|
| |||
|
Has entrado como invitado. ( Entra | regístrate ) |
Hay un cuaderno de la Asociación de Guipúzcoa escrito por los socios de Pamplona Zamarbide y Juan Luis y Ángel Garayoa
Que difícil debe ser, con exactitud, saber desde cuando se realizan los belenes de corcho y musgo, pero intuyo que su antigüedad será la misma que la del propio belén popular (entendiendo por este el que el "pueblo" empezó a realizar en sus hogares y esto, en España, fué en el s.XIX). Y digo que lo intuyo porque, acompañando a las primeras figuras populares de barro cocido o de cartón piedra, la confección de paisajes se realizaría con los materiales más baratos que hubiera, y qué más baratos que los que te proporcionaba la propia naturaleza, pero vamos, es sólo una opinión. Yo desde luego, aquí en Madrid, los conozco de toda la vida ( y ya he pasado de los cincuenta) pero es que mi madre, antes de que se creara la ABM, ya lo hacía así, al igual que sus padres.
En cuanto a lo de libros de técnicas sobre este tipo de belenes, pues la verdad es que ignoraba que existieran -a pesar que, según comenta Oriente, existe algo publicado-, ya que me da la impresión que el manual sería sumamente escueto pues, entiendo, que el tema no da mucho de sí. No obstante, las nociones básicas de utilización del corcho (en cuanto a técnica de colocación, sujección, etc) están perfectamente explicadas en este foro por Geni -maestro de maestros en este tipo de belenes- y para todo lo demás, en mi opinión, no creo que sea necesario ningún tutorial técnico y sí, trabajar mucho con estos materiales, aunque eso sí, a tenor de la evolución tan grande del belenismo, este tipo de belenes admite toda la tecnología que utilizamos para realizar los demás belenes.
Oriente dijo :
En Pamplona hace años hubo un Curso Monográfico impartido por Jesús Mayo de la Asociación de Madrid, sin duda, los grandes expertos en belenes de corcho y musgo. Yo entonces no estaba en la Asociación pero Jesús Sánchez Urricelqui, mi maestro, sí que asistió y he trabajado dos años con él. También es bueno ver belenes.
Hola
Parece fácil pero creo que tiene mucha dificultad ,la de horas que se meten solo buscando las caras del corcho mas adecuadas para cada zona ,estructura y no digamos la tornilleria que se emplea , totalmente de acuerdo con oriente ,pues el Señor Jesús con casi sus 80 años sigue cogiendo su taladro y su gorra y hace cosas como estas ,un par de fotos del trabajo de este año .
Saludos
Hola
A tenor de lo visto, se puede comprobar como un belén bien realizado, como en este caso, con materiales tan tradicionales como los naturales, consigue unos efectos de realismo difícilmente inigualables pero es que, además, otro aspecto importante en este tipo de belenes, que lógicamente aquí no se puede percibir, es el aroma que se desprende de ellos, esos olores de la naturaleza que, al menos en mi caso, me transportan a las navidades de antaño, esas que un belenista siempre añora, además también son agradables al tacto, con distintas sensaciones, la calidez del corcho, lo mullido del musgo y de la arena, la frialdad de la piedra..., en definitiva se perciben con distintos sentidos. Otro aspecto positivo, en mi opinión, por lo visto en este belén que exponéis, es como se refleja la idiosincrasia de su autor, sin duda gran observador de la naturaleza, en cuanto a exponer en su obra aspectos paisajísticos de su zona, sobre todo por la abundancia de verdes, que con el aderezo de esas construcciones tan del norte, consigue dar un aspecto regional al conjunto que, al menos a mí me lo parece, resaltan aún más su obra.
Pero lo más importante de todo esto, enlazando con lo que preguntaba Huidaburgas, es que no precisa de manuales técnicos, como bien dice Galtxa con un simple taladro y mucha tornillería, a base de horas, arte y experiencia D.Jesús Sánchez los hace con la "gorra".
Hola.
Me encantan los Nacimientos de corcho y musgo. Me gustaría saber hacerlos.
Alguna vez he comentado entre amigos de mi Asociación que deberíamos contar con alguien que, dentro del curso de belenismo que realizamos, hiciera una incursión en este tipo de montaje. O hacer una sesión monográfica.
Comparto el comentario de José sobre que parecen fáciles de realizar, pero no es así.
Me parece fantástico el de Pamplona, que nos han enseñado Suny y Jose.
Victorino, el tuyo también tiene muy buena planta.
Saludos desde Jerez.
Hola
En la asociación de Pamplona se mantiene el criterio que dentro de la exposición de dioramas de Cristo Rey se siga poniendo un diorama de corcho y musgo y otro realizado en escayola (criterio muy acertado ) ,para seguir manteniendo este tipo de belenes que han dado origen a otro tipo de belenes con otros materiales ,que por ser nuevos no son ni mejores ni peores .
Pasa lo mismo que con los artesanos ,con barro ,pasta y resinas ...los tiempos cambian y salen materiales nuevos ,que en muchos casos facilitan el trabajo y el detalle .
Solo veo un fallo a los belenes de corcho ...el poder guardarlos sin deshacerlos practicamente y que estas un poco encasillado para poder representar la realidad ,por ejemplo casas ,pero tiene su encanto y me gustan .
Victorio siento defraudarte pero el belén del Civican 2008 no tiene ni un gramo de corcho .
http://foro.belenismo.net/photos/photo-thumbnails.asp?albumid=1831
Enrique ,curso bueno el hijo de José L . Mayo ...expertos donde los haya ....un reto para la escuela Jerezana .
Saludos
Solo veo un fallo a los belenes de corcho ...el poder guardarlos sin deshacerlos practicamente y que estas un poco encasillado para poder representar la realidad ,por ejemplo casas ,pero tiene su encanto y me gustan .
Hola Galtxa
Precisamente uno de los placeres que me produce este tipo de belenes es que no lo puedes guardar sin deshacerlo, pensar que el año siguiente lo tienes que hacer de nuevas y , a ser posible, distinto. En cuanto a lo del encasillamiento supongo que te referirás a que estás más limitado para poder representar la realidad (precisamente, como apuntaba antes, por la monotonía de estos elementos) ya que encasillados, en el buen sentido de la palabra, creo que estamos todos los que elegimos un determinado tipo de belén pero eso no me parece malo.
A mi también me gustan todos los belenes, todos tienen su encanto y los tuyos, por supuesto, me parecen maravillosos y con valor artístico y técnico muy elevado.
Un saludo
El belén de corcho y musgo es una parte importante de la historia del belenismo, muy del gusto de muchos aficionados y visitantes de los belenes. Tiene limitaciones técnicas evidentes: para hacer un buen belén de corcho y musgo, con veriedad de escenas y pasajes, que sea distinto de otros anteriores... es necesario mucho espacio, mucho corcho y, además, alguna construcción que le de variedad y verosimilitud al paisaje. Si no es así, se corre el riesgo de que se parezcan de un año a otro. Hay técnicas para sacar partido al corcho en pequeños dioramas, este año hice una arqueta de 1m x 1m con corcho, es cuestión de elegir mucho las piezas y quitarles por detrás parte de la capa de corcho para adelgazarlas: http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=13361&start=1&highlight=belen+2009&highlightmode=1
He visto belenes muy buenos en Madrid y hace dos años en la sala Luzón en Zaragoza vi uno muy bueno.
Hay un cuaderno de la Asociación de Guipúzcoa escrito por los socios de Pamplona Zamarbide y Juan Luis y Ángel Garayoa
Pero es que precisamente, en mi opinión, uno de los objetivos fundamentales de las asociaciones , y por extensión de todos los belenistas, debe ser la difusión del belenismo y si como bien dices, algo en lo que estoy de acuerdo, el belén popular es el más extendido y el más fácil, a priori, de realizar, pues creo que sería bueno que desde esas asociaciones se potenciara, aún más, este tipo de belenes con lo que aumentaría la participación en ellas de la gente y , de alguna forma, evitaríamos que estas puedan parecer algo elitistas. Después cada cual que elija el estilo que le interese, pero libremente, sin menospreciar para nada este tipo de belenes porque, sinceramente, creo que es la esencia del belenismo español, el que ha dado origen a casi todas las demás corrientes belenistas. En fín, esto sólo es la opinión de un defensor del belén popular.
Estoy de acuerdo con lo que dicen Íñigo y Luis.
Hace unos años teníamos en Jerez, dentro del concurso de Nacimientos, un apartado exclusivo para el Nacimiento "popular", que contaba con estas características (corcho, musgo, serrín, etc). Este apartado desapareció y siempre he pensado que fue un tremendo error.
Es cierto que hemos ido avanzando en técnicas y planteamiento de cómo hacer un Nacimiento, pero no todo el mundo puede, sabe o, simplemente, no le gusta estas formas y sería mejor para ellos que se potenciara el Nacimiento "popular".
En los cursillos de belenismo se aprecia muchas veces que, por mucho que te esfuerces en enseñar técnicas, hay personas que después de varios días no las pondrán en práctica porque les será harto complicado. Para esas personas, enseñarles a hacer algo más asequible (no más fácil) sería una buena oportunidad. También para los que hemos dado otro paso, porque podríamos disfrutarlas viéndolas.
Saludos desde Jerez.
Páginas: 1 2 |
Buscar en este foro Versión Impresa Enviar un mail con el enlace a este tema |