No sé si podré poner todas las fotos que he conseguido para que podáis ver paso a paso la elaboración de toda esta comida,espero que al igual que a mí a vosotros os resulte de utilidad.
Que aproveche.
Un saludito.
Muy bueno Silvia, pero no me entero de nada, el inglés no es de mi época de estudiante, jajja, y no sé con que masa lo hacen; con las fotos te puedes apañar pero si no sabes los materiales. Nada, me buscaré un traductor que anda por casa, jajja.
Gracias Silvia.
Un beso.
Isabel,están hechas con fimo o arcilla polimérica (no se si son lo mismo) pero con la porcelana fría también hay muchas que se pueden hacer y eso creo que lo manejas estupendamente jejejeje.
Silvia, son fantásticos, que cositas más pequeñas y bien hechas; estan hechas con polimer clay, es parecido al fimo, yo no lo usé nunca pero creo que va fenomenal, lo que pasa es que hay que cocerlas en horno convencional, y eso es más rollo, pero con porcelana se puede hacer también, pero vaya hinchada a teñir masas, jajaja, en Fimo vienen ya los colores hechos y hay mucha variedad.
Gracias guapetona, esperaré a los pescados,jjaaja.
Un beso
Hola Silvia: tremenda referencia....buenisima... yo he hecho algunas frutas,, y un consejo para el que tenga figuras pequeñas como yo 12 o 13 cms, Yo las he hecho con ceramica fria.. que seca al aire no necesita horno ... y al secar se reducen mas... so.. if se hacen pequeñas al secar quedan mas proporcionadas aun. Gracias y venga mas... jajajajaja un abrazo para ti y los tuyos.
Hola Silvia, acabo de ver este post y, al verlo me he acordado que casi todo está en un libro de "Angie Scarr - Miniature Food". La verdad que yo con el inglés tampoco me aclaro mucho, entonces en uno de los apartados del foro (ahora no recuerdo cual) vi que Leonor había traducido el libro al español y se lo enviaba a quien quisiera. Yo lo tengo, pero pongo su correo para que se pueda pedir. Su correo es : brisaymar@gmail.com Ella se llama Leonor. Si no hubiera respuesta, ya le pediría permiso para poder enviarlo a quien quisiera. Un saludo.
Alcazar,muchas gracias por la información,al menos a mí me viene genial saberlo ya que he hecho algunas de las cosas que hay en este libro y la verdad es que te tienes que imaginar lo que quieren decir,cojo el correo y me imagino que a quien le interese hará exactamente lo mismo.Gracias de nuevo,del post que hablar yo estuve mirando antes de poner las fotos y en miniaturas no hay nada de nada,o es bastante antigüo el post que también puede ser...Por tercera vez...Gracias.Un saludo.
Silvia, que maravilla, con lo que a mí me gusta hacer cositas de esas pequeñitas, seguro que algo me copio, nos sera de gran utilidad. Gracias por compartir.
Silvia, crea que te vas a convertir en mi salvadora sin quererlo, me has dado la información que necesitaba y que en algún momento vi pero que no podia conseguir (soy un poco torpe para la computación, entre otras cosillas) y !zas..¡ llegó mi hada madrina, jejeje gracias.
Hola, en el siguiente enlace se pueden encontrar tutoriales para hacer miniaturas que pueden servir para el Belén. Aunque estàn en inglès hay muchas fotografìas de cada paso que ayudan mucho
http://www.cdhm.org/tutorials/miniatures.html
Que maravilla..gracias Silvita...peeeero tu es que nos quieres volver más locos aún no ????? ,ja,ja,ja.
Son una preciosidad , pero el pollo con el cuello " estirao" da un poco de grima , eh??
Me encantaría hacer algo así , pero os lo dejo a las profesionales de las miniaturas.....
Un besin...