Muchas Gracias. Si muy bonito. Muy similar a lo que celebramos aquí. De hecho me contenta que en Colombia se estén comenzado a celebrar nuestras misas de Aguinaldos, ya que, a pesar de que aún se celebran en algunos países como Puerto Rico y Perú, en Venezuela es realmente masivo. Si mal no recuerdo, las misas de aguinaldo tienen su orígen en una Bula Papal de 1587 de Sixto V para que en todas las Américas se celebrara la Novena al Niño Dios. Esa Bula Papal es la verdadera acta de nacimiento de muchas de las tradiciones navideñas de la America Hispana (Posadas mexicanas, novenas y misas de aguinado en Colombia y Venezuela respectivamnete etc).
Pero para que tengas un poquito más de información sobre las tradiciones venezolanas en la época de Navidad te escribo lo que sigue.
La Navidad Venezolana se inicia casi formalmente el 18 de Noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, patrona del Estado Zulia de nuestro país, y casualmente la Patrona de Colombia (sin embargo la celebramos otro día. Hay un post especial sobre la Virgen de la Chiquinquirá. Te invito a que comentes lo que consideres necesario).
El Zulia es un Estado (provincia, departamento, comunidad autónoma, según la nomenclatura de cada país) que se encuentra en el extremo occidental del país, en la frontera con Colombia. Ese día, día de la "Chinita", como cariñosamente los zulianos la llamamos (yo precisamente nací en Maracaibo, capital de este Estado), se inicia el encendido de los adornos navideños de las ciudades. La más importante es en Maracaibo, que además de los días propicios navideños, se engalana especialmente por celebrar también sus fiestas patronales en honor a su patrona, La Chinita.
Estas fiestas son celebradas con un género musical que se llama LA GAITA, y que se apodera de todo el ambiente decembrino. Es un género musical que refleja la alegría propia de la Navidad. Una vez que se terminan las ferias, a solo dos semanas de Diciembre, todas las familias comienzan a sacar las cajas de los armarios con todos los adornos de Navidad. Las calles se llenan de arbolitos naturales, algunos importados incluso de Canadá, y las familias comienzan a programar el día para "montar la Navidad", es decir, decorar las casas para las fechas pascueras, con el Pesebre en primer lugar, y luego el arbolito y los demás adornos.
El primero de Diciembre, en muchas ciudades como Caracas la capital, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Trujillo, San Cristóbal, Puerto Ordáz, Maracay, entre otros, se produce lo que se llama el Encendido de la Cruz o el Ángel, que no es más que el encendido de una estructura eléctrica con forma de cruz o ángel que estará acompañando a los Venezolanos por toda la temporada Navideña. Igualmente, ese día en muchos pueblos se hace el llamado Pregón de Navidad.
Ya a esta altura, la mayoría de los hogares están listos, y las diferentes autoridades han terminado el adorno de parques y plazas. Ya casi todos tienen el pesebre listo. Entonces ya desde el primer fin de semana de Diciembre, en algunos pueblos más tradicionales, y en algunas partes de las ciudades más grandes, la gente empieza lo que se llaman Parrandas de Navidad, que consiste en grupos musicales, con instrumentos típicos venezolanos, cantando casa por casa a los pesebres, esperando la llegada del Niño el 24. Generalmente se hace de noche, y se acostumbra a brindar algún licor o comida a los cantantes, que se identifican con el nombre de Aguinalderos, por cantar precisamente aguinaldos y gaitas. También se presenta acompañados de un sacerdote que va bendiciendo los pesebres de los vecinos. Es importante señalar que aquí en Venezuela hay una pequeña tradición en cada casa. Una vez que se arma el pesebre, el Niño Jesús no se pone hasta el 24 en la Noche, que según la tradición popular es el día en que el nació. El Niño se mantiene escondido en un lugar especial dedicado a su devoción (pequeño altar).
Pasando los días, llegamos al día 16, nueve días exactos previos al 25 de diciembre. Ese día comienzan una de las tradiciones más fuertes en los venezolanos, las llamadas Misas de Aguinaldo. Son misas especiales para hacer la Novena del Niño Jesús, y que tiene similitud en otros países latinoamericanos. La particularidad es que son misas celebradas a las cinco de la mañana. A esa hora comienza la misa, y a lo que termina hay un desayuno colectivo en la puerta de la iglesia, y comienzan las patinatas, que son grupos de jóvenes que después de la misa empiezan a patinar en las calles adyacentes a la Iglesia.
Luego viene el 24 y el 31 que son días familiares de grandes celebraciones, donde los niños se alegran de los regalos que El Niño Jesús les regaló. Todo en estas fiestas gira alrededor del Pesebre y del Niño Jesús. Llega Enero y continúan las fiestas hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria. El 6 de Enero, el algunas poblaciones “Bajan los Reyes” y traen regalos y golosinas a los niños. Y empiezan las fiestas de “Paradura del Niño”. Son fiestas que evocan la niñez del Niño. Consiste en hacer en cada casa un día especial para adorar al Niño. Se inicia con cantos y oraciones, luego una procesión de la imagen junto con Pesebre viviente, y luego la llegada a la casa, oraciones nuevamente, y la Paradura como tal, que es poner la imagen del Niño de pié. Porque “ya puede caminar”. En otros pueblos toma forma que es la llamada “Robo y Busca de Niño”. Algún amigo de la familia “roba” al Niño del pesebre. Luego acuerdo con el dueño de la imagen para organizar la búsqueda, que se hace con un pesebre viviente preguntando puerta por puerta, en forma de versos, si el Niño está en esa casa. Cuando se encuentra se agradece y empieza nuevamente una procesión, y se trae al Niño a su pesebre para ponerlo y “pararlo”. Esta fiesta se celebra entre el 1 de enero el 2 de Febrero. Recordemos que el 2 es el día de la presentación del Niño en el Templo. Ese día termina formalmente la Navidad. En mi casa todos los años alguien se "roba" el Niño para hacerle la Busca antes del 2 de Febrero.
Así celebramos en Venezuela.
Seguiremos conversando. Te enviaré información precisa sobre la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, que es donde se rezan los Gozos.
Saludos Cordiales desde Venezuela.
LARB.