|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
El cerdo estaba considerado animal inmundo (Lev.11:7; Deut.14:8;Isa.65:4) pero desde luego era animal bastante abundante en Palestina. Dios, habría querido mantener a sus hijos lejos de los riesgos de salud que podrían enfrentar si consumían la carne de un animal que tiene por costumbre revolcarse en fango contaminado con sus propias heces y orina. El propósito de la prohibición sería, por tanto, de carácter práctico con un origen humano, no divino, aunque el propósito sería el mismo: mantener a la gente alejada de un animal que era un posible foco transmisor de enfermedades y cuya crianza era costosa.
Desde el punto de vista biológico , el texto del Levítico ofrece una oportunidad interesante para especular sobre los alcances de la prohibición bíblica.....osea sea....que la cuestión no es clara. Para cumplir los requisitos de la ordenanza bíblica, un animal debe tener una pezuña “dividida” y debe ser rumiante. Los únicos mamíferos que cumplen con estas características son algunas especies del orden Artiodactyla, que incluye animales como los cerdos, camellos, venados, antílopes y vacas. Todos los artiodáctilos, con la excepción de un género de jabalís, poseen un número par de dedos, y el peso se concentra en el punto medio entre los dígitos III y IV (análogos con el dedo medio y el anular de los humanos). El aspecto externo de este arreglo es justamente la “pezuña dividida” que se menciona en el Levítico.
Sin embargo
,
no todos los artiodáctilos son rumiantes
. Un rumiante auténtico mastica su alimento, lo ingiere y lo hace llegar a una cámara de su complicado estómago para comenzar la digestión. Posteriormente, el animal regurgita (regresa el alimento al hocico) para masticarlo nuevamente, deglutirlo y pasarlo por otra sección del estómago para completar la digestión.
Entre los artiodáctilos, los cerdos, jabalís e hipopótamos tienen estómagos de dos o tres cámaras, pero no rumian
. Los camellos y los tragúlidos (un tipo primitivo de venado) tienen estómagos de tres cámaras y sí rumian, mientras que el resto de las especies (venados, jirafas, berrendos, antílopes, vacas, borregos y cabras) son rumiantes y tienen estómagos de cuatro cámaras
Aunque evidentemente la prohibición bíblica se refería a los cerdos, en el contexto de un mundo moderno en el que hay judíos practicantes en casi todo el mundo una interpretación literal del texto bíblico podría hacer dudar a muchos de ellos.
Sin embargo en la Biblia hay varias citas....Una piara de cerdos fue destruida cuando los espíritus malos de un hombre endemoniado se refugiaron en ellos al sanarlo Jesús (Mar. 5:1-17); La parábola del hijo pródigo demuestra la situación desesperada del joven diciendo que tuvo que apacentar cerdos (Luc.15:15), ocupación denigrante para cualquier israelita respetable. Jesús advirtió en contra de dar perlas a los cerdos (Mat.7:16), ya que sería pisoteadas por su falta de discernimiento. Salomón comparó a una mujer hermosa pero indiscreta a un anillo de oro en el hocico de un cerdo (Pro.11:22). Pedro escribe de una puerca lavada que vuelve a revolcarse en el barro (2 Ped.2:22)
En mi opinión.....si los pones ¡que sean de pata negra!, están más güenos jejjejej
Que existían los cerdos en Palestina, en la época de Jesús creo que nadie duda de que sí que existían. Que no tengan que aparecer en los belenes, pues tengo mis dudas.
Voy a intentar explicar mi opinión sobre el cerdo en la historia y las posibles causas por las que se consideró un animal proscrito, aún a pesar de resultar reiterativo en algunos aspectos que ya se han comentado, pero que pueden ser interesantes para debatirlos a ver si llegamos a alguna conclusión para poner, o no, cerdos en el belén.
El cerdo pertenece a la familia de los suidos cuyo origen se fecha en torno a 25-40 millones de años atrás en Eurasia, desde donde se irradiarían hacia otras áreas, apareciendo los primeros cerdos en el Mioceno superior (Pinheiro, L.C. 1973). Los zootecnistas clásicos conciben que la totalidad de las aproximadamente 100 razas porcinas reconocidas oficialmente en la actualidad ,tienen su origen en cuatro troncos porcinos primitivos y que, posiblemente, los primeros cerdos domesticados habrían tenido su origen en Oriente Medio. Los cerdos brindan una oportunidad única para el estudio de la domesticación, ya que existen poblaciones de cerdos salvajes en partes importantes de sus áreas originales de asentamiento. Los ancestros, o antepasados, salvajes de muchos otros animales domesticados, tales como el caballo y muchas otras especies de ganado, están extinguidos. Los cerdos salvajes, sin embargo, viven aún en áreas extensas de Europa, Asia y el norte de África. Los cerdos salvajes tienen, en general, una profunda y negativa influencia sobre la fauna salvaje, sobre la explotación forestal y sobre la agricultura; hábitos alimenticios eclécticos o indefinidos, prolificidad y su comportamiento, los hacen resistentes a su erradicación.
Por otro lado la conformación anatómica del cerdo (cuello corto, poca elasticidad, etc.) así como la ausencia de glándulas sudoríparas, hacen que estos animales tengan que disipar el calor, o eliminar los parásitos, revolcándose en charcos o lodazales que , cuando las circunstancias del terreno y la climatología no es la más adecuada, "fabrican" ellos mismos con sus deposiciones y orines. Sin embargo, la carne de cerdo y su grasa, a pesar de que se estropean con mucha facilidad, siempre han sido muy apreciadas, por lo que el cerdo, para bien o para mal, nunca ha sido indiferente para el hombre.
El cerdo en el antiguo Egipto:
Se han encontrado restos ya en culturas neolíticas. En general es un animal poco representado aunque hay imágenes en tumbas en Beni Hasan, El Kab y en Tebas. Es mencionado, en varias fuentes del Reino Medio, como animal de carnicería, junto con otros animales de crianza. Incluso se han demostrado, por parte de investigadores italianos, señales de cisticercosis en el estómago de una momia (cisticercosis por ingestión de Taenia Solium - especie que se desarrolla en el cerdo). También hay constancia de su utilidad en medicina : dientes, ojos, sangre, grasa y tripas e, incluso, como amuletos en forma de cerdo. Pero lo que sí es considerado en el antiguo Egipto, es como un animal totémico, con dos significados mitológicos : uno negativo asociado a Set (el cual para robar y devorar la luna se habría transformado en cerdo negro) y otro positivo asociándolo a Nut (tragándose al sol haciendo una comparación con la cerda que se traga a sus crías en función de la leche que tiene). Esta asimilación al dios Set le ha supuesto un tabú religioso hasta hacer al cerdo un animal impopular cuyo comportamiento - especialmente referido a su prolificidad y sus hábitos alimenticios- era motivo de burla.
El hecho de que en Egipto fuera viable la cría del cerdo significó que para los hebreos, que eran pastores nómadas que vivían, fundamentalmente, de sus rebaños de cabras y ovejas, consideraran inútil e incluso contraproducente para sus intereses, la cría de estos animales, por lo que el cerdo, cuya carne se consideraba un artículo de lujo, dejó de producirse por no darse las condiciones adecuadas.
Que fueran animales sagrados entre los antiguos hebreos, se demuestra leyendo el Libro de Isaías en el que se condena a los "degenerados" que consumían cerdo y rata en sus fiestas idólatras (Isa. 65:4; 66:17).
Continuará...
-----------------
Luis Pozuelo
Estoy casi segura que el origen de la impureza del cerdo se debe a la enfermedad que transmitía que no sabían ni curar ni prevenir y lo que si sobian es que comiendo cerdo , este trasmitía un gusano que mataba (Triquina)
Yo tengo algún conocimiento de nutrición y Lopez Nomdedeu, eminente nutricionista, siempre ha dicho que a través y con ayuda de las distintas religiones se han prohibido algunos alimentos que en determinadas épocas producían enfermedades al ser humano...
Que el cerdo existía en tiempos de Jesús, es seguro y que en la Biblia y en el Nuevo testamento se habla de ellos, es seguro pero ¿no utilizarían su grasa y sus pieles para el uso domestico?, nunca para el uso gastronomito
Este párrafo lo dice todo
“El odio o condena a los cerdos recibe el nombre de porcofobia. Este odio suele darse en los judíos e islámicos. Odian a los cerdos porque según ellos el cerdo es un animal sucio e impuro. Al parecer odian esta carne porque los dioses como Yahvé y Alá ordenaron no comerla por las enfermedades que podían contraer o porque en su origen eran una especie divina, y la condenaron para que al hombre no le tentara comerla. La hipótesis más barajada de porque los dioses condenaron esta carne es la de que al no haber medicinas capaces de detectar una enfermedad, las personas se muriesen por las enfermedades que por entonces acompañaban a la carne de cerdo”.
¿Pero todavía seguimos con esto de cerdos si, cerdos no?. ¿No pensáis que este tema ya esta muy discutido?
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |