Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Belenismo -> Belenismo
Cúpulas.

Páginas: 1
672
Madrid zona oeste.
28/10/2005 12:23

Me gusta hacer el Belén Hebreo e Histórico ateniendome a la mayor fiabilidad posible,el año pasado, aunque no recuerdo donde,leí un artículo editado por una profesora de la Universidad de Pamplona, en el que se decia que el uso y construcción de cúpulas en las edificaciones fué bastante posterior a al época en la que situamos el nacimiento de Jesus, con lo que en alguna de nuestras edificaciones,estariamos incurriendo en un importante error cronológico.Alguien sabe algo sobre este tema?.¿Sobre que época se empezaron a utilizar las cúpulas en las casas.?
Paz para todos: Josefo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2379
Madrid
28/10/2005 12:57
Las casas entre Samaría y Judea, eran normalmente muy sencillas y estaban formadas, en su gran mayoria, por cuatro paredes, alguna ventana, una puerta y un techo de tierra y barro, aterrazado, al que se accedia bien desde el interior con una escalera rústica o desde el exterior. No llovía mucho, por cierto. Era frecuente el instalar en este techo un "sombrajo" para pasar el tiempo a la sombra. Lugar típico de reuniones familiares, muy usado por las mujeres, que así estaban dentro de su casa estando fuera, y podría hablar con la vecina, he dicho vecina, sin n ecesidad del permiso marital para salir. Solamente podían salir sin su permiso para ir a la fuente a por agua. Todo muy democrático como podéis ver.

Os recuerdo, como conocido, sin necesidad de consultar libros de la época, aquel pasaje de los evangelios, no recuerdo el evangelista en este momento, en que bajan a un enfermo por un agujero que hacen por el techo, porque Jesús estaba en el interio de la casa, para que le curara.

Realmente no había cúpulas que necesitan de una tecnología superior, pero los árabes ricos si las tenían, aunque no vivian allí, si no más abajo, en la actual Arabia Saudi. Invadieron siglos después esta zona y de alí viene la tradicional casa Hebrea con cúpula, que nunca existió.

Pero, como dice Iñigo, se tolera, todo cabe en un Belén. Yo mismo aficionado al estilo Hebreo de lo más clásico y conservador, las utilizo, si bien muy discretamente, reservándolas para casa especiales, situadas en lugares altos, que probablemente pertenecían a gente rica, pero nunca las del pueblo.

De palacios, conservamos buenas descripciones de la época, por ejemplo de Josefo, a quién todos los belenistas deberían leer, y no se mencionan cúpulas. El Belén de Bancaja, que anda por nuestra España cada año en un lugar distinto, es una buena muestra de todo lo que digo. Allí se hizo un estudio minucioso de la época y se ha plasmado con precisión. El palacio de Masada, que actualmente se visita en ruinas, está representado en este Belén de Bancaja dónde se puede observar la falta de cúpulas, como lo describió Josefo.

Espero que sea útil para desterrar malentendidos, aunque continuemos poniendo alguna cupulita, que queda muy "del lugar". Actual claro, no del de entonces.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
672
Madrid zona oeste.
29/10/2005 08:24
Muchas gracias Geni por tu extensa y precisa respuesta.Pienso como tú y continuaré poniendo alguna edificación con cúpula ajunque no sea estrictamente de la época que recreamos en nuestros belenes.
Pienso también que aparte de casas muy humildes,tenia que haber muchísima vivienda troglodita y que utilizamos poco ese dato a la hora de plantear nuestros proyectos.Debieron aprovehar pequeños o grandes desniveles del terreno,orillas en pendientes de cauces de rios,secos o co poca agua etc.Al igual que todavia, pueden verse en lugares de España por ejemplo en Cuevas de Almanzora (Almeria);en Turquia zona de La Capadoccia, en Jordania, en Tunez y en el actual Israel.
Pienso utilizar este recurso en el proyecto que comenzaré en breve para el belén de este año.
Paz a todos: Josefo.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
2630
Pamplona
29/10/2005 19:13
Sin ir más lejos, la casa de María en Nazaret, que se venera en Loreto, estaba sobre una roca, oséa, solo tiene tres paredes, en Nazaret quedó la cueva anexa en la que en una escavación arqueológica se encontró una antigua inscripción que fundamenta esta atribución.
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: 1
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software