, y por eso se vieron obligados, si querían subsistir, a modificar sus moldes y a crear esa línea pseudohebrea. Hay varios textos de los años 50 en los que se señala que se quiere eliminar del Nacimiento todo lo que no sea verdad histórica.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)

En el Museo de la Ciudad de Murcia (noviembre 2010 a enero 2011) se celebró una exposición muy interesante titulada "La Indumentaria Tradicional en los Belenes Murcianos". Desconozco si hicieron algún catálogo y me imagino que los Murcianos la hayan podido contemplar,...ya nos dirán (supongo)


(hoyEnsenamosBelenMurciano.jpg)

(flautista1.jpg)

(flautista2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos hoyEnsenamosBelenMurciano.jpg (75KB - 218 descargas)
Adjuntos flautista1.jpg (31KB - 227 descargas)
Adjuntos flautista2.jpg (21KB - 199 descargas)
A kloster le gusta esto.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Hay varios estudios que toman el Belén de Salzillo como fuente para el estudio de la indumentaria tradicional murciana, entre ellos el siguiente:

"La indumentaria murciana en el Belén de Salzillo" (2ª edición, del año 2007).

El libro bien puede ser una excusa genial más para acercarse a uno de los más grandes imagineros de la Historia, al belén que tanto cuidó y amó y también a Murcia, a la Murcia del siglo XVIII que tan reconocible es en tantas cosas y tan diferente en tantas otras.

Cuenta con dos Presentaciones, la primera de ellas de Ginés Miñano Sarabia que nos acerca a la génesis misma del libro; la segunda, y un Prólogo, de Mª Ángeles Gutiérrez García. Luego hay dos partes bien diferenciadas:


?En la primera parte proliferan las ilustraciones y se nos habla de:

-Murcia en el Siglo XVIII (obra de Noelia Ibáñez Pérez).
-La descripción de la indumentaria masculina del Belén de Salzillo (por Paco Martínez Botella, Vicente Ferrandis Mas y José Luis Pérez Palazón).
-El léxico sobre la indumentaria de los pastores del Belén de Salzillo (por Paco Martínez Botella).
-La descripción de la indumentaria femenina del Belén de Salzillo (por Paco Martínez Botella, Vicente Ferrandis Mas y José Luis Pérez Palazón).



?En la segunda parte se da paso al análisis y a la erudición (aunque sin el deleite de las fotografías):
-La indumentaria del Belén, interpretada con los documentos de la época (a cargo de Vicente Ferrandis Mas).


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Autoría: Grupo Folklórico El Rento (de La Alberca. Murcia).
Título: La indumentaria murciana en el Belén de Salzillo.
Edita: Asamblea Regional de Murcia, Ayuntamiento de Murcia y Real Academia Alfonso X el Sabio.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Gracias Kloster por tu respuesta, la verdad es que yo no entiendo nada de figuras murcianas y mi opinión solamente puede referirse a gustos o a comparaciones... y la docena de figuras populares napolitanas que tengo se parecen muchísimo a las figuras "finas" que has puesto en tu post, lo que no es en absoluto de extrañar, ya que ambos grupos son tipos populares (comerciantes, campesinos, músicos) del siglo XVIII y por tanto son actividades y vestimentas muy parecidas... lo del "realismo histórico" ya lo he comentado tantas veces que no vale la pena repetirlo, solamente constato qué bonitas son unas y qué "flojas" son las actuales...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
De nada Drake, estamos de acuerdo en que estas figuras son mucho mejores que las actuales, el problema es que parece que no eran del gusto de los belenistas de hace 50-60 años, y todo ello basándose en el anacronismo de la indumentaria. Aunque como todos sabemos el producto resultante, fue mucho peor.
Es muy curioso ver como ya en 1906, en una artículo publicado en Blanco y Negro se arremetía contra estas figuras, sobre todo del género basto, pero válido tanto para el fino como basto:
mirando esas conocidas figurillas de barro que la industria de nuestros días produce para poblar el peñasco de los Nacimientos que en las fiestas de Navidad hacen las delicias de los niños, no podemos reprimir una sonrisa evidentemente despectiva. Y no nace nuestro burlesco desdén de la tosquedad con que las figurillas estén modeladas, pues desde luego nos hacemos cargo de la escasez de aptitudes artísticas de los autores de esta escultura barata, sino que principalmente se funda en el anacronismo de su indumentaria. ¿Qué parentesco tienen con los pastores de Galilea estos aldeanos de la Alcarria ni estas lugareñas manchegas?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
En una entrevista realizada a D. Manuel de Mora López, fundador de la Asociación de Belenistas de Madrid, en 1948, afirmaba que no se quería la construcción en serie de figuras de nacimiento, llenas de anacronismos; vamos a purificar todo esto y a enmendar las faltas de sentido, procurando el sentido bíblico, ya que la veracidad en la indumentaria de las figuras y la más pura originalidad artesana en su construcción son los dos cánones en que se fundamenta la Asociación. […] Aspira esta Asociación a desterrar o remediar al menos ese mal gusto tan arraigado, y conseguir de los fabricantes un poco de más seriedad y arte en sus producciones.

