|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Yo por mi parte os voy a ofrecer un poco de información, la palmera en cuestion se llama Washingtonia, las hay de dos tipos, washingtonia filifera y washingtonia robusta por mi trabajo he estado muy cerca de ellas y la verdad es que son bonitas, aunque creo que en la epoca del nacimiento, en belen no debia haber ninguna de este tipo, pero bueno, pos si acaso os pongo dos enlaces con fichas sobre las susodichas palmeras washingonias asi como tambien la pagina donde se encuentran estas fichas, donde hay un monton de tipos de palmeras:
LA PALMITAMi abuelo me llevaba de paseo entre las dos Tafiras contándome aventuras militares de la guerra carlista. Y al pasar por la orilla del estanque - nuestro solar de juegos en la sequía - Allí nos esperaba la palmera más alta de la isla. Un mástil infinito y cimbreante que se perdía cielo arriba. Su copa despeinada y verdinegra no daba sino palio a las alpispas, como una rara estrella celeste y apagada, pero amiga. En esta aguja cenital e inmóvil parece estar la historia detenida. Hoy paso con mi nieto de la mano, y allí me espera la palmera altiva, superviviente de otras guerras nuevas, al filo de dos grises autopistas. Y yo bendigo al hacha que ha otorgado milagrosa anmistía a esta torre de nidos y recuerdos, monumento a la vida. |
![]() |
Camino del campus desde las ventanas de la facultad, o en cualquier esquina perdida de nuestra ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (de ellas recibió su nombre), hay siempre una palmera que, altiva y orgullosa desafía al tiempo, al desarrollo úrbanistico o a la inconciencia de algunas personas. Es algo tan habitual en nuestras vidas que a veces no nos damos cuenta de su belleza e importancia.
Curiosamente entre las palmeras existen individuos masculinos y femeninos. Los primeros presentan unas influorescencias de numerosísimas flores de color crema, protegidas por una especie de gran vaina. Los segundos poseen las flores sobre tallos ramificados. Existe una especie no autóctona, la palmera datilera (PHOENIX DACTYLIFERA) con la que es frecuentemente confundida.
Las primeras casas de la ciudad de Las Palmas fueron techadas con sus incorrompibles troncos. En las zonas bajas y medianías de las islas, encontramos colmenas hechas de las partes terminales de estos troncos.
Las hojas han sido utilizadas como materia prima para la confección de esteras, serones, espuertas, escobas, sombreros etc. Con los pírganos (raquis de las hojas) se elaboran cestas de distintos tamaños. No podemos olvidar que en la Gomera, de la corona de las hojas de palmera, se obtiene el GUARAPO jugo vegetal muy dulce y de sabor peculiar que posteriomente se transformar en miel o aguardiente.
Ha llevado el nombre de Canarias a lugares tan distantes como Egipto, Francia, o California, donde majestuosa domina plazas, parques y lugares privilegiados. Su hermosura es reconocida por el mundo entero. En esto tiempos que corren, tan habituados a la destrucción del medio ambiente, supone una verdadera gozada comprobar que la palmera Canaria, a pesar de todo, sigue ondeando sus hojas al viento, orgullosa, impasible, llena de vida.
"Y yo bendigo al hacha que ha otorgado
Cuando pasees por la ciudad, por el campus, o cuando estés disfrutando de nuestros barrancos y montañas, si ves una Palmera,obsérvala con detenimiento, no es difícil embriagarse con su belleza, que es símbolo de una cultura, de una tierra; LAS ISLAS CANARIAS.
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |