|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
un apunte sobre las cúpulas Páginas: 1 2 | ||
Las cúpulas que tanto salen en nuestros belenes, fotografias, y sobre todo películas sobre el nacimiento o vida de Jesús, son historicamente falsas, en los pueblos de Palestina o Jerusalén nunca tuvieron cúpulas, es un arte arquitectonico que se desarrollo en época bizentina muchos siglos después. En Roma se conocia su contruccion desde tiempos de los griegos pero se usaba poco, y siempre en edificios públicos o palacios, las cúpulas se usaron en centros religiosos i eran para glorificar a Dios, mucho mas tarde la usaron los árabes. En casas particulares la cúpula no tiene ningun sentido práctico ni arquitectonico. Otro tema es que se usen en belenes porque quede mas bonito y da mas juego para nuestras creaciones, pero un palestino de la época se moriria del susto al ver en sus frágiles terrados esta estrutura.
Esto ya ha sido muy debatido tiempos atras.
Esto ya ha sido muy debatido tiempos atras.
Pedro, las chumberas por supuestísimo que no existían....pero los Pavos sí que existían, recordemos al Rey Salomón
El viejo tema de las cúpulas....¿porque no van a existir si eran conocidas varios siglos antes?. En las zonas más pobres y con menos medios era más sencillo construir con terrados y Belén y Nazareth eran apenas villorrios por decir algo...
El Belén Bancaja tiene unos cuantos anacronísmos, aunque no sea mal ejemplo para un Belén historicista, que no quiere decir ortodoxo ...
Jesús, creo que no estamos hablando del mismo tipo de pavo.
Cuando me refiero a “pavo”, me estoy refiriendo al "pavo común" o pavo domestico que con frecuencia se encuentra en nuestros corrales y que procede del “Meleagris”, oriundo de América, concretamente de Méjico, y traído a Europa hacia el 1510. Con él se han celebrado y se celebran ciertas fiestas, como Navidades o Día de acción de gracias en EE.UU., como plato preferido. Mientras que al tú te refieres, haciendo referencia al rey Salomón, es al "pavo real", de origen asiático, y que efectivamente si existía en aquellos tiempos.
Espero que no exista ya ningún tipo de duda.
Un saludo.
Jesús, creo que no estamos hablando del mismo tipo de pavo.
Cuando me refiero a “pavo”, me estoy refiriendo al "pavo común" o pavo domestico que con frecuencia se encuentra en nuestros corrales y que procede del “Meleagris”, oriundo de América, concretamente de Méjico , y traído a Europa hacia el 1510. Con él se han celebrado y se celebran ciertas fiestas, como Navidades o Día de acción de gracias en EE.UU., como plato preferido. Mientras que al tú te refieres, haciendo referencia al rey Salomón, es al "pavo real", de origen asiático, y que efectivamente si existía en aquellos tiempos.
Espero que no exista ya ningún tipo de duda.
Un saludo.
se pronuncia M-E-X-I-C-O no mejico.
Las cúpulas que tanto salen en nuestros belenes, fotografias, y sobre todo películas sobre el nacimiento o vida de Jesús, son historicamente falsas, en los pueblos de Palestina o Jerusalén nunca tuvieron cúpulas, es un arte arquitectonico que se desarrollo en época bizentina muchos siglos después. En Roma se conocia su contruccion desde tiempos de los griegos pero se usaba poco, y siempre en edificios públicos o palacios, las cúpulas se usaron en centros religiosos i eran para glorificar a Dios, mucho mas tarde la usaron los árabes. En casas particulares la cúpula no tiene ningun sentido práctico ni arquitectonico. Otro tema es que se usen en belenes porque quede mas bonito y da mas juego para nuestras creaciones, pero un palestino de la época se moriria del susto al ver en sus frágiles terrados esta estrutura.
Miguel Ángel, lo siento pero aquí en España se escribe y se pronuncia Méjico no México, como también se dice Tejas y no Texas; esto es debido porque al parecer hubo un cambio en la gramática castellana que a vosotros los mejicanos os llego ya muy tarde.
Creo que lo que te pongo a continuación, te lo explicara mejor ¿el por qué?:
En castellano antiguo no existía el sonido actual de "j". Palabras como "caja", "bajo" o "jarabe" se escribían con "x": "caxa", "baxo", "xarabe" y esa "x" se pronunciaba como en inglés "sh", es decir como se pronunciaría en inglés "casha", "basho", "sharabe".
"México" o "Texas" se escribían (y se escriben todavía así) porque se pronunciaban "Méshico", "Teshas". Cuando cambió la pronunciación de "x" ("sh") a "j", algunas palabras (básicamente nombres propios) conservaron la "x" en su grafía aunque su pronunciación es con "j".
Por otra parte, la grafía "x" pasó a representar el sonido de "ks", como en "examen", "exigir", etc.
Hay que añadir que la letra "j" tenía antiguamente el mismo sonido que la "j" inglesa, es decir, "Juan" se pronunciaba como en inglés "John", luego pasó a pronunciarse como "sh" y finalmente como se pronuncia ahora. Es decir, tanto "x" (sh) como "j" desembocaron en el mismo sonido -la "j" actual-)
En España, se acostumbra a escribir "Méjico", "Tejas", "Javier" o "Jiménez" para acomodarlos a su pronunciación actual, mientras en América se suele escribir "México", "Texas", "Xavier" o "Ximénez"
La Real Academia de la Lengua Española permite escribir esos nombres de las dos maneras. Lo que es un error inaceptable es pronunciar "México" o "Texas" como hacen los ingleses, es decir,"Méksico" o "Teksas", ya que en castellano esos nombres no se han pronunciado nunca así.
La pronunciación antigua de "x" en castellano como "sh" explica porque los ingleses llaman "sherry" al vino de Jerez. Por supuesto, Jerez se pronunciaba en castellano antiguo "Xerés".
Algunos nombres de lugares en
México
que se escribían con x y hora se escriben con j son por ejemplo:
Xalapa
que ahora es
Jalapa
y
Xalisco
que ahora es
Jalisco.
Espero que te lo haya aclarado
En cuanto a las cúpulas, por supuesto que haberlas las había, pero no en las casas, sino que estaban destinadas a grandes construcciones. O sea eran muy escasas. No es de extrañar que en “Herodium” o en algún palacio hubiera. Es más, tenemos un ejemplo claro de cúpula en el Templo de Herodes, concretamente en lo que formaba “El hogar”, donde dormían los sacerdotes que les tocaba pasar la noche.
Posteriormente con los árabes, estas proliferaron.
Se que “Jeremfer” (que de arquitectura sabe mucho), tiene algo escrito en el foro sobre el tema, y que lo dejaba todo muy claro. Lo que no te puedo decir es en donde lo he leído con exactitud.
Un cordial saludo desde el otro lado del “charco”
Miguel Ángel, lo siento pero aquí en España se escribe y se pronuncia Méjico no México, como también se dice Tejas y no Texas; esto es debido porque al parecer hubo un cambio en la gramática castellana que a vosotros los mejicanos os llego ya muy tarde.
Creo que lo que te pongo a continuación, te lo explicara mejor ¿el por qué?:
En castellano antiguo no existía el sonido actual de "j". Palabras como "caja", "bajo" o "jarabe" se escribían con "x": "caxa", "baxo", "xarabe" y esa "x" se pronunciaba como en inglés "sh", es decir como se pronunciaría en inglés "casha", "basho", "sharabe".
"México" o "Texas" se escribían (y se escriben todavía así) porque se pronunciaban "Méshico", "Teshas". Cuando cambió la pronunciación de "x" ("sh") a "j", algunas palabras (básicamente nombres propios) conservaron la "x" en su grafía aunque su pronunciación es con "j".
Por otra parte, la grafía "x" pasó a representar el sonido de "ks", como en "examen", "exigir", etc.
Hay que añadir que la letra "j" tenía antiguamente el mismo sonido que la "j" inglesa, es decir, "Juan" se pronunciaba como en inglés "John", luego pasó a pronunciarse como "sh" y finalmente como se pronuncia ahora. Es decir, tanto "x" (sh) como "j" desembocaron en el mismo sonido -la "j" actual-)
En España, se acostumbra a escribir "Méjico", "Tejas", "Javier" o "Jiménez" para acomodarlos a su pronunciación actual, mientras en América se suele escribir "México", "Texas", "Xavier" o "Ximénez"
La Real Academia de la Lengua Española permite escribir esos nombres de las dos maneras. Lo que es un error inaceptable es pronunciar "México" o "Texas" como hacen los ingleses, es decir,"Méksico" o "Teksas", ya que en castellano esos nombres no se han pronunciado nunca así.
La pronunciación antigua de "x" en castellano como "sh" explica porque los ingleses llaman "sherry" al vino de Jerez. Por supuesto, Jerez se pronunciaba en castellano antiguo "Xerés".
Algunos nombres de lugares en
México
que se escribían con x y hora se escriben con j son por ejemplo:
Xalapa
que ahora es
Jalapa
y
Xalisco
que ahora es
Jalisco.
Espero que te lo haya aclarado
En cuanto a las cúpulas, por supuesto que haberlas las había, pero no en las casas, sino que estaban destinadas a grandes construcciones. O sea eran muy escasas. No es de extrañar que en “Herodium” o en algún palacio hubiera. Es más, tenemos un ejemplo claro de cúpula en el Templo de Herodes, concretamente en lo que formaba “El hogar”, donde dormían los sacerdotes que les tocaba pasar la noche.
Posteriormente con los árabes, estas proliferaron.
Se que “Jeremfer” (que de arquitectura sabe mucho), tiene algo escrito en el foro sobre el tema, y que lo dejaba todo muy claro. Lo que no te puedo decir es en donde lo he leído con exactitud.
Un cordial saludo desde el otro lado del “charco”
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |