Ubicación: Ponferrada (León)
Bueno continuando con las piezas de miniatura y las ánforas que se hicieron en la realidad pongo algún tipo de ánfora que se hicieron en la Galia pero que nunca llegaron a la parte Palestina, también las que se hicieron en los centros hispanos de la Betica y Tarragona y las que venían del norte de Africa, de la zona de Tunez.
Su uso era para contener vino, aceite, cereales, garum, conservas etc y su transporte era marítimo o fluvial para llegar a todas las grandes ciudades del Imperio, principalmente Roma y por eso se han hallado millones de ellas en el Monte Testacio (también en los barcos hundidos) y que tiene su importancia no sólo por la cantidad de ellas o los tipos, que también, si no que lo más importante es que nos fechas de su construcción y que emperadores estaban gobernando en ese momento, además de saber que alfarero la hizo, su fecha, destino, lugar de producción, etc (es muy curiosa la fiscalidad romana del comercio, lo apuntaban casi todo)
Después de estas pondré más imágenes sobre las Dolia, que para entendernos serían las tinajas y algo sobre su transporte
Yo no he encontrado miniaturas que las imiten de momento pero no dejan de tener su interés
Deseo que os sea interesante y espero vuestras preguntas que seguro tenéis muchas dudas, como por ejemplo porqué terminan con ese pié o porqué son alargadas, que tamaño tenían, cual era su capacidad, no se seguro que hay muchas preguntas
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
(Gauloise IV.jpg) (Gauloise IV g4-detouree.jpg) (HIA18073.jpg) (p11_1e.gif) (Africanas.gif) (Punicas.jpg) (Tripolitana II.jpg) Adjuntos
----------------
Gauloise IV.jpg (6KB - 281 descargas) Gauloise IV g4-detouree.jpg (14KB - 286 descargas) HIA18073.jpg (26KB - 261 descargas) p11_1e.gif (23KB - 282 descargas) Africanas.gif (1KB - 283 descargas) Punicas.jpg (6KB - 276 descargas) Tripolitana II.jpg (13KB - 270 descargas) |
Ubicación: Ponferrada (León)
Bueno foreros, ahora le toca a un tipo de ánfora muy especial, su nombre romano es Dolia y el equivalente sería Tinaja.
Son grandes contenedores y su tamaño como podéis comprender era bastante grande, había varias tipologías, la más normal es un recipiente esférico como una gran pelota con la boca muy ancha y otras formas serían como las tinajas actuales que no creáis que han variado mucho su forma desde aquellos tiempos. Vendrían a ser base pequeña, con empiece troncocónico y granpanza, terminando en una labio grueso. Si alguno conoce las de Villarrobledo o Colmenar de Oreja cónicas serían esas. Las formas más tubulares son más modernas como las de Torrejoncillo que adoptan esa forma en los años 40 del siglo XX copiando a las que se fabrican de cemento y que terminan por fulminar y desaparecer casi todos los centros tinajeros existentes en España. Fuera de España, en Europa hace mucho más tiempo que desaparecen y queda algún reducto en la zona tunecina.
La tinaja se realiza mediante urdido (con colombines o churros) sobre soportes fijos (el tinajero da vueltas alrededor de ellla para elaborarla). Cuando se utiliza rueda baja de giro también se hace por urdido pero su altura es pequeña (no suelen sobrepasar los 80 cm). En torno alto también se hacen, pequeñas, y generalmente en dos partes, la primera se llama tiesto y puede alcanzar los 60 cm y después se coloca la capilla una vez que el barro del tiesto haya cogido dureza de cuero. Esta segunda operación se puede hacer mediante torneado de la capilla aparte y después unirla como por ejemplo en Agost (Alicante) o bien añadiendo churros al tiesto y rematar el cuello. Es muy dificil y hay que ser un verdadero maestro para encajar perfectamente el tiesto y la capilla.
Las que son más espectaculares son las cónicas que se hacían en Villarrobledo y Colmenar de hasta 700 arrobas de capacidad. Había que colocar andamios a medida que se iban subiendo las paredes y después para meterlas en los hornos era un espectáculo digno de ver. Igual se hacían en época romana.
En miniaturas tenemos algunos ejemplos que nos pueden valer, pero tener en cuenta su proporción. Su altura en las más pequeñas es de 80-100 cm y las grandes de 1.00 a 3.00 metros. Para alturas inferiores a 80 cm aunque tengan la forma de tinaja se llamarían orzas (como nombre genérico) y su uso es distinto (para guardar la miel, la manteca, la matanza, legumbres etc). La tinaja sería para almacenar vino, aceite....
La Dolia más común es globular y generalmente estaba en un sitio fijo (uno de los motivos por lo que es una pieza que se rompe poco y dura muchísimos años), también se utilizaban para el transporte marítimo o fluvial, en este caso se colocaba en medio del barco y a un lado y otro las ánforas.
Las Dolias cuando estaban semienterradas (asomando un poco de los hombros y la boca) se utilizaban para "afogar" el grano, como si fuera un silo donde se mata el coco de la legumbre para después sacar ese grano a un granero (y que las lentejas no estuvieran corriendo por todos los sitios) pues en otro caso con la humedad del terreno se fermentaría.
Para el vino y el aceite se les colocaba un andamiaje para sujetarlas y por la parte unferior tienen un caño para sacar el líquido
Van algunos ejemplos
(dolia.gif) (dolia1.gif) (45.gif) (0050AlmacenWEB.jpg) (8459_1.jpg) (dolia1.jpg) (tinajas.jpg) (tinajasrivas.jpg) (375.jpg) (EP_B-115_Tinaja.jpg) (Orzas [320x200].bmp) (tinajilla [320x200].bmp) (Tinajilla Griega.jpg) (untitledj [320x200].bmp) (v001.jpg) (v003.jpg) Adjuntos
----------------
dolia.gif (18KB - 290 descargas) dolia1.gif (16KB - 256 descargas) 45.gif (24KB - 274 descargas) 0050AlmacenWEB.jpg (27KB - 294 descargas) 8459_1.jpg (15KB - 266 descargas) dolia1.jpg (8KB - 253 descargas) tinajas.jpg (29KB - 1094 descargas) tinajasrivas.jpg (40KB - 264 descargas) 375.jpg (8KB - 271 descargas) EP_B-115_Tinaja.jpg (15KB - 260 descargas) Orzas [320x200].bmp (208KB - 305 descargas) tinajilla [320x200].bmp (208KB - 271 descargas) Tinajilla Griega.jpg (15KB - 280 descargas) untitledj [320x200].bmp (208KB - 283 descargas) v001.jpg (5KB - 262 descargas) v003.jpg (5KB - 245 descargas) |
Pastorcillo
Posts: 16
Ubicación: Panama
Muy interesante esta explicaciòn , cada dia me convenzo mas de que ha sido una bendición y fortuna encontrar esta página de hermanos belenistas ,porque cada dia aprendo mas, mil gracias ,que Dios les provea grandemente de salud para que sigan enseñandonos ,asi los que no somos tan expertos tendremos buenos maestros y seguiremos aprendiendo y aplicando todo lo aprendido.
Mitzy
|
Ubicación: Ponferrada (León)
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Amigos foreros:
Después de todo lo expuesto anteriormente, creo que nos hemos hecho una idea de como eran los tornos con el que trabajaban en áquella época (rueda baja y en alguna zona rueda alta), tenemos medidas de ruedas actuales similares a aquellas con lo cual ya podemos reproducir, si queremos, esos artilugios en nuestros belenes (si hay alguna duda, preguntar que lo completo); también hemos visto que tipo de cacharrería común existía en la realidad, muy sencilla y funcional; hemos visto las ánforas y su tipo que existieron en aquella época, para el transporte de aceite, vino, conservas, grano, etc.
Hemos visto también que tamaños podían tener esas piezas que nos sirve para poder sacar las proporciones en nuestro belen, no obstante en otro post pondré algunas medidas de todo este tipo de piezas, para que , o bien las metamos en la calculadora de belenes o bien las tengamos en cuenta para las proporciones
Hemos visto algo importante, como son las miniaturas que existen en el mercado de artesanos o distribuidores, que nos pueden acompañar y enriquecer la decoración y la escenografía y que, desde mi punto de vista, mejor se adaptan a aquella época, sin descartar ninguna de las demás que también pueden ser perfectamente válidas
Hemos visto, muy poquito, como en la actualidad se siguen haciendo tinajas y que eran iguales a las que hacían los romanos...y es que las formas y los usos han variado muy poquito en todos estos siglos
No se han hecho preguntas, alguna en algún privado. Me gustaría que se preguntaran las dudas y seguro que hay muchas, al igual que las
INCONGRUENCIAS
que también las hay y voy a poner uno que por otra parte es llamativo y en todos los belenes se repite:
¿porqué siempre ponemos al alfarero dentro del pueblo o en nuestras construcciones?
porque desde siempre el oficio se ha ejercido en las afueras y en el momento que quedaba dentro de la población (por aumentar esta, ect) poco tardaban los vecinos en protestar y dictar leyes y ordenanzas para sacarlos de las poblaciones
Las razones por la que están fuera de las poblaciones son varias, entre ellas que necesitan bastante espacio para desarrollar su trabajo, para almacenar la obra ya cocida y la obra cruda y la principal es que para cocer los cacharros se necesita un horno (de la tipología que sea) y este produce mucho humo sobre todo en las primeras horas y desde luego es difilcilmente soportable dentro de la población semejante humareda, más razones son la cercanía del barro para elaborar o el agua para amasar el barro y hacerlo trabajable
Bueno pues en próximas entregas o capítulos os pondré algún horno y otras cosillas, y para abrir boca os pongo la sección de un horno
Modificado por jeremfer 1/2/2008 21:39
(55_p75_i1.jpg) Adjuntos
----------------
55_p75_i1.jpg (87KB - 309 descargas) |
Pastorcillo
Posts: 1723
Ubicación: MUTXAMEL
Una información muy interesante con unas magníficas ilustraciones.Gracias.
UN SALUDO
|
Pastorcillo
Posts: 2060
Ubicación: Madrid (Argüelles)
Jesús me encanta la cultura que nos estas dando de alfareria, es más, que la estoy recogiendo para tenerla impresa.
Un saludo
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Deciros que la mayoría de las fotos las podeis encontrar en Internet y me venían en la mayoría de los casos bastante bien para la exposición del tema. Yo creo que para una comprensión bastante general de esta artesanía en aquellos tiempos es suficiente, no obstante se pueden ampliar todo lo que queráis, dentro de mis posibilidades o lo que puedan aportar otros, tampoco se pretende escribir un libro.
Estos días estamos de carnaval y poca tranquilidad para hacer las cosas
Pedro, me parece estupendo, yo intentaré (no se cuando) recopilar, aumentar, ordenar lo realizado y ponerlo si se puede en un PDF. Ya ves que lo de colocar el alfarero dentro del pueblo yo lo llamo incongruencia y no anacronísmo, pero de esto ninguno escapamos, a veces se nos cuela un gazapo y otras se pone a intento y se dice que es una licencia... Gracias a los dos
Un saludo
----
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
|
Pastorcillo
Posts: 2118
Ubicación: navarra
A ver jeremfer, si te pones las pilas y nos haces una tesis en alfareria, seria estupendo poderlo tener todo bien puesto, un saludo.
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Hombre Julen tú por aquí!....lo intentaré o mejor dicho lo haré....pero con calma....que hoy tengo que hacerme el disfraz de carnaval para mañana y no he enebrado la aguja todavía, para el miércoles si terminamos bien os doy más la tabarra
Un saludo
Lo dificil se hace, lo imposible se intenta
|
Pastorcillo
Posts: 99
Ubicación: Binissalem (Mallorca)
Hola Jeremfer,
Este año en mi belen las miniaturas de cerámica han tenido una especial relevancia ya que antes de fiestes hice un pedido a Mibako de quien tu has recogido algunas fotografias para colgarlas en este tema. Bien, he de decir que fue el rincón del belen que más llamó la atención a quienes lo vieron. Este año pasado me he dedicado más a los complementos que a pintar nuevas figuras, y creo que piezas pequeñas, los adornos, com las de alfarería dan mucha vida a los belenes.
Aprovecho para mandar un saludo a Mibako, y agradecerle que siga trabajando en esto. Y de paso también agradecerle todo los objetos de obsequio que envio con mi pedido.
También dar las gracias a toda la gente de este foro por la magnífica aportación a una tradición tan nuestra como es el belen.
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Hola Es Vermar, efectivamente he colgado algunas miniaturas de Mibako en esta pequeña sección pero enfocadas hacia un belén bíblico y por supuesto que las podemos poner en cualquier otro.
