|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Amigos, tendréis que perdonar la mala presentación de la entrega 5, pero las normas del Foro dando 15 minutos para corregir el texto o en general operar en él, han impedido el ajuste final del mismo, para el que necesito mucho más de 15 minutos.
En el próximo procuraré esmerarme, correr o lo que sea. En él veremos el caso nº 3, que empieza a ser más de detalle como belenistas.
Amigos, tendréis que perdonar la mala presentación de la entrega 5, pero las normas del Foro dando 15 minutos para corregir el texto o en general operar en él, han impedido el ajuste final del mismo, para el que necesito mucho más de 15 minutos.
Entrega nº 6
3 – Emplazamientos de un solo suceso en ruinas
<
036 – Gruta de la Anunciación.jpg
>,
<
037 – Gruta Anunciacion. Preparando visita Papal.jpg
>
<
038 – Basílica y recinto de la Anunciación a María.jpg
>
Lo excavado es visitable y visible desde el recinto de la basílica al haberse contraído esta última sobre pilotes
<
039 – La Anunciacion sobre pilotes.jpg
>
para no dañar y conservar lo encontrado.
Lo encontrado en Nazaret, es decir una serie de cuevas más o menos cercanas unas de otras, coincide morfológicamente con las encontradas en Belén y Bet Namur y todas ellas se han demostrado de forma científica con la ayuda de las técnicas modernas, como pertenecientes al siglo I.
¿Cómo eran las cuevas?
Las encontradas confirman lo que ya se sabía por datos locales de antiguo, en el sentido de que eran usadas como vivienda habitual por los habitantes. Lo importante para nosotros es como estaban distribuidas interiormente, por lo que explicaremos en el Cap. 3 de este post. Veamos como son:
Las cuevas tienen dos partes, colocadas en dos planos distintos o en el mismo plano en algunos casos, pero separadas de alguna forma. La primera parte o entrada es donde vivían los habitantes de las mismas y en ella se han encontrado hornos para pan y diversos artilugios o herramientas, como armarios en los muros, asientos despensas, cocina, etc, que se han identificado como del Siglo I. En esta primera parte giraba la vida familiar y llegada la noche extendían esteras para el reposo nocturno, así, mezclados y los más juntitos posible, en invierno. Esta parte se denomina en griego por el vocablo katályma (recordemos la Biblia Septuaginta que como la Biblia culta en tiempos de Jesucristo), palabra que la mayoría de las Biblias han traducido como posada, albergue, hospedaje.
Una segunda parte, en general deprimida respecto de la anterior, servía para guardar los animales; los pocos animales que tenían, joya preciosa que tenían que guardar y preservar. La calefacción que estos proporcionaban tampoco era para despreciar. El tamaño y características de estas cuevas muestran que solamente podrían contener pequeños animales como ovejas o cabras y en algún caso un pequeño burro para “transportes pesados”. A este segundo nivel se accedía por una pequeña rampa.
En Nazaret se ha descubierto varias cuevas como la descrita,
<
040 – Cueva-casa típica en Nazaret.jpg
>
Dentro de la dificultad que ofrece el análisis de la fotografía puede verse en el ella el primer nivel o katályma y un segundo nivel, hundido, adyacente, que está reforzado por dos columnas modernas para su preservación (encima se ha construido la Basílica y una serie de dependencias). En el primer nivel puede observarse un hueco que es el horno de pan. El resto de enseres han sido retirados y guardados en museos.
Los espeleólogos franciscanos han excavado una gran cantidad de cuevas y son análogas a la descrita, si bien en algunas el primero y segundo recinto están a un mismo nivel. Este es el caso de Bet Namur, cerca de Belén, en el llamado campo de los pastores, lugar identificado como el de la anunciación del ángel a los pastores. Allí la cueva visitada es a un mismo nivel.
<
041 – Gruta de los pastores.jpg
>
<042 – Detalle del Nacimiento en la gruta de los pastores.jpg
La gruta del Nacimiento en Belén no se ha podido excavar por lo dicho pero sí su entorno como hemos explicado, debido a la compra de terrenos por los franciscanos.
Como resumen de todo lo anterior podemos decir que por aquel entonces,
· vivían en cuevas-casa por las zonas de Nazaret y Belén
· que interiormente estaban distribuidas en dos zonas principales una para personas y vida cuotidiana y otra para animales
· que la primera de estas zonas, la katályma, estaría seguramente cerrada o medio cerrada formando un determinado acceso, en ella se hacía todo lo necesario para vivir y se dormía sobre esteras
· convivían con animales
Y ahora creo que ya podemos pasar al Capítulo 3 sore algunas escenas y personales vistas desde oriente, que es el objetivo de este post. Tratad de perdonar el rollo previo aquellos que no estén muy interesados por la literatura.
Nazaret fue excavado en su totalidad hasta llegar al estrato inferior, que estaba cerca de la gruta de la anunciación, dentro del conjunto excavado. Una vez estudiado el conjunto y tratada la piedra para protegerla y preservarla de posibles derrumbes, se construyó encima una basílica en la década de los años sesenta del siglo pasado, que contiene la gruta de la Anunciación únicamente,
Julen, gracias por tu apoyo, pero mira , quiero romper una lanza por Iñigo pues sí me ha permitdo ampliar la capacidad de los ficheros en este trabajo y en algún otro, que presentaba un trabajo adicional importante.
Naturalmente estoy de acuerdo con lo que solicitas. el problema es que debido a su extensión tengo que redactarlo en Word y luego "copiar y pegar" y ahí pasa de todo. Nada queda en su sitio, ni fonts, ni sangrados, ni colores, etc., y por esto tardo tanto y me pillaron los 15 minutos de trabajo.
Gracias Julen, gracias Íñigo, aunque si hicieras caso a Julen pues muchísimo mejor, porque la próxima entrega es un poco especial en cuanto a textos y su disposición .
Entrega nº 7
Cap. 3
Algunas escenas y personajes del Belén vistas desde oriente
Todo lo anterior que pretendía
fijar la foto de la época del Nacimiento de Jesús
, nos lleva a un tiempo y a un país en que ciertos principios eran sagrados y entre ellos podemos destacar los siguientes:
·
la hospitalidad oriental, incluso con el enemigo
·
el sentido de familia, clan, tribu, etc
·
la ley judía sobre la impureza de la mujer después del parto
·
el amor a sus animales (recordad el buen pastor)
Estos nos llevan a que los orientales no ven nuestras escenas como nosotros las representamos y les ofende algunas de ellas. Esta ha sido una de mis mayores sorpresas de la peregrinación como resultado de las conversaciones con el guía franciscano. Y no olvidemos que el fundador fue “el inventor del Belén”.
Quién haya seguido mi post sobre Evangelios y apócrifos, tendrá ya una idea de las enormes discrepancias entre los dos. Escenas o detalles que no dicen ni Lucas ni Mateo y en cambio están constantemente en nuestros Belenes. Algunas de ellas mencionadas solo por un solo de los apócrifos y otras repetidas en la mayoría de los apócrifos pero sin ningún soporte en los evangelios canónicos. Repasar la siguiente dirección y en particular las escenas de los apócrifos:
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7914&posts=236&start=1
Si a esto sumamos las distintas traducciones que ha sufrido la Bioblia y la forma de pensar oriental, nos encontramos ante varias preguntas.
Pero veamos cuales son las escenas o personajes que se ven distinto desde Oriente. Las listo primero y después a ellas una una:
1. Búsqueda de posada, y veremos sus contradicciones con las hospitalidad oriental y las “imprudencias” de un mal padre, la falta del sentido de familia, etc.
2. El buey y la mula en la cueva del Nacimiento de Jesús, al lado del mismo, con sus excrementos y ratas.
3. El buey y su inexistencia , propiamente dicho
4. El buen pastor y la oveja al hombro, estampa imposible
5. El inexistente perro del pastor, en los rebaños hebreos
Pasamos a los temas.
1 – Búsqueda de posada
Tema que irrita a los Nazarenos actuales ya que implica,
- inexistencia de la hospitalidad oriental y esto no es verdad en absoluto, allí,
- una familia va a su pueblo natal y ¿allí sus parientes no le reciben, no se aprietan para que quepa, y hacen lo imposible para atender a una embarazada?,
- por otro lado ¿José era un judío imprudente que se hecha un viaje de unos 10 días, en burro, con la mujer a punto de dar a luz?
- ¿que José se llevó en estas circunstancias a su mujer al censo cuando la mujer no tenia que presentarse para nada, pues era el marido el que lo hacía, ya que ella non pintaba nada?,
- ¿no quedaba impura una mujer durante 40 días después del parto de un varón y van a pedir sitio en una “posada” para impurificar a todos sus residentes?
- ¿dicen Lucas o Mateo algo de todo esto? No, ¿verdad? ¿entonces?
Efectivamente Lucas dice únicamente ” Y sucedió que mientras estaban allí se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre porque no había sitio para ellos en la posada (otros dicen …en el alojamiento) ” (Lc 2,5-7).Pero esto leído por un oriental tiene un significado absolutamente distinto. El problema, durante siglos, ha sido la traducción a los idiomas actuales del vocablo griego katályma que ya presentamos en la entrega anterior. Ha sido traducido por posada y alojamiento según las traducciones. Pero ya hemos visto lo que es la posada en una cueva o casa-cueva donde vivía esta gente. Hay en los evangelios otro pasaje en que se nombra a una posada y es en la parábola del buen Samaritano que deja al herido, con gastos pagados, en una posada hasta su vuelta. Alli se empleó en la versión el vocablo pandojéion , que es la palabra correcta para una posada u hostal y así se tradujo.
Así pues las cosas, desde un punto de vista oriental, la narración de todo lo dicho sería más o menos como sigue:
- José, hombre prudente y paciente como todo oriental, emprende el viaje a Belén, a su familia, meses antes del edicto del Cesar. Se establece en la casa de su familia o quizás en su propia casa, ya que él era de allí. Mucha gente acudió a Belén a empadronarse y probablemente las casa-cueva de su familia estaban saturadas o si estaba en su propia casa, acogió a otros familiares. Llegó entonces el momento del parto y María necesitaba un sitio con una cierta intimidad que no podía obtenerse en la katályma, a aparte que su estancia allí impurificaba todo lo que tocaba. Solución el parto sería en el segundo recinto, donde los animales y así lo pondría en un pesebre para preservarlo de ratas y además porque no había sitio para ellos en la posada…pero para los otros sí, naturalmente .
Ahora si tiene sentido oriental la frase de Lucas. Reléela y lo verás. Es decir Jesús nació en una casa-cueva propiedad de la familia de José o suya propia, de las que hemos visto en Nazaret, Bet Namur o el propia Belén, en la zona de animales. La escena terrorífica de un pobre hombre golpeando las puertas de todas las posadas de Belén (que más hubiera querido Belén que tener posadas en aquellos tiempos), recibiendo la repulsa del posadero mano en alto, obrando con total imprudencia al llevar una mujer embarazada por aquellos andarruviales unos días antes del parto, metiendo a su mujer en una cueva miserable, llena de animales, es una patraña del todo ilógica.
En resumen, desde el punto de vista oriental : No existe o no tiene sentido alguno la escena de búsqueda de posada , si bien la tradición occidental la ha consagrado. La oriental, la desprecia.
2 - El buey y la mula en la cuevaDicen los Nazarenos, “ o sea, que aparte de un imprudente con su mujer arriba y abajo en el preparto, José además era un sucio, que metió a la virgen durante el parto en medio de los animales, sus ratas, sus excrementos? ”
Así pues visto con la perspectiva oriental, lo lógico, es que
- Dada la situación más probable, la descrita en el punto anterior, previendo el parto, José adecentará la cueva de los animales, los repartiera en las cuevas de su familia o vecinos y adecentara la estancia en donde su mujer tenía que pasar 40 días de impureza legal, u 80, si hubiera sido niña (aunque él ya sabía que era niño, si necesidad de ecografías ).
En resumen, desde el punto de vista oriental: No había animales en la cueva del Nacimiento .
3 - El buey y su inexistencia
Y como hemos estado hablando mucho de Jesús en todas aquellas tierras, sus milagros y andanzas, añado como colofón unos planos que pueden ser de utilidad al forero interesado en ellos.
Me faltó un pelín de tiempo. Repito ya bien organizdo para mantener la uniformidad:
3 - El buey y su inexistencia
Con independencia del punto anterior, si nos quedamos únicamente con la figura del buey, me decía el buen franciscano durante la peregrinación: ¿y tu crees que esta gente podía meter ahí un buey? ¿Has visto el tamaño de estas cuevas? (Ver la foto nº 40 de la entrega anterior), ¿y estas montañas, crees que era un terreno para bueyes?
La respuesta es bien sencilla,
En resumen, desde el punto de vista oriental:
No pudo haber buey alguno en el Nacimiento de Jesús.
Como curiosidad, al ser consultado el buen franciscano sobre que el inventor de esta escena era precisamente su santo fundador, San Francisco de Asís,, ¿???, me respondió que allí en Asís sí había bueyes en los establos y encajaba muy bien en el ambiente, pero allí no enmendio de tanta pobreza
.
4 - El buen pastor y la oveja al hombro
Recordáis el evangelio de buen pastor, en Juan 10 1-16, aquellas palabras que todos hemos oído de:
Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre y las ovejas lo siguen porque conocen su voz…conozco mis ovejas, y las mías me conocen…y pongo mi vida por las ovejas.
Y esta parábola tenía mucho sentido para aquellas gentes. Las ovejas, las cabras, eran en aquel entonces un bien muy apreciado. Eran su fortuna, su vida, el pastor las mimaba en extremo y Jesús conocedor de estas costumbres que aún hoy se ven en los nómadas Beduinos del desierto de Judea, pasando en el autobús, cómodamente instalados, lo aprovechó para abrir aquellas mentes cerriles.
Así pues
En resumen, desde el punto de vista oriental: El pastor lleva a sus ovejas en brazos, como a un niño pequeño, no al hombro, en ningún caso.
5 - El inexistente perro del pastor
Otra de las sorpresas locales.
Recordaréis cuando hablé sobre los animales en el Belén de Bancaja, la explicación de la inexistencia de gatos, por motivos religiosos-culturales de origen Egipcio. Pues bien, el franciscano me pilló aquí discutiendo sobre los gatos, cambiándome la pregunta a sobre perros: ¿has visto en los rebaños de los Beduinos del desierto algún perro?
La cosa es sencilla, parece:
En resumen, desde el punto de vista oriental:
Los pastores no utilizaban perros en sus rebaños. Ninguna pintura de origen oriental los muestra.
Y, amigos, felizmente terminó por aquí la peregrinación, pues si llega a continuar una semana más, el buen franciscano me convence de que:
Julen, gracias por tu apoyo, pero mira , quiero romper una lanza por Iñigo pues sí me ha permitdo ampliar la capacidad de los ficheros en este trabajo y en algún otro, que presentaba un trabajo adicional importante.
Naturalmente estoy de acuerdo con lo que solicitas. el problema es que debido a su extensión tengo que redactarlo en Word y luego "copiar y pegar" y ahí pasa de todo. Nada queda en su sitio, ni fonts, ni sangrados, ni colores, etc., y por esto tardo tanto y me pillaron los 15 minutos de trabajo.
Gracias Julen, gracias Íñigo, aunque si hicieras caso a Julen pues muchísimo mejor, porque la próxima entrega es un poco especial en cuanto a textos y su disposición .
Memen, pues si es una solución. Es la que yo adopte hace tres años.
Pero es una solución. Hay dos más.
Es decir, se deduce de que había al menos dos ambientes en las casa-cueva en que podian vivir. Podian estar en un solo nivel o en dos. Si el segundo nivel, el más bajo, estaba 1 m más abajo casi unido al primero, como la foto que hemos visto, o estaba realmente debajo, como en cueva aparte, ya es opinable.
Supongo que las tres posibilidades se daban. Bancaja adopta la última.
No caigamos en el error de iniciar de nuevo dentro de este hilo un debate que ya se ha dado. El trabajo de Geni es magnífico y merece que aquí solo se hable de él, sin desviar la atención en otras cosas. Que estaría mejor todo con una presentación uniforme? pues sí, y precisamente para eso hay un tipo de letra predefinido en el Foro. Que 15 minutos son pocos para poder corregir un trabajo tan extenso? seguro que sí, pero siempre puede echarse mano de la opción "vista previa" antes de enviarlo. Que deberían hacerse algunas excepciones con algunos trabajos? pues posiblemente, pero quien decide cuando y por qué? muchos reclamarían "too" su pequeña excepción, y entonces....
Mejor dejamos las cosas como están, no?
.
A mi lo que me gustaría es que Don Iñigo nos diera un motivo realmente bueno para no escribir como queramos en el foro, una razón, como que el foro funciona mal o algo similar . Cosa que no creo que ocurra
Si es un capricho de "jefe" ,no me vale
Amigo Geni
Una vez más, y van unas cuantas, agradecerte el enorme trabajo realizado y la magistral exposición que has hecho, tus experiencias tienen, al menos para mí, un gran valor desde el punto de vista belenista.
Me han servido, entre otras cosas, para reafirmarme en mis gustos hacia los belenes populares, aunque esten alejados de la realidad y no sean tan solemnes como los históricos pero eso sí, desde mi punto de vista, mucho más alegres, al igual que algunos belenes vanguardistas y todos los belenes con aire infantil, esos que se adaptan perfectamente a las letras de nuestros villancicos populares.
En cuanto a la visión oriental del belén, me ha sorprendido, por no decir desilusionado, el tema de los perros. Ya se que los israelitas consideraban al perro como un animal inmundo -comen sus vómitos, lamen sus heridas,..- , y que aunque en la Biblia se mencionan a menudo las ovejas y los pastores, sólo Job - que no era israelita - habla de "los perros de mi rebaño". (Job 30:1) y que otras menciones bíblicas hacia el perro no podían ser más desagradables y peyorativas, pero lo cierto es que el perro si que existía en aquella sociedad aunque, evidentemente, no con la presencia actual.
Me explico, existe una raza de perros originaria de Israel que fué nombrada, en la 1ª mitad del siglo pasado, como perro de Canaan, cuyo antiquísimo origen puede ser el más antiguo todavía perro oriental de Pariah, y que fué domesticado por los israelitas al menos hace 4000 años - hay dibujos de perros similares en tumbas del 2200 AC -, siendo empleado como pastor y guardián. Cuando el Imperio Romano tomó Israel este perro prácticamente desapareció, algunos retornaron a la vida salvaje en el desierto de Negev y otros pocos quedaron en manos de algunos grupos de pastores. Los beduínos los han usado para cuidar rebaños y campos desde hace siglos, sin embargo, nunca los criaron, simplemente tomaban un cachorro de las camadas nacidas en libertad cuando necesitaban un perro, en cuanto a lo oneroso de su mantenimiento, pues coste cero, comían de basureros y eran carroñeros (la carroña abundaba), no tenían gastos de peluquería ni antiparasitarios y los veterinarios aún no existíamos, y encima eran de utilidad, así que no entiendo esa obstinación en decir que no existían, además el "inventor" del belén los consideraba hermanos(al igual que a otros seres de la naturaleza) así que , aunque sólo sea como homenaje a Francisco de Asís, pongamos animales en nuestros belenes.
Luis Pozuelo
A mi lo que me gustaría es que Don Iñigo nos diera un motivo realmente bueno para no escribir como queramos en el foro, una razón, como que el foro funciona mal o algo similar . Cosa que no creo que ocurra
Si es un capricho de "jefe" ,no me vale
Pero resulta que yo no me he enterado de nada .
En lo que si estoy de acuerdo es que este no es el sitio apropiado ,aunque creo que todo esto lo empezaste tu en este hilo
Que te parece si me indicas donde puedo leerlo. te lo agradecería muchisimo, creo que me han podido ocurrir tres cosas
1ª No lo he leído,
2ª No me has convencido,
3ª Lo he olvidado, (una no tiene tu edad)
Gracias infinitas, por tu amabilidad jefe .
Pero resulta que yo no me he enterado de nada .
En lo que si estoy de acuerdo es que este no es el sitio apropiado ,aunque creo que todo esto lo empezaste tu en este hilo
Que te parece si me indicas donde puedo leerlo. te lo agradecería muchisimo, creo que me han podido ocurrir tres cosas
1ª No lo he leído,
2ª No me has convencido,
3ª Lo he olvidado, (una no tiene tu edad)
Gracias infinitas, por tu amabilidad jefe .
Páginas: 1 2 3 4 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |