|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Encantado de colaborar contigo en lo que pueda ayudaros. Si me escribes con un poco más de detalle a mi correo electrónico, tendré sumo gusto en contestarte y darte mi información.
En realidad no he terminado este post pues estaba programado, como puedes ver al principio, un cuarto capítulo, per estoy esperando a que amaine un pequeño temporal que se ha formado, que lo ha enturbiado imprudente e innecesariamente y no quiero que nos distraiga de lo esencial.
Gracias ïñigo. Voy a probar lo que decías,aunque a mí, no me funcionaba. Veremos hoy.
Entrega nº 8
Yo tampoco estoy muy de acuerdo en aplicar lo aprendido
a nuestros belenes por real decreto, entre otros motivos, porqué a lo mejor quién no lo entendería es el niño al que va dirigido, ya que, por ejemplo, un pastor maneja el rebaño con perros en nuestras latitudes. Y nuestros hijos son sagrados, con perdón. No obstante, si que nos interesa a nosotros como belenistas el conocer estos distintos puntos de vista desde oriente; al fin y al cabo es el espejo en el que nos inspiramos para nuestros Belenes.
Jeremfer, con el punto de vista desde oriente, quería expresar que es la opinión que tienen allí de cómo ven ellos las escenas de los belenes o de cómo sucedieron las cosas. Así de sencillo. El Nacimiento fotografiado en la cueva de los pastores, creo que es más que autoexplicativo de cómo ven los orientales el nacimiento de Jesús. Ya lo comenté.
Excepcional lo difundido por el veterinario que nos acompaña.
Excepcional, repito
. Pero me juran y perjuran que los beduinos continúan sin usar perros hoy en día.. Para colmo me pasé más de una hora mirando los rebaños, por la ventana del autobús, con un panorama desolador, en donde no vi ni un basurero ni rastro de desperdicio alguno (no había nadie claro, era el desierto de Judea; por favor ver la foto nº 008) y aparte de ver unas mujeres tapadas de la cabeza a los pies (y digo que supuestamente del género femenino; es lo máximo que pude intuir) y una pocas cabras y menos ovejas, de perro ni rastro. En aquella inmensidad oceánica de piedra desértica, vi un solo burro, que por tal mérito adjunto en este post para la posteridad. Pero el burro era de unos vendedores de recuerdos desérticos (??) y no de los beduinos; que ni burro tenían:
<
048 – Un burro en el desierto de Judea.jpg
>
Quitar el buey y la mula ¿quién se atreve? Pero, por favor, mirad el Nacimiento en la cueva de los pastores, foto nº 042. ¿Veis algo raro? ¿Dejarán ellos de tener razón conociendo el terreno como conocen?
Pero, en cambio, si puedo prescindir de la
búsqueda de posada
, que tanto irrita a los orientales. Es, evidentemente, una escena falsa o falseada. Esta me la cargo; discretamente; sin meter ruido y a partir de ahora contaré lo que he aprendido sobre la hospitalidad oriental. Mi secretaria, que es árabe de nacimiento, quedó horrorizada cuando le conté lo de la búsqueda de posada, que ella desconocía. Inconcebible su existencia en oriente, dice…y si ella lo dice, cualquier le contradice.
Un forero está interesado en las fotos y le diré que casi todas son personales, excepto algunas, pocas, que no se pueden obtener normalmente si no es en situación de privilegio y estas están sacadas de libros y bibliografía varia. En algún caso, a partir de la próxima entrega, son fotos de la prensa de estos días, por motivos obvios, que ya se verán. En la última entrega incluiré la bibliografía utilizada, que alguna hay. Bibliografía que desconocía, lo declaro, pero una vez vuelto a casa se me ha despertado una curiosidad recurrente por conocer más y más de aquellas tierras. Y de los franciscanos, verdaderos “conservadores de todo lo nuestro” allí, en medio de un maremagnum de judíos, musulmanes, palestinos, árabes, ortodoxos, maronitas, bahais (sí, eso, bahais, los más ricos y poderosos) y no se cuantos más.
En resumen, que nuestros belenes continuarán más o menos como siempre, pero sabiendo la “mentira” que ponemos y siendo capaces de documentarla y digerirla. Y así crece uno, amigos, en cultura, en conocimiento, profesionalizando nuestro cariño hacia los belenes/pesebres, tratando de imitar, humildemente, a aquel del que dice mi amigo reportero Lucas: … iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres. No se si llegaré a tiempo de crecer tanto, porque se me está pasando el tiempo. Pero intentémoslo, que no todo es hacer belenes.
Reportaje de los lugares de las escenas de nuestros belenes
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7914&start=1
Estas escenas, en cuanto a que somos belenistas, al lugar donde sucedió y respecto del viaje que comento, son solamente 7, que se resumen en 4. Un extracto del post antes citado nos define cuáles son:
1
- Anunciación a María, Lc 1,26 (en Nazaret)
2 - Visitación a Isabel, Lc 1,39 (en Ein Karem)
En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «
Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno
.»
.
8 - Nacimiento de Jesús, Lc 2,6 Y 2,7 (en
Belén)
9 - Anunciación a los pastores, Lc 2,8 (en Bet Namur)
Cap. 4
Finalmente, una vez transmitido lo aprendido en Tierra Santa, parecía necesario incluir un pequeño reportaje de los lugares en que se sucedieron las escenas que representamos en nuestros Belenes. Cuando hablo de escenas es conveniente referirse al post sobre
Evangelios apócrifos y las escenas del Belén
:
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «
Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo
.». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «
No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús
.»
Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre,…
Que engloba las escenas 24, 26 y 29 de los apócrifos. Ver detalles en:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7914&start=151
Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor. El ángel les dijo: «
No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre
.»
Mañana continuamos
Lo siento, no me funciona como no me funcionaba antes.
Lo de hoy es peor aún. En el texto de la entrega de hoy no me admite la letra Comic Sans , no hay forma de modificarla, pero voy a probarlo por tercera vez. Algo pasa.
Amigos, lo siento de nuevo. Al final ha quedado un "churro". No hay forma de modificarlo. Debo ser muy torpe.
Voy a probar con este antes de enviarlo, por si me coge el font.
No me quiero poner pesado con el tema de los perros, simplemente voy a dar unos datos y opiniones que pueden ser útiles, al menos porque nos hagan dudar sobre la existencia, o no, de los perros en los belenes.
En referencia a la raza de perros Canaan dog se determinó que era una raza primitiva ya que conservaba las características y estructura que le resultaron necesarias para su supervivencia, y que no habían sido modificadas por la selección humana, a través de las generaciones. Dentro de esas características - que no voy a desarrollar, aunque son interesantes- están, la capacidad de aprender, de adaptarse a circunstancias cambiantes, de resolver problemas y de reaccionar eficazmente.
En el discurso de presentación del XII Congreso Nacional Centroamericano de Medicina Veterinaria, Kim Bartlett, editora del periódico Animal People comentaba lo siguiente :
Los perros parecen haber tenido un status mucho más alto en el antiguo Medio Oriente que el que tienen hoy en día. Entre 1986 y 1990 los investigadores descubrieron 785 esqueletos de perros en un cementerio, como evidencia de que existió como animal doméstico en la ciudad bíblica de Ascalon (Israel), entre los años 500 a 400 AC. Probablemente estos perros serían el equivalente a los perros callejeros en nuestra cultura, aunque los consideraban lo suficientemente importantes como para enterrarlos cuidadosa e individualmente.
Hoy son tratados con aspereza por la mayor parte de la gente, en parte por el prejuicio y el peligro que supone la presencia de rabia animal en la zona (Israel es un país con rabia endémica) y, en parte, fundamentalmente por los islamistas radicales, porque saben que los occidentales generalmente aman a los perros. Esta actitud del oriental hacia los perros debe tenerse en cuenta al interpretar las Escrituras en lo que a ellos se refiere.
Por otra parte, en las excavaciones de Bet-sán, en el templo de Mekal, se encontró un relieve de basalto que muestra dos escenas de un combate a muerte entre un león y un perro salvaje.
Adjunto también un par de fotografías, encontradas en internet, referidas a la presencia del perro en Israel, una en un relieve de un antiguo sarcófago encontrado en Ascalon y otra en la que se aprecia, al menos un perro acompañando a un numeroso rebaño de ovejas y cabras.
Entrega nº 9
Empezamos hoy el reportaje de los 4 emplazamientos que nos interesan a los belenistas. Durante las entregas anteriores y por motivos de idoneidad, ya se han incluido varias datos o fotos al respecto. Alguno se repetirá, pero se trata de intereses distintos y objetivos distintos, por lo que excusad alguna repetición que otra.
¿Por qué es necesario este 4º capítulo, después de lo expuesto? Es la pregunta que no se si alguien se ha hecho. Hay razones prácticas: conocer sobre lo hablado. Este es el enfoque moderno, de Internet diríamos, ligero, pura información. Yo quisiera darle el enfoque que el Papa ha definido sobre el conocimiento de Tierra Santa, al que ha llamado
EL QUINTO EVANGELIO
. Espero pues que lo que sigue sirva a este objetivo.
Empezaremos con la
escena nº 1, la Anunciación a la Virgen
. El texto que se adjunta contiene toda la información, incluida la gráfica. Pero para facilitar el trabajo a aquellos que no sean expertos en PDFs, adjunto de forma independiente las fotos incluidas en el texto.
Como curiosidad,
y solamente como curiosidad
, que no se me interprete mal por favor, la decisión Herodiana ha redundado en una mejora de la calidad de la información transmitida, ya que el texto que se adjunta, está dispuesto como informe, es decir como yo lo hago para mi mismo; digamos que es coleccionable. No hay mal que por bien no venga
: ¡gracias Iñigo!
Buenas noches a todos
Luispo, me parece interesantísimo lo que nos dices del perro. Ojalá hubiesen más como tu que se decidieran a intervenir, pues esto es un Foro y no un monólogo.
En mi exposición he transmitido lo que oí en boca de mi informador y que posteriormente he concretado. No usan perros actualmente.
Y mira por donde es coherente con lo que tu mismo expones:
Hoy son tratados con aspereza por la mayor parte de la gente, en parte por el prejuicio y el peligro que supone la presencia de rabia animal en la zona (Israel es un país con rabia endémica) y, en parte, fundamentalmente por los islamistas radicales, porque saben que los occidentales generalmente aman a los perros. Esta actitud del oriental hacia los perros debe tenerse en cuenta al interpretar las Escrituras en lo que a ellos se refiere .
Entiendo que convergemos, pues.
Puedo ofrecer una foto de un rebaño actual, en la que no hay perro como hemos dicho; ahí va.
En todo caso quiero dejar mi admiración por lo que has expuesto, que es francamente interesante.
Entrega nº 10
Lugares de la
Nos encontramos en un lugar de la montaña de Judea, a dónde fue la virgen María a visitar su prima Isabel, mujer anciana, que estaba en cinta. Más de una semana de viaje, en caravana, desde Nazaret, la etapa anterior, recordemos, por los lugares que hemos visto en las fotos anteriores.
A fuer de ser pesado, insisto en que antes de continuar, es imprescindible, en mi opinión, que entendamos que significa esto, para ver la importancia de lo que sigue y que adjunto como entrega nº 10, sobre la 2ª escena de nuestros belenes: la Visitación a Isabel. Y esto, en nuestro foro se ha explicado en la siguiente dirección y en otras:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=1770&start=26
Amigos, estamos hablando del Arca de la Nueva Alianza. Es decir la nuestra. De ahí la importancia de esta escena.
En la próxima entrega, la nº 11, llegamos a la culminación de nuestros Belenes: el Nacimiento
.
Escena nº 2 - Visitación a Isabel, Lc 1,39 (en Ein Karem)
Como en la entrega anterior, aparte de la entrega en formato PDF, en cuatro ficheros, por las limitaciones lógicas de la capacidad máxima de ficheros, adjunto también las fotos que están embebidas en el texto.
Efectivamente es un detalle aunque, desde mi punto de vista, creo que no tiene demasiada importancia, salvo que se quiera ser muy purista.
Aunque no es mi intención desviarnos del tema tan interesante que ha propuesto Geni, me gustaría hacer un inciso, puesto que lo has planteado y comentar algo sobre esas ovejas.
Se trata, como bien dices, de una raza de ovejas autóctona de Israel que se llama AWASSI y cuyos orígenes son remotos, existiendo ya en la época de Jesús. Como se puede ver es una raza bastante distinta a las que estamos acostumbrados a ver, aunque ya en España se puede ver desde hace unas décadas. Pertenece al grupo de ovinos de cola grasa - la oveja bíblica es la de cola ancha, larga y maciza con mucha grasa - (esta grasa es muy apreciada, y en el sacrificio es la parte que corresponde al sacerdote). Que esta variedad de ovejas se producía en los tiempos antiguos, se ve por las referencias en el Pentateuco a la cola gorda de las ovejas -"Luego tomaría del carnero el sebo, y la cola, y el sebo que cubre los intestinos" (Ex.29:22). "La cola entera, la cual quitará a raíz del espinazo" (Lev.3:9). El por qué de la cola grasa luego lo entenderás fácilmente.
Se observa que es una oveja bastante más grande que las que solemos poner en nuestros belenes, los machos pesan entre 110-130 Kgrs. y las hembras entre 50-80 Kgrs., teniendo en cuenta que nuestra raza manchega - esta sí que suele estar en los belenes - es la más grande y que tiene unos pesos de entre 70-95 Kgrs. en los machos y 50-0 en las hembras, pues vemos que las awassi son considerablemente más grandes, lo cual, como verás, también tiene su explicación.
Otras características de esta oveja, que explican su trascendencia en la zona desde tiempos pasados, son su adaptación a condiciones difíciles y sus excelentes rendimientos en leche, no olvidemos que el primer objetivo que motivó la domesticación de la oveja fué la obtención de leche, la cual constituía la dieta proteica de los antiguos pueblos del Medio Oriente.
En cuanto a su morfología es de cabeza alargada, de frontal abombado, todos los machos con cuernos, orejas anchas, largas e inclinadas. Cuello alargado y no grueso. Tronco alargado. De color rojizo a chocolate en cabeza (con manchas blancas de extensión y ocalización variables) y, en ocasiones, en las extremidades. El vellón es blanco (a veces con zonas marrones).
La principal causa de pérdida en los animales de las regiones palestinas es, sin duda, la malnutrición y el ayuno. Los períodos de sequía, que pueden durar tres o cuatro años, se producen en el curso de ciclos de ocho a diez años y pueden reducir la población de los rumiantes en un 50%. Algunas razas de ovinos ( como la awassi) han desarrollado una cola grasa, la cual se piensa que actúa como fuente de energía durante los períodos de hambrunas. Son en general de mayor tamaño que otras razas que conocemos, como hemos dicho anteriormente. Los animales deben, a menudo, caminar largas distancias para encontrar su alimento, lo que aumenta su temperatura corporal. Asímismo, los folículos pilosos por unidad de superficie y una piel espesa, ayudan a disipar mejor el calor. Finalmente, estas razas se alimentan, a menudo, a partir de ramas, situación que es ventajosa para los animales de mayor tamaño.
Por último, son ovejas nómadas. Sistemas agrícolas como los de otras épocas son todavía practicados por los beduínos, los cuales siguen desarrollando el mismo sistema de cría posible en esas zonas áridas, sus rebaños se desplazan sobre grandes distancias, en función de las estaciones, en busca del agua y del alimento lo cual se traduce en una evolución del ganado para adaptarse a este estado de vida.
Geni, disculpa mi intromisión.
Luis Pozuelo
Luispo, repito lo dicho: extraordinario .
¿Como me voy a molestar? Esto es un foro y al fin al cabo está dentro del tema. aparte de que he aprendido un h...bueno, un horror, ya sabes.
Entrega nº 11
Llegamos a Belén, al Nacimiento, al centro de nuestros Belenes.
La llegada a Belén ciudad, es de lo más triste que puede uno imaginarse. Ya avancé fotos del muro, pero esto no es todo. Es una continua decepción, porqué después del muro se llega la realidad local y la realidad son los Palestinos aislados por el muro. Si en el norte de Israel, de mayoría árabe-musulmana, las ciudades no son muy ordenadas ni limpias, como pasaba en Nazaret, en Belén todo esto se multiplica. Nos encontramos de nuevo con una mayoría árabe-musulmana, pero pobre, empobrecida. Y esto amigos ya sabéis, significa más suciedad por doquier, más pobreza, sin hospitales, sin farmacias, casi sin escuelas públicas, excepto las católicas de los franciscanos abiertas a todo el mundo, sin policía, sin recoge basuras organizados como tenemos en nuestro primer mundo…. muy decepcionante.
Finalmente uno llega a la Iglesia o Basílica de Belén y la decepción es aún mayor. Entrada minúscula, interior oscuro, decoración oriental sorprendentemente recargada, la gruta difícil de acceder por las inmensas colas, los varios altares controlados por diversas religiones, de mayoría Ortodoxa que no brillan por su acogimiento, con cordones de paso y guarda con Pope en ristre. Al final te explican que allí hay actualmente 5 o 6 religiones, pero que el lugar de Nacimiento de Jesús está controlado por los Ortodoxos Griegos, que los Ortodoxos Armenios tienen una capilla a la izquierda del altar mayor y los…en fin un reparto que suena desde nuestra perspectiva a raro.
Es una sensación extraña, que se complica cuando se entera uno que, los católicos, tenemos derecho a usufructo de un paso de unos 30 m de largo, que adjunto en foto:
<
308 – Paso católico a la Gruta.jpg
>
Paso desde una puerta, desde donde está tomada la foto, que lo une con la vecina iglesia franciscana, que puede usarse una vez al día, el susodicho paso, que conduce a la Gruta del Nacimiento, y a través del cual se lleva a cabo cada día una procesión…que se realiza sin excusa ni pretexto, para no perder el derecho al paso. El acceso católico a la Gruta es la puerta que se ve al fondo, centrada en la foto, siguiendo la alfombra que separa el altar Armenio Ortodoxo a la izquierda. A la derecha está el altar central, controlado por Griegos Ortodoxos.
Esto no quiere decir que los católicos no podamos entrar cuando queramos a ver la Gruta
, porqué su acceso está controlada por el estado judío, que de tonto no tiene un pelo. Eso sí, gratis. Como visitante, como turista.
--------
Releyendo lo anterior todo parece negro y oscuro, complejo, pero esto pasa por haber hecho una cola de hora y media para bajar a la Gruta y haber coincidido durante este tiempo con Fray Nicolás, que me explicaba el sentido real de todo lo que veía y estaba a nuestro alrededor.
Pero el turista católico, el peregrino católico, por suerte, no se entera ni de la mitad y esto es bueno, porque aparte lo dicho, el conjunto impresiona fuertemente. Estar dónde nació Jesús (
ya he explicado el porqué de la autenticidad del sitio
), amigos foreros, no es lo más normal para nosotros y en cambio debiera ser lo más natural.
El recogimiento, la devoción, las continuas oraciones en mil idiomas, los ritos que se entremezclan continuamente, el celo en su guarda y custodia que se respira en todo momento, son difíciles de describir por muy escéptico que se sea o se pretenda ser.
Todos los belenistas deberíamos ir, al menos una vez, a Belén de Juda
Adjunto como anteriores ocasiones un reportaje de esta visita, en la que prescindo de las disquisiciones antes comentadas, porque lo esencial, el Nacimiento, es lo importante y lo explicado en esta introducción es lo temporal.
En la próxima entrega, la úiltima en principio, recordaremos a nuestros queridos pastores, que con sus ovejas tanto han dado que hablar esta vez y al ejército de ángeles y la cueva en donde les encontraron aquellos; muy cerquita de Belén. Además, como curiosidad, nos enteraremos de una historia de amor que sucedió por aquellos andarruviales, muy bonita por cierto. Todos la conocéis y pocos la habéis leído, porque está en el AT. Es preciosa. Rejuvence, vaya.
8 - Nacimiento de Jesús, Lc 2,6 Y 2,7 (en Belén)
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |