A/a.: Manuel Ortega.
Estoy gratamente sorprendido por su ofrecimiento, pero me temo que se-
rá un poco complicado, porque en Sevilla capital es donde trabajo todo el
día, pero resido en Pilas (a unos 40 kms.). Me resulta formidable la disposición y la entrega que estoy encontrando en este Foro del belenismo.
Como novato que soy, les comento mi pequeña historia dentro del mundillo
del aficionado belenista (espero no aburrirles demasiado):
Los comienzos, de niño y en casa de mis padres, los protagonizaron una
gran variedad de figuritas por entonces en plástico, corcho natural y otros
materiales muy básicos que cada año me encargaba mi padre montar en una repisa
del mueble del salón cada Navidad, porque decía que era el que tenía más esti-
lo de todos los hermanos. Con el tiempo, hecho ya un jovencito y cada vez más
maravillado por las visitas a los Belenes que se exponen en esas fechas a cargo de Asociaciones y Entidades Financieras en Sevilla, fui sustituyendo las
figuras de plástico y me fuí haciendo de una gran colección de figuras de resina y barro, de unos 8 ö 9 ctms. (hasta unas 250 piezas) y empecé mis pinitos en la fabricación de casas, puentes, pozos y otros elementos estruc-
, y era sorprendente darse cuenta de lo que se es capaz de hacer cuando hay
propósito, aunque distasen mucho de esas auténticas obras de arte.
El "punto de inflexión" vino cuando me casé. En mi propia y nueva casa, te-
nía ahora dos salones, y en el más pequeño (3x3m. aprox.) hice tirar la pared
de la puerta y construir un arco más abierto con miras a localizar allí un
nuevo Bélen, de mayores proporciones. Cuando enpecé a adquirir las primeras piezas, y por que también así fueron del gusto de mi mujer, optamos por un
precioso Misterio de marmolina que ella policromó ricamente (dorando al pan,
estofando las vestiduras, patinandolas y envejeciendolas); pero con los condi-
cionantes (bueno, sus inconvenientes y sus ventajas) de su tamaño: de a 30
ctms. Posteriormente fuimos añadiendo figuras (hasta tres escalas, con piezas
de Mayo de unos 16 ctms. para los planos algo más alejados), y claro, los
elementos constructivos me salierón titanicos: palmeras de 70/75 ctms., casas
de 80/90 ctms. de largo por 50/60 de alto, y cosas así.
El año pasado fue el primero que lo teníamos, por así estimarlo, en condi-
ciones de presentarlo al concurso municipal del Ayto. de la localidad (Pilas)
, pero sin mucho afan de competición (sabiamos que había gente muy buena que
anualmnte se presentaba, o con "carteras" potentes para adquisiciones y mejo-
res medios, además, competiamos contra Hermandades y Centros Comerciales).
Pues bien, ganamos el 2º premio (19,50 puntos del jurado frente a los 20 del
primero). Pero ntra. mayor gratificación, es la visita anual que nos hacen nuestros pequeños vecinos de la Guardería "Muñequitos"...ese es ntro. verdadero premio.
Sé que no se debería, quizas, de encuadrar el mensaje en el subforo "Téc-
nica", pero simplemente quiero enlazar con la cuestión inicialmente planteada:
espacio del saloncito= 3x3 mts.
escala figuras 1er. plano: 30 ctms.
Esto me obliga a un esfuerzo importante en la planificación previa, que ya
de por sí sola me parece serlo.