Artesanos que realicen estas miniaturas y distribuidores o tiendas que las vendan hay muchas y realmente en su mayoría de bastante calidad y el que mencionas está muy bien y tiene mucha variedad, pero hay otras, como Filcos, que se adaptan muy bien al enfoque bíblico
Para estos post he puesto miniaturas de varias procedencias y que eran desde mi punto de vista las que mejor se acoplaban a un belén bíblico, sin necesidad de caer en anacronísmos, pues las piezas existen en el mercado y son las siguientes:
http://mibako.galeon.com/
http://www.presepipigini.it/
http://www.filcos.com/
http://www.elpesebre.net/
http://www.alcaiceria.com/
http://www.escenografiasparaelbelen.com/
http://www.belenchirivella.com/
y alguna más que no recuerdo, seguro que hay bastantes más. Todos ellos tienen una gran variedad de miniaturas y cada uno las adapta como quiera.
Otro factor que hay que tener en cuenta, además del de la forma, su uso y la época, es el tamaño de las miniaturas y nuestras figuras para que las proporciones sean las adecuadas y no poner por ejemplo un cántaro o una ánfora de 3cm para figuras de 10, porque un cántaro normal (para 12-16 litros) tiene unos 40-45 cm de altura que equivalen para esa figura a 2-2,5 como mucho y una ánfora anda de 80-120 cm aprox y para esa figura serían 4 cm. No tiene excesiva importancia pero cuando la proporción es la adecuada desde luego que queda mejor.
Ya pondré un post con un esquema morfológico general de los usos y medidas normales de éstas piezas en la realidad.
|
Pastorcillo
Posts: 765
Ubicación: Valladolid
ES VERMAR - 6/2/2008 09:37 Hola Jeremfer, Este año en mi belen las miniaturas de cerámica han tenido una especial relevancia ya que antes de fiestes hice un pedido a Mibako de quien tu has recogido algunas fotografias para colgarlas en este tema. Bien, he de decir que fue el rincón del belen que más llamó la atención a quienes lo vieron. Este año pasado me he dedicado más a los complementos que a pintar nuevas figuras, y creo que piezas pequeñas, los adornos, com las de alfarería dan mucha vida a los belenes. Aprovecho para mandar un saludo a Mibako, y agradecerle que siga trabajando en esto. Y de paso también agradecerle todo los objetos de obsequio que envio con mi pedido. También dar las gracias a toda la gente de este foro por la magnífica aportación a una tradición tan nuestra como es el belen.
Hola, soy Miguel Ángel de Miniaturas MIBAKO.
Lo primero, queria agradecerte la confianza puesta en mi trabajo y que espero que llegara bien a su destino. Sobre los detalles simplemente fue para compensar un poco el gasto del envio y me alegro que te gustaran. Si quieres dejar tu experiencia, para que otras personas puedan tomarlas de referencia al realizar un primer pedido, este año he abierto un blog de noticias sobre mi web
http://mibako.blog.galeon.com
Bueno, sobre las Miniaturas que yo realizo, hay que especificar un poco para entender el porque de la calidad que ofrezco, puesto que son las unicas 100% artesanales del mercado y se realizan como antiguamente se realizaban, pero me explico...
En este apartado sobre Alfarería, hay varios modelos de miniaturas derivadas muchas de ellas de piezas originales pero con una clara diferencia en lo que anteriormente yo comentaba. Las piezas que son de Italia, son perfectas!!, pero estan realizadas con un molde de vaciado . por otro lado, despues de haber visto muchas paginas y muchas miniaturas de casas que hay en españa, tengo que decir que algunas si son torneadas en torno de alfarero, pero las resta originalidad el hecho de tener el asa redondo y no plano como deberian ser. Esto se debe a que las piezas recien modeladas en el torno, se les pone el asa con una pistola de decorar tartas y al hacerlo en fresco, se les quedan pegadas las huellas, lo cual queda fatal.
Las Miniaturas MIBAKO, se tornean y despues de un tiempo de encerado, se pone el asa a mano como antiguamente y mas tarde se les pasa por una depuracion para quitar huellas y otros signos para que su posterior decoracion sea elegante.
Bueno, sin mas decirte que me alegro de saber que todo te ha salido bien....quiero fotos!!:)
Un saludo y gracias, MIBAKO
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Hola Miguel Angel
La pretensión de estos post sobre alfarería es dar a conocer una artesanía preciosa y acercarnos a lo que existía en aquellos tiempos. Sobre las miniaturas, yo ya sabía que tú las torneas y me parecen de una calidad excelente, pero también me parecía interesante mostrar miniaturas de otros artesanos y así tener un abanico deposibilidades para todos.
He puesto artesanos y distribuidores que he localizado y me parecen todos estupendos independientemente, por ejemplo que los italianos sean con molde de vaciado, también hay figuras de palillo y de molde....Siempre te he puesto el primero de mi lista por varias razones, la primera porque te conozco a ti y tu familia desde hace muchos años, segundo eres alfarero, yo coleccionista y estudioso de la afarería popular (entre otras cosas), tercero creo que eres el único español que fabrica, cuarto además eres de Valladolid y quinto en mis belenes tengo tus producciones porque me gustan
Recibe un gran abrazo
Jesús
|
Pastorcillo
Posts: 765
Ubicación: Valladolid
jeremfer - 16/2/2008 21:29 Hola Miguel Angel La pretensión de estos post sobre alfarería es dar a conocer una artesanía preciosa y acercarnos a lo que existía en aquellos tiempos. Sobre las miniaturas, yo ya sabía que tú las torneas y me parecen de una calidad excelente, pero también me parecía interesante mostrar miniaturas de otros artesanos y así tener un abanico deposibilidades para todos. He puesto artesanos y distribuidores que he localizado y me parecen todos estupendos independientemente, por ejemplo que los italianos sean con molde de vaciado, también hay figuras de palillo y de molde....Siempre te he puesto el primero de mi lista por varias razones, la primera porque te conozco a ti y tu familia desde hace muchos años, segundo eres alfarero, yo coleccionista y estudioso de la afarería popular (entre otras cosas), tercero creo que eres el único español que fabrica, cuarto además eres de Valladolid y quinto en mis belenes tengo tus producciones porque me gustan Recibe un gran abrazo Jesús
Hola Jeremfer
Entiendo perfectamente el sentido de este post y de hecho te felicito por lo que aqui has expuesto. Tú has mostrado lo que hay en el mercado y no estoy juzgandote por ello. Solo quiero que los demas lo supieran, porque circulan por la red desde hace unos años unas replicas de las miniaturas surtidas que yo hago pero en bajisima calidad y asi, para que no se confundan a la hora de comprarlas.
La verdad es que no esta muy bien el tema de trabajo desde hace unos años, en base al abuso de los intermediarios desde la entrada del euro pero aqui estoy, intentando sacar adelante lo que otros han hundido.:o
Un saludo, MIBAKO
-----------------------------------------------------------------------------------------------
EDITADO POR MIBAKO
Aprovechando este post, me gustaria decir que estoy bastante interesado en saber mucho mas sobre la Ceramica especifica del tiempo de Jesus para poder dentro de las posibilidades que ofrezca cada pieza, reproducirlas para un futuro catalogo.
He visto la foto de este libro, en el cual la pieza principal es un Cántaro, aunque tambien se la puede llamar Ánfora. Veo tambiuen una Lucerna Herodiana y dos "Ampollas" a los lados pero la pieza pequeña de un asa, no se que sera.
Sobre las "Ampollas" segun estuve mirando en navidades en una enciclopedia me encontre una foto de unos recipientes como los que se ven aqui y decia "Ampollas Romanas". El caso es que el otro dia, he leido que eran unos recipientes que se utilizaban para el aceite que se usaba en la Lucernas.
Bueno, que me enrollo mas que las persianas jaja.... estoy interesado en saber que tipo de contenido lleva este libro....¿lo tiene alguien?
un saludo, MIBAKO
Modificado por MIBAKO 16/2/2008 21:54
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Hola Miguel Angel
El libro no lo tengo, pero me imagino que sea más de arqueología osea que más técnico y vendrán perfiles más que fotos. Las portadas a veces engañan la vista y después los contenidos no son lo que esperamos.
Sobre la piezas Es un cántaro, no le debemos llamar ánfora pues el uso, la forma y el destino son totalmente distintos. Las dos ampollas creo que son ungüentarios. La lucerna es del tipo herodiano y la otra pieza parece un pucherito.
Sobre las piezas de ese tiempo miraté todos los post que tienes una gran variedad, de todas las maneras pondré más cosillas
Saludos
Jesús
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Los hornos en la época en que vivió Jesús ya estaban desarrollados; 9000 años antes se cocía practicando un hoyo en la tierra y cubriendo los cacharros con bosta (excrementos de animales secos) y hojas de palmera principalmente. Esto daba lugar a reducciones pues la cocción se realizaba en atmósferas reductoras (faltas de oxígeno). 6000 años antes se confecionan hornos de una cámara, similares a los utilizados para la obtención de yeso y cal, pero ya en el siglo IV a.C se conocen los hornos bicamerales que mejoran considerablemente las cocciones al ser en ambiente oxidante y alcanzando temperaturas de hasta 900ºC.
Estos hornos constan de dos cámaras: La parte inferior se llama caldera y era donde se metía el combustible, la superior, separada por una parrilla, es la cámara de cocción. La parrilla era una gruesa torta de barro sujetada mediante arcos que disponía de varios agujeros por donde pasaba el fuego de la caldera. Para subir los fuegos a la parte superior del horno se utilizan unos caños o tubos cilíndricos de barro con agujeros en sus paredes para poder distribuir mejor el calor. La parte superior del horno es abierta y había que colocar cacharros rotos o recubrir con barro (dejando respiraderos) para mantener la temperatura. En la parte superior del horno existen unos agujeros llamados registros o catas
La tarea de colocar los cacharros a cocer en el horno se llama "encañar" y la de sacarlos "desencañar". Esto no sólo consiste en colocar los cacharros, si no que también el colocar los "caños" correctamente para que la cocción tenga exito.
Los cacharros se pueden colocar desde la parte superior o a través de una puerta situada en la pared del horno que antes de cocer había que tapar, esta puerta se llama puerta de encañar.
Los hornos pueden ser cuadrados o cilíndricos.Su tamaño es variable dependiendo de la población y consumo que existía.
En el horno se colocan primero los cacharros más grandes, boca abajo, tinajas,cántaros, ollas y después y rellenando los huecos que se van dejando los más pequeños hasta completar el horno.
La cocción dura unas 10 horas aproximadamente (esto depende mucho del tipo de barro y del tipo de piezas) y se necesitan otras 10 horas para poder abrir el horno y sacarlas pues tiene que enfriar lentamente.
Se sabía que el horno había cocido a ojo mirando el color del horno y el humo y también sacando a través de las "catas" las muestras con una horquilla.
Ya en esta época se conocían los vidriados mediante cubierta plúmbea. Para cocer este tipo de cerámica ponían unos "atifles" o "patas de gallo" de barro para separarlos y que no se pegaran entre ellos. Este tipo de cerámica es más de lujo y generalmente se hacía sin vidriado alguno y escasa decoración en contraste con la exisente siglos antes muy decorada mediante engobes.
Subo alguna foto aclaratoria y preguntar
(hornoiberico.jpg) (hornos.jpg) (RM22.gif) (silos.jpg) (03QumranFornoBig.jpg) (alfarero3_1.jpg) (hornos1P.jpg) (Horno romano.gif) (Horno moruno de Sorbas.jpg) Adjuntos
----------------
hornoiberico.jpg (11KB - 289 descargas) hornos.jpg (28KB - 326 descargas) RM22.gif (27KB - 251 descargas) silos.jpg (123KB - 222 descargas) 03QumranFornoBig.jpg (55KB - 250 descargas) alfarero3_1.jpg (31KB - 219 descargas) hornos1P.jpg (23KB - 255 descargas) Horno romano.gif (115KB - 469 descargas) Horno moruno de Sorbas.jpg (37KB - 554 descargas) |
Ubicación: Ponferrada (León)
En el anterior post ya comenté que los primeros hornos consistían en un agujero en el suelo, más o menos profundo, donde se colocaban los cacharros a cocer cubriéndose los mismos con "bosta" y ramas que se encuentran en el lugar (hojas de palmera...). La bosta son las boñigas o excrementos de los animales (vacas-burros) dejadas a secar. Dan bastante calor y con ellas se prdría llegar a 600-700ºC.
El combustible empleado es muy importante pues en las primeras horas no puede dar el fuego directo y el tipo de barro también está en relación directa con esto pues tiene que aguantar más fuertes retracciones en las primeras horas, no obstante la bosta se consume poco a poco y no da llama fuerte (es algo así como el serrín)
Uno de los problemas que da el cocer en este tipo de hornos es que no se consiguen temperaturas de 900-950ºC para una correcta cocción, la temperatura se sujeta menos en el horno y generalmente dan cerámicas de color negruzco por las reducciones. Hoy día en muchos sitios se sigue cociendo de esta manera, sin ir más lejos en la cercana Portugal (allí las llaman "soengas"), en algunos paises africanos. En España que yo sepa hoy se cuece así en alguna zona de Canarias, si no recuerdo mal en El Lugarejo y hasta los años 60 en Pereruela había dos hornos de este tipo.
Saludos a todos
Jesús
(barro1.jpg) (barro2.jpg) Adjuntos
----------------
barro1.jpg (99KB - 207 descargas) barro2.jpg (115KB - 247 descargas) |
Ubicación: Ponferrada (León)
Bueno como ya dije hace unos cuantos post ahora toca meternos en el tema de la clasificación de una forma muy general y después pasamos a poner de forma genérica algunas piezas con sus medidas reales para que de esta forma cuando las pongamos en nuestros belenes pues tengan una proporción adecuada a nuestras figuras.
CATALOGACION
Son muy numerosos los trabajos que se han detenido en establecer una serie de criterios que hicieran, de alguna forma, funcional la organización de los materiales para facilitar su estudio, para inventariarlos, exhibirlos o con fines museísticos. Todos son interesantes, pero, a la vez parciales, pues cada uno busca satisfacer un área determinada y en el mundo de los objetos etnológicos y concretamente del barro cada centro puede tener una variedad enorme de piezas y denominaciones de cada una, incluidos tamaños, o por el contrario tener menor variedad y usos distintos de unas zonas a otras, por ejemplo la montaña o el llano, que harían una clasificación cerrada y encorsetada demasiado engorrosa.
Uno de los más reconocidos sería el método de André Leroi- Gourham donde se clasifica la cerámica de forma exhaustiva por categorías, por su forma y su función, así tendríamos por ejemplo distintos grupos según fueran para agua, para fuego, para alimentación, para los animales, etc.
Otros organizan su catálogo según tipos cerámicos, otros por tipos cerámicos y usos. Ambos son acertados pero insuficientes pues a veces aparecen juntas piezas que, respondiendo al mismo tipo cerámico, poco o nada tienen que ver entre sí sus funciones (por ejemplo cántaro de agua, de vino o de leche, que perteneciendo a una misma tipología tienen usos totalmente diferentes).
Una posibilidad interesante sería estudiar la cerámica por los vínculos que se establecen entre los usos y las costumbres. De esta forma acotaríamos más el campo y veríamos de forma natural su integración en el medio, pasando a cubrir unas necesidades muy concretas de una zona determinada, almacenaje, transporte de vinos, miel, cereales, etc. En lugar de partir de la pieza y explicar para que servía, se trataría de ver que piezas se necesitaban y utilizaban en las distintos trabajos; es decir, servirse de la cerámica como correa de transmisión para conocer los distintos hábitos y costumbres de una sociedad, profundizando en las necesidades que originaron la creación de cada pieza. De esta manera podríamos estudiar las piezas relacionadas con los ciclos vitales, nacimiento, crecimiento y muerte. Con los hábitos higiénicos, la alimentación (matanza, leche y derivados, conservas, vino, etc), los trabajos del campo, la construcción, etc.
Otra posibilidad, quizás más acertada sería estudiar separadamente los niveles anteriores y en cada uno de ellos centrarse en los aspectos más interesantes. La forma (Denominación, descripción, tamaño,, cubiertas, decoración, etc); Los procesos (información sobre tecnología cerámica); Forma y función (Análisis de los distintos aspectos vinculados a su diseño, configuración, proporción, ergonomía, uso, complementariedad con otros objetos, etc); Usos y costumbres (Uso en cada zona o formas adaptadas a una zona de venta, etc); Comercialización (rutas, ventas, mercados, etc); Reciclaje ( Reparación y nuevos usos)
Para este estudio preliminar y para no hacerlo muy complicado voy a clasificar las distintas piezas en tres usos principales y extender el árbol dentro de esos dos grupos a su forma y función. La denominación de los grupos no es más que una referencia orientativa y el orden muy subjetivo, porque unas piezas podrían incluirse también en otros grupos distintos
a-
CERAMICA PARA LIQUIDOS
b-
CERAMICA PARA FUEGO
c-
OTROS
Modificado por jeremfer 16/10/2008 08:14
|
Pastorcillo
Posts: 163
Ubicación: Madrid
De momento, Jeremfer, tu exposición ha sido de "ANTOLOGIA", estoy de acuerdo con la opinión de muchos, de que podrias con tremenda garantía redactar un libro que compendie todo este saber e ilustrarlo de forma totalmente maravillosa. Espero que las personas de tu entorno te animen, y por supuesto que seré uno de los compradores de este producto, porque tu sapiencia e ilustraciones sobre el tema, merece ser conservado por todos y cada uno de los Belenistas.