Pues es lo que hay...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Yo siempre digo que el belén y el belenismo son tan amplios y tan "grandes" en todos los sentidos que caben todo tipo de expresiones artísticas, y lo que me preocupa a mí es que se limite la posibilidad de elección. Es absurdo hablar mal del belén hebreo si tienes figuras de Daniel José, y no creo que se pueda poner ninguna objeción a las figuras catalanas de Carratalà. Mayo, que borda el belén hebreo, ha cultivado con mucho acierto el género regional, pero encuentro una pena que en Andalucía solamente queden como artesanos de tipología local los Sucesores de Angel Martínez (¡maravillosos!), que no continúen las figuras de Rada y que los actuales artistas, tan talentosos (desde Pérez a Raposo, pasando por Oviedo, etc) no se atrevan con el riquísimo costumbrismo local. Y lo de Murcia es un desastre, con lo preciosas que son esas figuras de cacharrería fina...

Enric Benavent tiene escrito mucho sobre este particular, yo mismo, hace no tantos años abominaba de las figuras con barretina y porrón, pero me he dado cuenta de que:

1.- Dan variedad estilística.
2.- Dan personalidad propia a los belenes de cada zona
3.- Ayudan a la reflexión sobre Jesús al convertir su nacimiento en un suceso más próximo en el tiempo y en el paisaje. Y vuelvo a insistir en lo que he dicho tantas veces, me extraña que los belenistas más creyentes sean tan fundamentalistas e insistan en enviar a Jesús a dos mil años y tres mil kilómetros, en vez de propugnar que está con nosotros día a día. Sigo pensando que los Evangelios, sean o no Verdad (¿y qué es la Verdad? se pregunta Pilatos en uno de ellos) están llenos de muchísimas verdades grandes y pequeñas, que sirven en el día a día y que la Natividad está llena de lecciones que sirven especialmente en nuestros días. Por eso vale la pena usar un lenguaje narrativo actualizado.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Ponferrada (León)
Muy interesantes todos los datos que has aportado Kloster, igual que los trabajos de indumentaria basándose en el BELEN. Si se hicieran otra vez estas figuras, con calidad, a buen seguro que tendrían salida y poblarían vitrinas y belenes (me quedo con la reflexión de Drake ),...a bote pronto me suenan Cuenca y el taller Blazquez que en la actualidad pueden hacer ese tipo de figuras.
PD.: Por cierto Drake, el taller Blázquez debería estar en el Indice de Artesanos
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Gracias Drake y Jeremfer, tengo recogidos muchos más testimonios de este tipo en un artículo publicado en el primer número de la revista El Arte del Belén, y que nos permiten entender mejor los cambios que ha sufrido el Belén, en los siglos XIX-XX hasta llegar a lo que es hoy.
Sólo hay una cosa en la que no estoy del todo de acuerdo, y es en que hoy no se pueda conseguir obra de Antonio Jiménez Rada. Nunca ha dejado su taller de estar activo, de hecho sus continuos herederos hasta hoy, siguen realizando figuras. Así del taller granadino de Jesús Jiménez Mariscal y Héctor Jiménez Jurado salen barros costumbristas, que tanto éxito siguen teniendo entres los turistas extranjeros que visitan la ciudad, así como figuras para el Nacimiento, entre los que se encuentra el genial Trance apurado, es decir el niño que transporta cacharros y ante el espanto del jumento la carga de sus alforjas se cae, generalmente cerámica de fajalauza. Si es cierto, que aunque cuentan con los moldes de Rada, han creado sus propias figuras en la línea del costumbrismo granadino. Si alguien quiere ver parte de su obra puede hacerlo en la web de la Alcaicería de Granada. Este año en la revista de la Asociación de Belenistas de Madrid publicaré un artículo sobre esta saga de artesanos, en la que se aportan algunos datos desconocidos hasta ahora.
En cuanto a la recuperación de los antiguos moldes murcianos, es una labor compleja, ya que muchos fueron destruidos o dañados en su momento y otros se han perdido, algunos de ellos muy recientemente. Pero siempre cabe la posibilidad de hacer un molde a la las piezas antiguas, o partir de cero, modelando nuevas piezas. En el taller de Rogelio, al menos siguen realizando el Misterio tradicional murciano, grande, con la cuna con la gloria, con sus ángeles y ráfagas, pero desconozco si entre sus moldes estarán aún el resto de figuras tradicionales...
Parte superior de la página Parte inferior de la página
4116
Barcelona
Ciertamente exagero, ya que yo tengo un nacimiento andaluz costumbrista y el Trance en dos versiones diferentes

http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=1078&photoi...
http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=1078&photoi...
http://foro.belenismo.net/photos/show-album.asp?albumid=1078&photoi...

Por cierto, los he adjudicado "a voleo" entre Lozano y Mariscal, sin demasiado criterio ¿puedes ayudarme?
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Hola Drake: Pues después de ver las figuras, me decanto como posible autor por Manuel Collado García, para todas las piezas, de la misma factura y acabado. La paleta cromática es la misma, las facciones también, así como pequeños detalles como las franjas de la faja o las peanas, tanto en su modelado abocetado como en los tonos empleados para pintarlas.
Tanto Manuel Collado García como José Lozano Gómez fueron discípulos de José Jiménez Mariscal, hijo de Antonio Jiménez Rada, en la Escuela de Auxilio Social Bermúdez de Castro de Granada, por lo que su obra es muy semejante. Aunque todos ellos solían y suelen estampillar sus obras, a veces no es así, como en estas piezas. Rada y su familia, creo que en un 99% por no decir 100 sellaban sus piezas. En el caso de Lozano, en una visita a su taller, tenía unas piezas selladas y otras, lo que también sucede con Collado.
Es muy curioso el Misterio, por la indumentaria, ya que en Granada, las figuras de la Sagrada Familia solían respetar el modelo barroco, frente a los pastores reflejo del costumbrismo local, como aún sucede en el taller de Jiménez Mariscal y Lozano.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software