|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Calico: Muchas gracias por tu aportación tan didáctica.
Se entiende muy bien cuando quieres hacer algo sobre una superficie plana: el papel, porque dibujas tus puntos de fuga, trazas líneas que confluyan hacia dicho punto y completas el dibujo que puede ser con mayor o menor complejidad. El problema lo veo cuando quieres trasladar eso a la tercera dimensión: nuestros dioramas.
- Primera pregunta: ¿cómo lo haceis habitualmente? ¿Dibujais sobre papel el boceto y con las medidas lo trasladais a las piezas de porex? La pregunta -no sé si está clara- es que dónde pones el punto de fuga en un espacio cuando quieres construir una edificación en un diorama si no lo haces por el sistema anterior: papel, tomar medidas y trasladar al porex.
- Segunda pregunta. Si lo haceis sobre el papel y trasladais las medidas, ¿Lo haceis a escala 1:1 o lo haceis reducido y luego se convierte en las medidas que querais.
Gracias
Vamos a ver si ponemos un poco de luz...La mayoría lo hace a ojo, directamente y utiliza trucos sencillos como los ya explicados (tamaño de las figuras, de los objetos, cortar el horizonte, etc), pero si lo queréis hacer más técnico tenemos que tener en cuenta que la línea de horizonte debe estar a la altura de nuestros ojos, a partir de esto se hace el boceto a mano alzada y se pasa a un planillo a la escala que vamos a trabajar (por eso es importante comprar o saber fabricar la escala) u otra que eso es lo mismo, la cuestión es poder medir sobre él las piezas que tenemos que cortar, su inclinación etc. Por ejemplo si el diorama tiene 1.60 x 2.00 de fondo, para dibujar nuestro planillo y poder medir sobre él con una cierta precisión es suficiente trabajar con 1/10; 1/5 para que el papel no sea enorme, lo acotamos y ya está. La medida que nos de allí la trasladamos a la escala que va a funcionar el diorama y sólo queda hacer los cortes y eso dependerá de las figuras a utilizar; lo más normal es que empleemos figuras de 20-16-14-10 y para nuestras construcciones emplearemos las escalas correspondientes y coincidentes con nuestras figuras.
Esos tamaños de figuras nos dan escalas no comerciales y por ese motivo si lo queremos sacar exacto debemos fabricar nosotros la escala o en caso contrario emplear una escala aproximada, para figuras de 20-25 nos podría valer la 1/10 y para figuras de 8-10 la 1/20.
Si tienes todavía dudas puedes mirar aquí
http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=7056&posts=6&start=1
La escala 1/1 es la natural y con esa no puedes trabajar. Si tu primer plano es para figuras de 20, el escenario lo debes hacer con la 1/10 (aprox) para que te entren las cosas
Calico, tengo 49 y dibujo bastante poco (antes mucho más), pero sólo en plano (con autocad) no en tres dimensiones. En 26 años que terminé la carrera creo que sólo hice una perspectiva para la portada de un proyecto, nosotros casi no la empleamos; eso es más para los decoradores que les gusta fardar y para las inmobiliarias que presentan unas urbanizaciones que no veas (para vender), jeje...yo de los otros planos (la cabeza ya se encarga de ver el volúmen)
Saludicos
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |