Noticias|Artículos|Figuras|Enlaces|belenismo.net

Buscar | Estadísticas | Listado de usuarios Foros | Calendarios | Álbumes | Skins
Foro de Belenismo

¿Quieres anunciarte aquí? - contacta con nosotros

Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate )

Temas variados -> Navidad
El Villancico Colonial en Hispanoamérica

Páginas: < ... 3 4 5 6 7 8 9 10 11 >
1934
Colombia
"Al establo más dichoso". Juan Gutiérrez de Padilla, (1590-1664).

Villancico V, Ensaladilla, "Al establo más dichoso" de los Maitines de Navidad de 1652.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Morenas, Gitanas". Morenas Gitanas no es un villancico anónimo, es una obra de Juan de Herrera, maestro de capilla y compositor de la Catedral de Santa Fe de Bogotá.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Quiso Dios dar sin compás". Villancico instrumental de Gaspar Fernández, maestro de Capilla de la Puebla de los Ángeles, (México), entre 1606 y 1629. Esta obra forma parte del Cancionero Musical de la Catedral de Oaxaca, el cual es considerado como el más antiguo compendio de villancicos y chanzonetas del Nuevo Mundo hispano.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Christus Natus Est Nobis". Oficio de maitines para la navidad. Esta obra forma parte del Cancionero Musical de la Catedral de Oaxaca, considerado el más antiguo compendio de villancicos del Nuevo Mundo. Obra de Gaspar Fernández.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Al dichoso nacer de mi niño" Villancicos del barroco mexicano. Juan Hidalgo, (1614 - 1685).


(San Josss.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos San Josss.jpg (98KB - 286 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Vayan unas especies". Villancico a 4 con violines compuesto para la Navidad de 1791. Esteban Salas, (1725-1803).


(Juan Correa XVII.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Juan Correa XVII.jpg (81KB - 299 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Un ciego que con trabajo canta", Villancico de Antonio de Salazar.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
Villancico Anónimo. Siglo XVIII. Catedral de Puebla.


(Caspicara.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Caspicara.jpg (96KB - 277 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Clarines, Sonad". Ignacio de Jerusalem y Stella, (Lecce, Italia, 1707 - Ciudad de México, 1769), fue uno de los más importantes compositores de la Nueva España, inició su actividad musical en su natal Italia como violinista y en la Nueva España llegó a ser Maestro de capilla de la Catedral de México, fue conocido entre sus contemporáneos como el "milagro musical". (la otra versión, deshabilitaron la cuenta YouTube).


(VM.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos VM.jpg (77KB - 271 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"A este sol Peregrino". Versión: The Boston Camerata

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
" Los coflades de la estleya". Juan de Araujo, (1646-1712). Versión: The Boston Camerata


(291008_051005_IMG_0037.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos 291008_051005_IMG_0037.jpg (157KB - 270 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Matais de Incêndios". Villancico de Navidad para 4 voces y acompañamiento del compositor portugués António Marques Lésbio, (1639-1709), encontrado en Mogi das Cruzes, Brasil.




(Annnnimo s XIX. Talla en madera policromada.jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Christus Factus Est". De Juan de Herrera y Chumacero. La obra fue escrita en 1713, y representa un claro ejemplo de cómo Herrera hacia uso de la homofonía. Se trata de un breve gradual, (canto tras la lectura de la epístola), en modo menor para coro a cuatro voces. Juan de Herrera nació en Santa Fe de Bogotá, (Colombia), Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Se sabe poco de su formación musical. Su nombramiento como maestro de capilla de la Catedral Santa Fé, en sucesión de José Cascante (1702), lo hace visible y relevante en el mundo musical. Juan de Herrera fue maestro de música en el convento de Santa Inés, siendo también capellán alrededor de 1698.


(niiio Dios barroco colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos niiio Dios barroco colonial.jpg (27KB - 256 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Para divertir al niño". (1775). villancico de Eustaquio Franco Rebollo, ( -1786). Maestro de capilla en Perú.


(Jessss Rey del Mundo. Escuela CusqueeÃa, siglo XVIII,.jpg)
Adjuntos
----------------
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia

(pesebres-quitenos-2.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos pesebres-quitenos-2.jpg (20KB - 328 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Sã qui turo zente pleta". Villancico Anónimo.

Los Guineos o Negrillas, (también llamados "villancico de negros"), eran un género de villancicos que pretendían retratar a los esclavos africanos llevados al Nuevo Mundo, imitando su música y su manera de hablar.

El villancico anónimo "Sã qui turo zente pleta" (Aquí todos somos negros), es un ejemplo magnífico del intercambio cultural resultante de la evangelización portuguesa. El texto es una imitación del portugués hablado por los negros: una mezcla de portugués, español, criollo y de otras lenguas. El villancico trata sobre el nacimiento del Niño Jesús, que mueve a todos a manifestar su alegría mediante cantos y bailes.

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Venid al Combite". Villancico perteneciente al Archivo Musical del Colegio de Santa Rosa, el archivo musical más significativo del entorno novohispano en el siglo XVIII. Obra de Gregorio Bartolomé Remacha.


(S. XVII - Juan de ValddÃs Leal.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos S. XVII - Juan de ValddÃs Leal.jpg (196KB - 309 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Como se imitan los dos ruiseñores". Villancico a dúo de Navidad de Juan Florentín, (1650).


(Niiio Colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Niiio Colonial.jpg (54KB - 293 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Alto mis gitanas". Villancico al nacimiento. Anónimo colombiano, 1710.


(pesebre colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos pesebre colonial.jpg (169KB - 366 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Anaustia". Villancico anónimo boliviano, (s. XVII).

Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Acorranaternum". Anónimo guatemalteco, (1600).



(pesebre colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos pesebre colonial.jpg (147KB - 272 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Pues logra ya" Villancico del músico cubano Esteban Salas.


(nacimiento.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos nacimiento.jpg (182KB - 272 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Dime, amor". Juan de Araujo. Es uno de los más bellos villancicos escritos en la América Latina colonial, fue escrito para la Navidad de 1690 y los versos retratan hábilmente al Niño Jesús como la verdadera luz, cuya llama de amor se quema milagrosamente en un mundo frío, el abrazo amoroso de Cristo con un pueblo pecador.



(Niiio colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Niiio colonial.jpg (131KB - 292 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Dan dan dan, fuego en la casa de Adán". Villancico a 6, (1609), perteneciente al Cancionero Musical de Gaspar Fernandes, (1565/70 - 1629).


(pesebre colonial.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos pesebre colonial.jpg (156KB - 274 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
1934
Colombia
"Ensalada de Navidad". villancicos del Cancionero de Gaspar Fernández.

1.- Desnudito parece mi Niño
2.- Ven y verás zagalejo
3.- Romance: Llegan los quatro al portal
4.- Romance: Sea para bien el Hijo Divino
5.- Este Niño se lleva la flor
6.- Nací tamborilero y sustentar me quiero
7.- Oy la música del çielo
8.- Un relox a visto Andrés



(Niiio Dios.jpg)
Adjuntos
----------------
Adjuntos Niiio Dios.jpg (122KB - 251 descargas)
Parte superior de la página Parte inferior de la página
Páginas: < ... 3 4 5 6 7 8 9 10 11 >
Saltar al foro :
Buscar en este foro
Versión Impresa
Enviar un mail con el enlace a este tema

(Borrar todas las cookies grabadas por este sitio)
Ejecutándose MegaBBS ASP Forum Software
© 2002-2025 PD9 Software