|
Como cada dos por tres aparecen nuevas preguntas de "¿cómo puedo hacer un río con agua?", habiendo muchas técnicas explicadas para ello, abro este post, que quedará fijo en el foro de "agua", para que todo aquel que tenga una técnica de hacer ríos la explique, y el que tenga alguna duda al respecto la plantee, así está la información siempre fácilmente disponible y evitaremos tantos mensajes preguntando algo que ya está respondido.
Un saludo
Hola a todos!! Soy nuevo en el foro, hace bastante que lo descubrí, pero no fue hasta ayer cuando me decidí a registrarme jeje!! Desde que me acuerde, en casa siempre hemos puesto el belén (como casi todas las familias cristianas) y desde hace varios años, de una forma más elaborada. Siempre le ponemos un río, con cascada y todo, y lo hacemos con un plástico fuerte recubierto de cemento, piedras, hierbas...Con estos materiales podemos darle la forma que más nos gusta y más nos conviene. Queda bastante bien pero claro, el cemento es muy oscuro y nos gustaría sacar un color más acorde con el ambiente (Tonos más claros, tostados como los del serrín y la arena).
¿Qué materiales podríamos usar? ¿Estaría bien usar cemento blanco y luego pintarlo? ¿Qué pinturas uso?
Anda, que para ser la primera vez me he enrollado bastante!!
Espero que me ayudéis.
Con que me aconsejan hacer el río, con un tubo de pvc o con una lona... una manguera....
Hola Luis , ante todo felicidades , y enhorabuena por haber entrado en este mundo del belenismo
Saluda :Andrés Loredo_San Fernando 2.010.
Hola Santiago , yo los ríos los lagos los ago con tela fáctica . muy cómodo de trabajar perdida de agua cero siempre que la salida del agua este bien cogida , una vez colocada la tela les puede poner cemento con arena corcho piedra todo lo que tu quiera para darle mas realismo al rió al lago .( ojo la tela fláctica es alquitrán con una lamina de aluminio este material se suele usar para evitar que los techos de las vivienda les entre agua y etc. , este material es súper barato y si es poco lo que necesita te lo suelen regalar .
Saluda : Andrés Loredo –San Fernando 2.010
hola Yiyi, me gustaria saber donde se puede procurar esta tela factica que dices que utilizas para hacer el rio. Me gustaria poder hacer uno el año que viene. Soy nueva en el foro y en el mundo del belenismo. Este año he hecho mi primer belen y todavia no me he atrevido en hacer un rio.Sera para el año que viene.
Hola Brigite , la tela fáctica las puede encontrar donde venden materiales de construcción, también la hay en el leroy merlin
Saluda : Andrés Loredo
Hola brigitte , estoy pensando que en leroy merlin te van a vender un rollo , pero donde venden materiales para la construcción , te venden los metros que tu necesites , para un rio por muy grande que sea con un metro te sobra .
Saluda : Andrés Loredo
hola yiyi, gracias por la informacion. yo me acercare a una tienda de materiales para la construccion y lo comprare para tenerlo ya guardadito para el proximo belen. Feliz Año Nuevo.
880 Entre Madrid y Colmenar Viejo
A la hora de comprar, pedir tela
asfáltica
, pues si pedís tela
fáctica
os van a poner ¡¡¡¡una cara!!!!
Modificado por CORCHO 3/1/2008 13:49
con razon que me preguntaba que clase de tela era, ahora lo entiendo mejor jejejeje. Efectivamente si hubiera pedido tela factica en la tienda lo mas seguro que no entenderian lo que queria!!!
Hola amigo corcho , muchas gracias por la corrección , un abrazo .
Saluda . Andrés Loredo
Hola amiguetes del foro, otra forma de hacer el cauce del rio, consiste en forrar una base ya determinada con resina epoxit y tela de vidrio (matt), la resina viene con un activador, se realiza la mezcla segun te aconsejen en la tienda donde te la venden y la aplicais con una brocha, en lugar ventilado y a ser posible con mascarilla. Durante el proceso del revestimiento con la tela de vidrio, podeis añadir palitos, piedras, y algunas plantas acuaticas de plastico. El tipo de resina es EI o Cronolita.
Asimismo, antes de dar la ultima capa, admite la pintura y puede ir decorandose con los colores que deseemos, considerando que deberan de ser de mas oscuro, (los fondos ) a mas claros (las orillas), empleandp cualquier tipo de pinturas incluidas las temperas.
En la terminacion del rio, pondreis un tubo rigido que sobresalga unos cms. al cual aplicaresis por debajo una manguera, para que haga de retorno. El tubo, se recibe con trozos de tela de vidrio y resina para su fijación, cuando se seca, queda un acabado muy idoneo y si esta bien recubierto, se eliminan el 90% de los problemas de fugas.
Saludos Frape
Hola a todos.
Tras buscar durante unos días en el foro, y viendo soluciones como la del plástico, los canalones, etc...planteo mis dudas respecto a la fabricación de un río con agua real EN UN BELÉN DE ESCAYOLA, NO DE CORCHO.
-
Por un lado, hace "poco" vi en el foro la solución con tela asfáltica, cubriendo el río a modo de plástico, y cubierta de arenas y piedras.
-
Por otro, también he visto una técnica (el mejor río que he visto en mi vida, aún siendo sólo en fotos) basada en construirlo como cualquier monte del Belén, con sus piedras de porex, escayola, etc...Y darle dos capas de pintura asfáltica (no tengo claro lo que es, sólo que suena a caro) y luego el río pintado con óleos.
-
Y por último una prueba que hice yo hace unos años, con cemento en el que se incrustan piedras, que quedó, si no perfecta, "resultona" y eficaz.
Dicho esto, aquí acaba lo que sé, mis opciones. Me gustaría saber varias cosas, como si existe alguna pasta gris e impermeable, similar al citado cemento pero más ligera; lugares de compra de tela y pinturas asfálticas; si pinturas del tipo Hidralux, Americana, o esmaltes acrílicos aguantan bien la corriente de agua de nuestros ríos o son necesarios los óleos, etc.
Muchas gracias a todos por cualquier información que pueda recibir. Un saludo.
Hola Pablo.
Como tienes que venir a Valencia, podemos comprar todo lo que te haga falta en Leroy.
Saludos Lolapg.
Haber Pablo en Leganes hay un Leroy merlin pero muchas de las cosa se pueden encontrar en otras tiendas sobre rios te pondre un posts para que lo tengas claro aunque hay mucho escrito.saludos
Muchas gracias a ambos por contestarme.
Iré al Leroy "madrileño" en unos días. Descuida Lola...Te mando un privado.
Alberto, esperaré ese post más que el comer jejeje. Gracias por el interés.
Pablo como te comente paso a describir algunos rios que se realizan en belenes.
1ºComo muy bien explica geni en su posts puede ser con cajeado de madera o con listones que es la variante y forrado de plastico duro y decorarlo a juego.
2º Con tela asfaltica en negro,rojo,verde o laminada en aluminio ,si las curvas no son muy pronunciadas sale el ancho del rio, del ancho de la plancha se vende por metros barato, si no habria que hacerlo a trozos y las juntas se realizan por union con calor.
3º Con lamina de aluminio que venden en tiendas de manualidades, pero es caro por metros las juntas con silicona.
4º De escayola,cemento y arena o morteros de fraguado rapido y especiales que actuan bajo condiciones extremas de agua ,pero estos son caros luego se impermiabilizan con alquitranes o pinturas al clorocucho (pintura de piscinas) o pinturas de caucho.
5º Con fibra de cristal y poliester (producto de dos componentes poliester y reactivo) algo caro 40 € el metro aprox, pero una vez realizado dura para varios años.
6º Canalones, limas, o tubos de pvc se colocan por trozos se sellan por pegado o solapado con siliconas.
7º Por materiales varios que permitan la conducción del agua como, tejas curvas (teja arabe)tubos de luz o conducción de fibra ect, continuare dando mas detalles.saludos
Modificado por alcarefor 9/7/2008 17:30
8ºTallando el porespan pero si es expandido hay que darle una mano de latex o barniz al agua mezclando con pintura plastica pues si le das cola con el paso de los dias se ablanda y se filtra el agua darle latex o pintura de caucho o plastica.
Laterales del rio en los casos 1º, 2º, 3º, se recoje los sobrantes laterales hacia el interior para que no se produzca capilaridad o no se moje el exterior se rematan con,porex,corcho,piedras ramas,plantas ect.
En el 4ºcombiene que el remate de los laterales no toquen el agua a no ser que tambien se realicen con los materiales del grupo anterior.
Con el siguiente 5º al ser de fibra lleva un proceso mas laborioso que paso a explicar:se realiza en el suelo si se puede en la calle,jardin,campo, mejor si no colocar papel para no manchar ,ropa de trabajo y guantes , brocha, cacharro de plastico para la mezcla ,tijeras, manta de fibra y compuesto de poliester que ya biene con el catalizador, como decia se realiza con escayola mezclada con arena un molde en negastivo o sea al reves de como seria el rio en profundidad pues lo haremos como si fuera una montaña con sus curvas y caidas desde la cabecera asta la parte baja del rio añadiendo piedras y arena por encima sin integrarlo en el molde.
Una vez hecho esto se prepara la manta de fibra cortando el material necesario de ancho del rio mas 7 u 8 centimetros para los laterales que apoyan en el suelo como si fueran en contra curva ,de largo 15 centimetros y los colocamos de uno en uno solapando el primero con el segundo y con el tecero asi asta el final del rio, luego se prepara la mezcla segun medidas del bote y se chorrea encima de la fibra dando brochazos como si la quisieramos pegar, que es lo que realmente queremos asta que tengamos la primera capa se deja secar 6 o 8 horas y se vuelve a realizar otra capa sin miedo pues se volvera a pegar, recomendación hacer la mezcla en pequeñas cantidades porque aunque tarde en cuajar, depende de si os pasais en el catalizador, se dan un minimo de tres capas se puedn dar mas segun el grueso que se quiera una vez seco 24 horas de la ultima capa se desmolda y voala el rio estara terminado y con arena piedras ramas que no se llevara el agua tapando a continuacion los laterales cuando se monte el belen con ,arena ,porex,corcho ect. pondre unos dibujos en cuanto pueda y una foto. saludos seguire
Modificado por alcarefor 10/7/2008 00:54
BUENO seguimos en el apartado 6º los rios de PVC pueden ser hechos por trozos con canalon o limas que ya tienen la hoya o cauce realizado pueden ser de varias medidas pero las mas normales son de 20 de diametro, 25, 30, 33, ect,tambien los hay de forma cuadrada ,se cortan en tramos mas o menos de 30 o 40 centimetros y se van solapando desde el final del rio en sentido ascendente del 2º sobre el 1º y asi sucesibamente asta el inicio del rio incluso con saltos terminando tanto en inicio como en final con sendos trozos que tienen tapa para que no se salga el agua las uniones o pegadas o con silicona.La otra manera es con tubos de PVC y sus correspondientes piezas codos, desvios, y ,griega ,terminales y piezas condesague y por supuesto tubos, tambien con medidas dependiendo a el ancho que queramos los hay de 70m/m de diametro , 80 ,90 , 100 ,110 ,125 ,150,ect.El procedimiento es muy simple inicio con un manguito con tapa trozo de tubo largo que se quiera luego pieza de 90º, 45º 67º en fin el giro que se quiera dar otro trozo de tubo pieza asta el final que se coloca una boquilla con toma de desague y un manguito con tapa, una vez preparado el rio asta donde lo queremos llevar se pegan las distintas piezas se deja secar y luego se corta a la mitad teniendo dos tramos de rio uno a cada mano si no quereis dos rios se van cortando a la mitad y utilizamos menos piezas y tubo . La decoración de los laterales como en el resto,corcho,porex ect.seguire explicando
Alcarefor, tanto el pvc como la tela asfáltica parecen buenas ideas para hacer rios, pero una vez puesto, el fondo ¿como lo decorarias? quizas en la tela si pones piedras con la rugosidad que tiene no se desplazarán, pero en el pvc quizas si ¿no?
A ver si me podeis dar ideas.
Un saludo y gracias por todos vuestros consejos.
Despues de haber probado distintas tecnicas para el río con agua natural y que no tubiera fugas, llevo varios años con el de plástico que es el que menos problemas me ha dado y es fácil de hacer.
Yo he montado sobre un tablero el cauce del río con listones de madera dandole la forma irregular, cascadas y curvas.Luego he puesto un plastico trasparente de los que venden en los comercios de textiles y he forrado la extructura con cuidado de no romperlo ni perforarlo pegandolo con silicona. Depés las orillas las he forrado con trozos de corcho. Cuando ya lo pongo en el belén, en el fondo pongo tierra y guijjarros para ocultar el fondo y corcho y piedras en los desniveles y queda bastante resultón. si además lo pones en un plano algo inferior al de el tablero del
belénm queda bastante real y no suele dar problemas y dura tambien algunos años. Espero os sirba de orientación.
Regaña en un rio de pvc las piedras se pegan con silicona transparente luego se pinta el fondo lo cual al ser de pvc se puede pintar con esmaltes. saludos
Ah bien,ya me hago una idea. A ver que tal me sale este año, espero que despues de tantas ideas para hacer las cosas me salga bien, si no es para matarme
Un saludo.
Yo por ejemplo hago el rio con bandeja de aluminio y en el fondo le ponemos tela asfáltica y por encima le echamos cemento. Y aquí viene mi pregunta ¿que pintura le puedo dar al fondo para que no se vea gris?
angel_de_huerto - 8/10/2008 16:51
¿que pintura le puedo dar al fondo para que no se vea gris?
Hola Angel del huerto.
Te pongo una fotico de la realización del oasis realizado por mi ABZ para el Gran Belén de la Sala Luzan 2007... como ves el fondo es un papel plastificado adhesivo con dibujitos de guijarros... no son piedras reales vamos... pero los laterales sí están pintados... fíjate en los tonos empleados... espero que te ayude.
De todas formas... ahora tenemos entre nosotros a su autora... a doña Pinturitas ji ji... seguramente ella misma te aclarará como lo hizo con ese cariño que siempre pone en todo lo que hace.
Saludos.
(wPICT4840.jpg)Adjuntos ---------------- gracias suny supongo que serán oleos las pinturas
Otra pregunta. ¿¿Se puede poner el agua directamente en contacto con el corcho natural, ya sea en los saltos de agua como en las orillas?? Yo siempre lo hago con piedras, pero al final siempre se me acaba viendo el cemento.
Saludos!!
No las pinturas son plásticas, cuando se secan resultan un poco impermeables, lo que sí le doy es latex y además puedes pintar encima que lo admite y el final le doy barniz de yate, es muy bueno, no se come el porex y además tapa tambien los poros, hay que darle varias manos, de abajo a arriba y de derecha a izquierda, suerte
laica muchas gracias no había caído en eso
angel de huerto ,en las orillas se puede colocar corcho natural pues es impermiable ,asi como cama de cascadas o saltos de agua colocado por su cara interior teniendo en cuenta que no tenga taladros u orificios.saludos
Los que vivan cerca de un vedecora o alcampo tienen unas bombas de agua para rios de poco caudal unos 400 l/hora por 13 € con un desnivel de 0,75 metros de altura.saludos
Soy nuevo en este foro, quisiera comentar como hago el rio en mi Belén. La realizo con una chapa de zinc de 2 mm. El zinc puede cortar con una tijera grande y se maneja bastante bien. En una plancha de 200 x 50 dibujo el cauce con el diseño que me conviene, después le doy un margen de 10 cm a cada lado y recorto, en los laterales hay que hacer cortes para poder hacer las curvas, despúes sello todos los cortes con estaño y un soplete. Para darle mayor realismo le pego al cauce piedras naturales con silicona. la verdad es que el aspecto es muy bueno.
hola vivi ,el año psado hicimos el rio de lomo y tela asfaltica y teniamos una fuga nunca supimos por donde era. Te rogaria me esplicases como puedo hcerlo con la tela y que material le pones debajo de la tela para darle la forma .
Gracias
hola amigo vivi:
He visto tu seccion y me gustaria preguntare como o mejor dicho ue pones e bajo de la tela asfaltica para que no se te hagan filtraciones , ya que nosotros lo hicimos el año pasado de plomo y tela asfaltica y se nos calaba.
Gracias
Ya que utilizamos el poliestireno estruido para casi todo, yo aconsejo hacer el rio con este mismo material, ya que podemos hacer lagos y tallarlo de la forma que quisieramos dando forma de rocas cataratas o lo que se nos ocurra, el tema es hacer las paredes con la forma que queramos y unirlas con cola blanca, una vez hecho esto procederemos a sellar las juntas con silicona, todas y cada una y de forma abundante, una vez hecho pintaremos todo con pintura de cloro-caucho dando una mano sin escatimar, despues daremos otra mano abundante y colocaremos una malla de fibra de vidrio o de poliester muy barata y sobre esta malla tantas manos como sean necesarias para cubrir la malla, despues pintamos a nuestro gusto y eso no pierde en la vida o eso espero jajajaja. Yo hice uno asi y no hizo ni gota. Saludos.
Hola a todos:
Este año hice por primera vez un rio, eso si para un belen no muy grande y dio buen resultado. Trato de explicarlo:
1º Talle los laterales y el cauce en porexpan y los pinte
2º Dí tanto al fondo como a los laterales dos manos abundantes de cola blanca de la marca Quilosa y que suelen emplear para tapar juntas entre los perfiles los que se dedican a ventanas metálicas de aluminio.
3º Sobre la segunda capa de cola fui colocando papel film (plástico) del que se utiliza en cocina para envolver los alimentos, al ser blando lo fui adaptando al fondo y laterales con mucho cuidado con un pincel blando para no perforarlo, puse dos capas y la verdad que las arrugas que se forman dan sensación de agua. Ojo, al colocarlo lo hice como las tejas, del final del rio hacia el principio y superponiendo siempre un trozo siguiente el primero.
4º Finalmente pegue en el fondo piedras y trozos de corcho del que suelen poner ahora en los jardines, unos retoques de pintura para disimular la unión del plástico con los laterales y un poco de vegetación eso si evitando que el musgo de los laterales tocase el agua pues la "chupa" y puede pasar al porex y entonces ya se sabe "inundación".
En fin esta es mi pequeño aporte al tema que espero sirva de algo
Ah y lo más importante, funcionó.
Saludos
HOLA OLI :
olo te agradezco tus consejos para hacer el rio del belen no se con que lo vamos a hacer este año pero es muy buena idea la tuya.
Haber macu los rios con tela asfaltica se realizan colocando las distintas piezas solapandolas se empieza por la parte de desague colocando la siguiente encima unos 5 centimetros se calienta con un soplete de gas y con una espatula se unen, para asegurar que no se sale se coloca encima una tira de tela asfaltica y se vuelve a sellar con el soplete y asi sucesivamente. espero que sea de ayuda.saludos.pos data si necesitas mas infor pidelo
Modificado por alcarefor 25/9/2009 01:08
64 Villava-Atarrabia (Navarra)
Hola amigos. Merece la pena leerlo.
Me ha parecido curioso este tema del foro, ya que por lo que veo, se sigues utilizando practicamente las mismas técnicas de siempre, caudes de medera, plastico, cemento... y no tienen ninguna clase de seguridad, ya que el cemento, filtra el agua con mucha facilidad cuando el agua queda estancada, segundo, porque corre la posibilidad de que una vez el cemento seco sobre el plastico, a la minima que se produzca cualquier movimiento brusco, éste puede rasgarse y puede ser peligroso.
Quiero comapretir con vosotros una de las técnicas más modernas, avanzadas, y seguras para la construccion de cascadas, caudes de rios, embalses, etc...eso sí, una técnica algo más costosa.
En primer lugar, formaremos un esqueleto en retales de porexpan blanco que den forma a la cascada y cauce que queremos construir, sin limite de formas, metros, etc...
En segundo lugar, con arcilla de barro, la expanderemos con consistencia de la misma por el esqueleto formado en porexman, es decir, iremos aplicando al porexpan pedazos de arcilla y lo vamos expandiendo por todo, hasta cubrir el esqueleto entero, de manera irregular.
En tercer lugar, trabajaremos o modelaremos la arcilla o el barro, dando forma con nuestras propias manos a los relieves rocosos que han de tener tanto la cascada como el rio, intentando lograr un acabado realista. Una vez convencidos de nuestro trabajo, humedeceremos todo el conjunto creado en barro con una brocha y agua, para que quede toda la superficie de barro uniformo y fina.
En cuarto lugar, con escayola, procederemos a realizar los moldes negativos de nuestro conjunto, antes de ello tendremos en cuenta, si el molde lo queremos sacar entero ( para piezas o partes pequeñas como una cascada entera) o queremos dividir las piezas por fragmentos (cauces largos de rios...) en este caso utilizaremos laminas de laton en la arcilla para separar las partes, entonces aplicando la escayola bien sobre la arcilla, sin tener el riesgo de que luego se puedan producir burbujar o zonas donde no haya penetrado la escayola, así espanderemos 2 o 3 capas de escayola sola sobre la arcilla y posteriormente, mezclaremos trozos abundantes de estopa con escayola, para que el molde coja consistencia. Este punto se puede realizar tambien con silicona para molde de silicona.
