|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
REyes magos de otra manera Páginas: 1 | ||
Como símbolos me parece muy bien y, además, estoy de acuerdo con lo que dice Mylgorn. Pero puestos a ser lógicos, ¿crees que sería posible que un rey (por muy mago que sea), puede venir desde Asia a lomos de un enorme animal que dedica 16 horas del día a comer? ¿que necesita aproximadamente 150 Kgrs. de vegetales diarios? ¿Por el desierto...?.
En cuanto al caballo, sin ser tan exagerado, también le resultaría dificilísimo -por no decir imposible- llegar hasta Belén.
Sin embargo el camello si que lo hace.
A veces creo que nos complicamos un poco, pero si es tu gusto..., pónlos como quieras (pero sin buscar la lógica).
Que el elefante, en genérico, ha sido y es un animal de trabajo, nadie debe dudarlo
.
Que el término "paquidermo" alude a una antigua clasificación, ya superada, que englobaba a elefantes, rinocerontes e hipopótamos, porque todos tenían la piel gruesa, gran tamaño y peso elevado; pero que, actualmente, se clasifican en Orden Proboscídeos (elefantes), Orden Perisodáctilos (rinocerontes) y Orden Artiodáctilos (hipopótamos).
Que hoy en día existen dos especies de elefantes, con ocho subespecies:
-
El elefante africano
(Loxodonta), con tres subespecies:
-Elefante africano de sabana o matorral (Loxodonta africana).
-Elefante africano de la selva (Loxodonta cyclotis)
-Elefante Cartaginés, norteafricano o del Atlas (Loxodonta pharaoensis) (extinguido)
-
El elefante asiático
(Elephas maximus), con cinco subespecies:
-Elefante asiático de Sri Lanka (Elephas maximus maximus)
-Elefante asiático indio (Elephas maximus bengalensis o Elephas maximus indicus)
-Elefante asiático de Sumatra (Elephas maximus sumatrana o Elephas maximus sumatrensis)
-Elefante asiático de Malasia (Elephas maximus hirsutus)
-Elefante asiático de Borneo (Elephas maximus borneensis)
Que aún dando como cierta, a pesar de no encontrar restos arquológicos que lo confirmen, la presencia de elefantes en las guerras púnicas, estos, parece ser, serían tanto elefantes norteafricanos (mucho más pequeños y manejables) como elefantes asiáticos que Cartago arrebató a Egipto.
Por último, que aún tratándose de una especie, o subespecie, u otra, resulta materialmente imposible que un elefante pueda atravesar el desierto, para llegar hasta Belén, sino dispone de una ración de forraje de aproximadamente 150 kgrs.diarios, así como de agua sufiente, o lodo, para regular su temperatura (aparte de con sus grandes orejas).
Dicho todo esto, me parece fenomenal la presencia de un elefante en el Belén (yo de hecho, creo que lo pondré...les encanta a los niños, como todos los animales) y, además, encuentro muy sensato el simbolismo tanto para un rey africano como para un rey asiático per, eso sí, sin tener que dar otras explicaciones...
Pues tienes toda la razón Luis...es que cuando hay animales por medio se me va un poco la pinza. Díscúlpame, no pretendía corregirte, simplemente quería advertir que, puestos a elucubrar o a imaginar historias, sería imposible que alguien llegara a Belén - por el desierto - a lomos de un elefante aunque, por supuesto, que como símbolo o como estética o porque le de la gana, me parece fenomenal que monte al rey donde le plazca, es más, le animo a ello...¡faltaría más!...
En cuanto a lo del paquidermo, es que me hizo gracia porque me acordé de un chiste muy malo y muy viejo...
-¿Sabes en qué se parece un elefante a una cama?...
-Pues que el elefante es un "paquidermo"...y la cama es "paquiduermas"...
Espero aceptes mis disculpas.
Un saludo
Páginas: 1 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |