Jesús, éste es un tema que hemos dado muchas vueltas... yo me declaro fanático del belén regional mientras que la mayoría de los foreros prefieren el hebreo por considerarlo más "auténtico". Y al final nos quedamos en una discusión sobre gustos, que es algo que no lleva a ningún lado. No sé hasta qué punto el costumbrismo es más "fácil", ya que el mundo rural y los personajes "típicos" como el cura, el cartero, el sereno, incluso la castañera, están en trance de desaparición. Igual en Zamora se ven curas ensotanados, por ejemplo, pero aquí en Cataluña es una rareza, yo creo que el último que vi fue el Padre Apeles bajando la Rambla Cataluña

En definitiva, el mundo rural es, para la gente joven (de menos de 30) algo tan exótico o más que la Palestina del siglo I. Tengo que encontrar un escrito de Enric Benavent en el que dice que el paisaje del belén jamás es realista, sino que es una geografía imaginaria, pero con una definición más acertada que no recuerdo...
Por eso me gusta tanto Esther Font, ya que su costumbrismo no es, como en los santons, de figuras del XIX o como los napolitanos del XVIII, sino de personajes totalmente contemporáneos, vestidos con vaqueros, bufandas de rayas, gorros de punto y chaquetas y cazadoras.
En cuanto a la documentación de los figuristas para modelar sus personajes, hasta mediados del XX era muy precaria. Los grandes figuristas catalanes del XIX, como Talarn, se basaban en las óperas, obras de teatro y pinturas moriscas que estuvieron tan de moda entonces (solamente hay que ver las moras de las pinturas de Delacroix) y cualquier parecido con la realidad era casualidad. Tb se ha comentado por aquí que la principal inspiración para las figuras de Martí Castells fueron las láminas de William Hole, pintor muy de moda hacia el 1900 que sacó sus modelos de un viaje por Palestina... en un momento que no había allí judíos, sino solamente árabes.
Por supuesto que la proliferación de la información ha ayudado mucho a los figuristas actuales, pero es imposible que hayan podido hacer un estudio científico de las posibles vestimentas de los judíos de entonces, y cada uno ha ido eligiendo modelos orientales o morunos que se adapten a sus gustos y a sus posibilidades como creadores. Y casi todos ellos se han inspirado y han intentado mejorar lo de sus antecesores. Sinceramente, yo no creo que los judíos vistieran como beduínos, con keffias y turbantes, y las vestimentas de pieles de oveja, tan lucidas y que les quedan tan bien a Daniel José, Muns y Castells, me parecen pura fantasía.
Eso no quiere decir que los figuristas se lo inventen todo. Por ejemplo, Daniel José hijo y los Bertrán, en su taller, tienen docenas de libros para documentación, entre ellos láminas clásicas como el Hole, libros de historia del vestido (uno de ellos fotocopiado del que usaba Carratalá, es una historia muy divertida), montones de libros de historia del arte y muchos sobre soldados antiguos (básicamente de la colección de Osprey). Pero esta información les ayuda sobre todo a inspirarse y hacer creaciones bellas, pero no buscan la exactitud histórica.
Estos días estoy viendo cada noche un episodio de la serie "Roma", voy por la segunda temporada. Está fabulosamente bien ambientada y se ven todo tipo de personajes y vestimentas. Destaco tres: la de los "mafiosos" del Aventino, que son tipos romanos y griegos de clase baja; las de los legionarios y sus jefes, mucho más atractivas que las que vemos habitualmente en los belenes; y sobre todo, la de la comunidad de judíos de Roma, que son unos nuevos personajes (Timón y su familia) que no aparecen en la primera temporada. Me fijo, claro, especialmente en ellos: ninguno lleva turbante, ni keffia, ni nada que se parezca, en la cabeza llevan todo tipo de gorros y gorritas de fieltro y punto, y algún capacete de lo que parece cuero. Voy a ver si puedo capturar algún fotograma y lo cuelgo por aquí.
Bona nit a todos
Modificado por Drake 7/3/2008 01:31