Gracias por tu exposición, adelante y recibe mi mas cordial enhorabuena.
Saludos, Cañizo.
|
Ubicación: Ponferrada (León)
Gracias Cañizo por tus palabras, es una pequeña aportación. A este tema todavía le faltan algunas cosillas pero por un poco vagancia no lo he subido.
Ya hay cosas mías publicadas y tengo otras pendientes. Es complejo no creas. Llevo tiempo preparando uno sobre tejas, unas tejas "especiales", tejas de Alma o de Cerrullo o Cerrojo y sobre las tejas escritas y decoradas.
Se que por Cáceres o Badajoz debe haber un museo particular de un hombre que también ha recogido este tipo de material y son tejas escritas con Loas a la Virgen, etc, pero no lo he localizado. En Aragón tambien existe un museo sobre la Religiosidad popular muy interesante. En Mallorca ahora se han puesto en valor (por parte del Govern) las llamadas Teules de Moro y muchas más cosillas porque esto no se acaba nunca.
¿Sabías, por ejemplo, que la lengua Etrusca se descifra por el mensaje contenido en una teja? ¿Sabías que en Burgos existe una teja con los versos del poema de Fernán González y que es un importante eslabón en la lengua castellana? ¿Sabías que la lengua Gala se descubre también sobre una teja?
Si alguien tiene datos sería de agradecer (un dato conduce a otro, una pista a otra....)
Saludos, Jesús
|
Pastorcillo
Posts: 99
Ubicación: Binissalem (Mallorca)
Bueno, bueno, Jesús, como se nota que esto es lo tuyo.
Sigue así que alguien tiene que recordarnos de dónde vienen cada una de nuestros enseres cotidianos y también nuestras costumbre.
La alfarería antigua también me gusta mcuho, en casa tengo réplicas de ánforas y otros tipos de recipientes en la cocina y en el jardín.
Muy buen trabajo el descrito aquí, enhorabuena una vez más.
Es Vermar
|
Ubicación: Aragón
Jesús tengo que tener un rato bueno y tranquilo para poder ilustrarme con todo lo escrito anteriormente, el tema me gusta y sobre todo quiero hacerlo como lección para que se quede en mi mente y no olvidar, gracias.
|
Ubicación: Ponferrada (León)
En este tema se me ocurren preguntas a "tutiplen" como por ejemplo ¿que son las tejas de Alma o las Teules de Moro? ¿donde está la Virgen de la Teja? ¿que tradición tiene?. Los aragoneses tenéis relacionado con todo esto un magnífico museo en Abizanda sobre Creencias y Religiosidad Popular
http://www.turismosobrarbe.com/modules.php?name=News&file=article&s...
Creo que en algún belén aragonés he visto espectaculares chimeneas y algún "espantabrujas" ¿o esto era en el mío?
Seguro que en algún belén se pueden colocar
|
Tejas de alma: el alma de la teja es la parte interior cuando esta se encuentra realizada de una armazón de hierro galvanizado para reforzarla. Se utilizan sobre todo en cubiertas de casas y edificios en lugares donde el frío y el granizo on abundantes para que éstas resistan el embite de los cambios meteorológicos. Se encuentran galvanizadas en el exterior con una gravilla de color azul o verde.
Teules de Moro: tejas que se encuentran encaladas por su parte interior y que justamente las que forman el alero del tejado se encuentran pintadas con figuras antropomórficas, zoomórficas, vegetales, geométricas, labores diarias de la zona, etc... Tienen un simbolismo mágico y protector de la casa.
VVirgen de la Teja.. Villarrobledo - Albacete. Convento de las Hermanas Clarisas. Imagen sobre una teja de la virgen con el niño. post sobre reportaje en
http://6865.blogcindario.com/2007/01/02473-virgen-de-la-teja.html
Sigamos investigando.
|