Una vez realizado el molde, lo dejaremos uno o dos dias secar, en caso de la escayola, y una o dos horas en caso de la silicona. Una vez secas estas piezas, las extraeremos, procediendo al vaciado completo de la arcilla.
Ya tenemos los moldes, ahora pasaremos a la parte final. Aplicaremos a la aprte interior de los moldes grasa animal en modo lubricante bien exparcido. Aplicaremos en los moldes entonces trozos de tela de fibra de vidrio y los iremos untando con poliester bien expardido adapatandonosa todas als formas y relieves del molde, una vez formada una capa de fibra de vidrio regular por los moldes aplicaremos buena cantidad de poliester esparcida regularmente por todo, es lo que le dara consistencia a la pieza final y evitara todo tipo de filtraciones del agua gracias a su total impermeabilidad.
Una vez tengamos todas las piezas, las extraemos de sus moldes, y en caso de que haya que volver a unirlas para su composición final utilizaremos al misma aplicación, uniendolas mediante fibra de fidrio y poliester, con lo que conseguiremos una única pieza, entera, y ligera, gracias al poco peso de estos materiales, y a su resistencia, ya que puede ser almacenado de cualquier manera, y que no se dañará ni agrietara nunca, por lo que siempre podremos estar tranquilos con la seguridad de las filtraciones. Aunque aconsejo que cada año se le de un repaso general a todo el caude y cascada de barniz mate o de un prodecto especifico existente antifiltraciones. Una ez tengais toda la figura de cascada y/o cauce de rios, es tan simple como pintarlo como querais, con pinturas plasticas, dandole ese tono de realismo y dandole como bien he dicho, una capita de barniz, a la zona donde trascurrirá el agua.
Espero que os haya convencido a todos, y ante cualquier duda, PREGUNTAD o preguntadme por aquí o por privado. Eso sí, os he advertido, un poquitín costoso, quizás para los inexpertos en el mundo del belenismo, pero SEGURO, COMODO y DURADERO
Además, quien disponga de espacio, o asociaciones, los moldes en escayola, conviene guardarlos, ya que con ellos, podreis volver a realizar otro cauce identico o variante, tantos como querais, hasta que los moldes queden obsoletos, únicamente siguiendo el mismo procedimeinto del poliester y la fibra de vidrio y evitando el volver a hacer nuevos moldes.
Un saludo a todos
soy nuevo en el foro,pero no como belenista,para mi lo mejor es el plastico que usan para los invernaderos,se moldean perfetamente o tambien la tela asfaltica,pero que sea delgada se le da calor con un secador,un acabado estupendo
hola amigos
yo utilizo tela asfaltica y luego le doy una imprimimacion de argoon que es una pintura de color rojo o blanco, y de goteraas y perdidas de agua cero sobre cero,intentare poner fotos,
Hola Emmanuelem me gustaria q pusieras alguna fotos de tu montaje del rio. Gracias
una pregunta, estoy pensando en hacer el rio, con una chapa idonea para que valla el agua, pero quiero forrarlo con yeso, se puede o creo que absorve el agia y me lo hacharia fuera del cauce, alguien me puede decir que se puede o no, un saludo
Hola a todos y feliz navidad de parte de la Asociación de Belenistas Rastro de Dios
A los que hacéis el río de tela asfáltica: me gustaría saber si debajo de la tela hemos de poner alguna superficie resistente al calor, ya que para que esta se adhiera debe ser calentada.
Gracias y Feliz 2011
Hola a todos y feliz navidad de parte de la Asociación de Belenistas Rastro de Dios
A los que hacéis el río de tela asfáltica: me gustaría saber si debajo de la tela hemos de poner alguna superficie resistente al calor, ya que para que esta se adhiera debe ser calentada.
Gracias y Feliz 2011
222 huerta de valdecarabanos ola a todos jeejeee y feliz navidad...¡¡ yo en mi belen el rio siempre me lo planteo bien jeeje yo lo ago con un viejo canalon cortado en porciones y atado con cuerda o con alambre despues ago los fosos de la cascada de donde parte el rioo es decir ago la cascada el primer foso el segundo foso y el caude del rio despues cubro con un plastico partizo en porciones y por ultimo cubro con otro plastico de una sola pieza jeejee despues pinto un poco el pplastico con espary luego con espuma de poliuretano cubro toda la cascada y alrrededor del rio etc pinto la espuma cuando esta seca y le pongo musgo al lado del rio y por ultimo meto dentro del rio piedras medianas para que no se vea mucho el plastico jeejee y bueno esa es mi tecnica espero que os ayude en algo jeejeee besitoss
Yo probé los canalones de PVC hace ya años, pero el efecto no me gusta tanto. El río que tengo ahora tiene tres años y está prácticamente igual aunque todo lo que toca el agua deteriora las pinturas y barnices. Lo podeis ver en el apartado de nuestros belenes porque puse varias fotos. Si os gusta os cuento cómo lo hice: En las tiendas de materiales de construcción compré dos bovedillas de porexpán (mi rio es grande, con una de un metro se puede hacer perfectamente). La bovedilla se excava con gran facilidad, yo lo hago con el mango de una brocha. Después se quema con el soldador eléctrico, así se consiguen perfectamente los relieves, las aristas de las rocas. Una mano espesa de escayola o cemento-cola y después otra de una pintura antigoteras que se usa como impermeabilizante de terrazas (no es muy cara, se puede comprar en cualquier tienda de pinturas), las hay de varios colores, yo emplee una gris, después de seca, le puse algún junco, y plantas de plástico, que luego de pegar también repasé con la pintura. Después lo pinté con las pinturas al agua habituales, admite bastante bien la pintura. Y por último una capa de barniz de barcos, o dos o más; mientras está húmeda eché grava que se queda adherida. Si os ha servido de algo me alegro.
De pequeño a mi mi padre me hizo u n recipiente de cobre, pero se veia mucho y opte por ponerle poliuretano y no quedo mal, los siguentes años lo pusimos con una bandeja con piedras pegadas.
no es mucho pero de algo servira
Hola a tod@s, la verdad e probado con tela asfáltica calentada con butano y no e tenido problema pero hace dos años colqué plástico transparente del grueso y doblado y
lo recomiendo por que a dia de hoy todavía está montado y en mi album de fotos 2009 se puede apreciar perfectamente, incluso las rocas laterales y la cascada están
realizada con yeso y pintado, pués siguen como el primer día, eso si muy importante el plástico de una tirada sin juntas, facil y rápido. Un saludo a tod@s.
Hola chicos, Tuca y Master, decis que habeis publicado un albun con fotos me podeis decir donde lo encuentro???
Yo, como casi todos, más arriba, he tenido serios problemas con mis rios, en concreto el de 2010 y 2009, este año estoy dispuesta a hacerlo sin goteras.
El año pasado fue de pena, tuve que cerrar el grifo del rio porque se me inundaba todo, que pena, porque me quedó monísimo.
Lo hice con barro, de ese que venden en Abacus para trabajos manuales, lo pinte con ese aislante para terrazas que decis, le di varias capas, y luego lo pinte, peró se me rompió el barro, una vez seco se queda más duro que yo que se, pero romprible, claro y lié una que para que.
Por favor decidme donde encuentro fotos. Gracias hasta pronto
Hola Magda, si clicas sobre el nombre ( Master 40 ) te saldrá el album de fotos 2009, verás que hay una donde se vé el rio con plástico.
Si tienes alguna duda no dudes en preguntarme, un saludo.
yo utilizaba un acanalon y una lona luego ponia piedras de mar.
Buenas noches soy nueva en el foro,aunque llevo dos años que os sigo como invitada ,os doy la enhorabuena por la pagina.
El año pasado me atreví a realizar junto a unas compañeras y unos niños a realizar un belén,siguiendo muchas de vuestras ideas y consejos ,este año nos hemos lanzado a hacer la catarata y el río me podríais ayudar , quisiera saber si el poliuretano absorbe la escayola o el yeso pues no me gusta como queda pintado sin nada ,me da la impresión muy artificial.gracias
hola acabo de registrarme en el foro porque este año quiero hacer un rio con curvas y con agua real pero no se que utilizar para que no se me salga el agua alguien me puede aconsejar alguna solución? Gracias.
Hola la resina que tú utilizas es la misma que aquí en Colombia la llama gemelos. O cuál utilizas
|